Fallece el poeta Ángel Cuadra

-

- Advertisment -spot_img

Con profundo pesar el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio anuncia el fallecimiento de Ángel Cuadra Landrove, Miembro de Honor y fundador de nuestro PEN cubano en el Exilio.

Cuadra falleció en la ciudad de Miami el sábado 13 de febrero a las 2 am, en el hospital Jackson Memorial. Tenía 89 años.

Cuadra nació en La Habana el 29 de agosto de 1931. Estudió Derecho en la Universidad de La Habana. Estuvo contra la dictadura de Batista y posteriormente se enfrentó a la tiranía de Fidel Castro, por lo que pasó 15 años en las cárceles castristas condenado por conspiración.

Fue actor y fundador del movimiento cultural El Renuevo. Poeta con una sólida obra. En la prisión continuó alentando el patriotismo y la cultura. El PEN de Suecia se interesó por su caso y lo acogió como preso de conciencia. Tras salir de la cárcel y de Cuba, se estableció en Miami donde se desempeñó como profesor en el Miami Dade College y laboró como coordinador de los autores hispanos a la Feria Internacional del Libro de Miami durante varios años.

Ángel Cuadra siempre se mantuvo en el camino de la libertad y la cultura. Fue presidente del Ex Club, asociación para los presos políticos y columnista de Diario Las Américas. Respaldó y fue el rostro de los cubanos exiliados, en la concesión por parte del PEN Internacional, de una filial para los escritores cubanos exiliados. Representó al PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio en distintos congresos y dejó un legado literario de gran significación.

Entre sus libros se encuentran Peldaño (1959), Impromptus (1977), Poemas en correspondencia (1979), Esa tristeza que nos inunda (1985), Fantasía para el viernes (1985), Las señales y los sueños (1988), Réquiem violento por Juan Palach (1989), La voz inevitable (1994) y Diez sonetos ocultos (2000), entre otros.


Nota del Editor: Ángel Cuadra recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’ en 2017. También ese año, la revista Puente de Letras publicó un Dossier dedicado a su obra y trayectoria. Clic aquí para acceder al número.


Luis de la Paz
Luis de la Pazhttps://www.facebook.com/luis.delapaz.35
(La Habana, 1956) abandonó la isla durante el éxodo del Mariel, en 1980. Ha publicado los libros 'Un verano incesante' (1996), 'El otro lado' (1999), 'Tiempo vencido' (2009) y 'De espacios y sombras' (Madrid, 2015, segunda edición en Miami, 2016), entre otros. Es Premio “Museo Cubano” de Ensayo por 'Dulce María Loynaz, tránsito de una gran dama cubana'. Premio “Lydia Cabrera” de Periodismo (2011) y accésit “Premio Luys Santamarina de Poesía, Ciudad de Cieza” 2015, Murcia, España.

Lo más reciente

Jaraquiri

Esa noche fuimos a pasarla en casa del Poeta, en la colonia Alfonso XIII —tan oscura a toda hora...

Dios te bendiga mucho, hijo mío

La cloaca cultural es fértil para el galopante Síndrome de No Ser. Un 99 por ciento (o más) de...

‘The Walker’, documental sobre la vida y obra de Humberto Castro

  The Walker, documental sobre la vida y obra del artista plástico Humberto Castro, se presentará próximamente como parte de...

Vindicación de Agramonte y Martí

Dr. Dagoberto Valdés Centro de Estudios Convivencia Estimado compatriota y muy querido amigo: Debo, ante todo, felicitarlo a usted por la obra...

‘La naturaleza del templo’ en la obra escultural y transpictórica de Vineet Kacker

mi única religión es el amor, el arte, la belleza y la gratitud Aquí les presento una obra extraordinaria. Concebida...

La Tícher (1942-2025)

Murió allá, lejos, en Brasil, Aimée González Bolaños. Lejos, como tantos cubanos y cubanas han ido a vivir, y...

Generales

Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ anuncia ganadores de su cuarta edición

Convocada por el proyecto Puente a la Vista y...

Quizás también te gusteRelacionados
Recomendado

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy