Inicio Blog Página 151

Gala ‘Artistas cubanos contra la censura: No al Decreto 349’

El próximo viernes 31 de agosto se efectuará en Miami la gala ‘Artistas Cubanos contra la Censura: No Al Decreto 349’. El evento tendrá lugar en Ocho Live Bar & Lounge (1728 SW 8 St, Miami 33135). La entrada será libre comenzando a las 9:00 p.m.

En el evento participarán artistas cubanos que viven dentro y fuera de la Isla, entre ellos los músicos Gorki Águila, Raudel Collazo (Escuadrón Patriota), Cachita Lopez y Marichal; los poetas Luis Eligio y Nilo Julián González Preval, ambos de Omni Zona Franca; los realizadores Lilo Vilaplana y Eliecer Jiménez. Los oradores Juan Manuel Cao, Lia Villares e Idabell Rosales y la actriz Judith González (Magdalena de Cuba) entre otros invitados especiales. La gala será conducida por los artistas Ana Olema y Diddier Santos.

El objetivo principal es visibilizar y denunciar el Decreto No. 349 y la criminalización del arte Independiente por la dictadura en Cuba, que afecta a todas los artistas cubanos vivan donde vivan, sin discriminación de la práctica creativa.

A través del Decreto No. 349, del 20 de abril de 2018, el castrismo adopta deliberadamente medidas represivas sin consideración ni justificación que influyen de manera desproporcionada en el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El decreto limita el acceso igualitario al trabajo digno a todas las personas. Instituye el trabajo forzado, al obligar a los artistas a calificarse y a establecer vínculos con una institución estatal, para obtener remuneración por su trabajo.

Establece además un sistema de censura previa para las actividades culturales, las artes y otras formas de expresión, violentando la libertad para la actividad creadora y el derecho al pleno desarrollo de la personalidad humana. También violenta la libertad de pensamiento, creencia y religión; la libertad de opinión, asociación y reunión pacífica.

Los artistas independientes o que no tienen vinculación con las instituciones del estado o grupos de la sociedad civil, se verán doblemente discriminados debido a que sus formas y medios de expresión son percibidos por el Estado como contestatarios, y por tanto una forma de expresión de la opinión política.

La 349 estimula y promueve la discriminación por motivos de opinión política. No responde a una necesidad pública o social apremiante. No persigue un fin legítimo ni es compatible con las disposiciones, fines y objetivos del derecho internacional de los derechos humanos. No es estrictamente necesario para la promoción del bienestar general de una sociedad democrática.

Por el contrario, violenta el principio de responsabilidades ulteriores que aseguran el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, y la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública. Con este decreto no son necesarias víctimas, ni grupos afectados ni denuncias, ni se tienen en cuenta las garantías del debido proceso para los inculpados. Los agentes del Estado decidirán de forma discrecional, selectiva y discriminatoria si cualquier manifestación artística promueve la discriminación, la violencia o emplea un lenguaje sexista, vulgar y obsceno.

Los artistas no fueron consultados antes de adoptarse el Decreto No. 349/2018 y las resoluciones del MINCULT que implementan esta política cultural. Están totalmente desprotegidos. No tienen medios para participar en la gestión de los asuntos públicos ni en el proceso de formulación, aplicación y adopción de decisiones de políticas públicas que incidan en el ejercicio de sus derechos culturales.

Además, no tienen acceso a recursos judiciales efectivos u otros recursos adecuados para obtener reparación, restitución, indemnización y satisfacción o garantías de no repetición ante la posible violación de sus intereses morales y materiales. No existen en Cuba mecanismos para impugnar este Decreto en caso de aplicación ilegal, abusiva, arbitraria, irracional o discriminatoria.

La gala aprovechará la ocasión para entregar tres reconocimientos importantes:

-Reconocimiento a La Obra de Toda Una Vida Contra La Censura al cineasta Orlando Jiménez Leal

-Reconocimiento a la Promoción y Preservación de La Cultura Cubana desde El Exilio a la escritora Rebeca Esther Ulloa Sarmiento

-Reconocimiento a La Resistencia Artística Contra El Totalitarismo a Gorki Luis Aguila Carrasco

El evento forma parte de las diferentes acciones generadas dentro y fuera de la Isla para derogar el Decreto No. 349, ley que convierte el arte en un delito.

Para enfrentar al Decreto 349

Luis Manuel Otero Alcántara en una foto de archivo

Cada vez más artistas e intelectuales cubanos se unen contra el Decreto Ley 349 en un movimiento que apunta a sensibilizar a los creadores nacionales, pero también a la opinión pública internacional.

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba, sirve a las fuerzas represivas del castrismo en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”.

El primer acto independiente de protesta tuvo lugar el pasado 21 de julio de 2018 en La Habana, cuando los artistas Luis Manuel Otero Alcántara, Iris Ruiz, Amaury Pacheco, Soandry del Río, Yanelys Nuñez Leyva y José Ernesto Alonso se reunieron frente al Capitolio para manifestarse contra el decreto.

La 349, que amenaza poner en marcha el castrismo en diciembre de este año y convierte el arte alternativo en un delito, «se plantea como un cerco a la creación independiente: dentro de la Institución todo, fuera de la Institución, nada», resumió para Diario de Cuba la escritora Lien Carrazana.

 

Creadores contra la 349: Adrián Monzón, Lía Villares, Ana Olema y Diddier Santos

Otros creadores, como Sandra Ceballos, han llamado a «que se respete el derecho a la autonomía en la divulgación de las artes visuales, sin presiones, sin violencia».

Citada por Diario de Cuba, Ceballos aboga «por el derecho a expresar nuestras preocupaciones (…) y el derecho de crear sin ser inspeccionados dentro de nuestros propios estudios, galerías privadas o sencillamente hogares».

Desde Facebook, el omnipoeta Amaury Pacheco convocó a un «twittazzo» este viernes 24 de agosto, a partir de las 7:00 p.m., utilizando el hashtag #NoAlDecreto349 «que criminaliza el arte y eliminará toda manifestación de cultura independiente en Cuba».

De Guantánamo a las universidades más prestigiosas de Estados Unidos

por Daisy Novoa Vásquez

Jorge Castillo Olivera es un reconocido periodista y escritor disidente del régimen castrista quien junto a Nancy Alfaya Hernández, su esposa, han trabajado por los derechos humanos del pueblo cubano.  (…) Jorge, quien trabajó para la televisión cubana por casi una década, en 1993, cansado y desilusionado con el gobierno, manifestó públicamente su descontento a través de Radio Martí, con sede en Miami, convirtiéndose así abiertamente en un disidente. Años después, en mayo de 2003, durante la llamada “Primavera Negra de Cuba” fue encarcelado formando parte del Grupo de los 75 y sentenciado a 18 años en prisión de los cuales pasó nueve meses en confinamiento solitario en Guantánamo.

Luego de esto, su destino y el de su familia no volverían a ser los mismos. Nancy, como esposa de un disidente, asegura haber sufrido vigilancia, acoso constante y tortura psicológica antes, durante y después de que su esposo fuera arrestado, pero no dejó que el miedo la venciera. En su lucha por ayudar a su esposo y a otros disidentes fue una de las fundadoras de Las Damas de Blanco.

Para leer el artículo completo, clic aquí

Lilliam Moro, entre el silencio y la furia

 

La poeta cubana Lilliam Moro ha realizado una obra poética en el exilio que se desmarca de tendencias o modas estéticas, incluidas las gremiales y generacionales, tales como las que se manifestaron en su país natal, Cuba, durante las décadas del 60 y 70. La poesía de Lilliam Moro representa ese eterno retorno a los orígenes, en los que la palabra vuelve a su matriz, para recobrar su sentido y significado; pero también para refrendarnos que los eternos problemas del hombre no pierden vigencia y que la voz del poeta los renueva y les otorga nuevamente un carácter novedoso. En su poemario El silencio y la furia (Editorial Ultramar, 2018), Moro reafirma su personalidad poética: la palabra vuelve a estar emparentada con el pensamiento, hasta ser realzada por su talante filosófico, para así indagar en los intersticios del acontecer humano.

Este libro se inicia con un poema coral que invoca a los ángeles y que tiene como punto de partida referencial Las elegías de Duino, de Rilke, acaso para recordarnos que, en la orfandad humana, incluso en las de las buenas intenciones, “Todo ángel es terrible”, como lo consignan los versos del primer poema: “tengo silencios atravesados en mi garganta / y cuando los grito / se los lleva el viento feroz de la borrasca”. Estos versos resuelven la aparente antinomia que desde su título anuncia este libro, pues demuestran la correlación silencio-furia en este clamor humano a los ángeles por donde transitan la furia silenciada y el silencio enfurecido, o al decir de la poeta: “ese ruido del alma: es el rugir de la existencia”.

Joaquín Gálvez presenta el libro de Lilliam Moro en la librería Books & Books de Pinecrest. Foto tomada por el pintor Sergio Chávez

La poeta pone al lector de cara al lado oculto de la existencia, muchas veces edulcorado por “los vendedores de sueños”. A diferencia de Machado, que esperaba “hacia la luz y hacia la vida otro milagro de la primavera”, Moro abre el telón de ese teatro que es la vida para hablarnos de “la perversa esperanza” mientras atisba “otra verdad escondida entrelineas”: “La posteridad ha pasado de moda: / aquí ahora, hoy, es el futuro / Todo cielo es inútil”. La poeta retoma el tiempo circular de los presocráticos, es decir, ese eterno retorno donde se manifiestan los avatares de la existencia y la naturaleza humana. En versos que pueden entroncar axiomáticamente con el Eliot de Cuatro cuartetos nos dice: “… no hay rectificación sino olvido, / no hay descanso sino el mismo camino”.

Uno de los poemas que mejor representa la poética de Lilliam Moro en este libro es el titulado “Instantánea”. La poeta tiene esa capacidad perceptiva que le permite captar la imagen poética a partir de la inmediatez de su vivencia, para luego pasarla con acusada agudeza por el tamiz de la reflexión. Este es el libro de las eternas pérdidas del hombre, como la inocencia y las ilusiones; sin embargo, la manifiesta caída humana plasmada en estos versos no impide que aflore un humanismo esencial en el que se exalta lo marginal o humanamente imperfecto, incluso mostrando una inusitada humildad que supera el ego poético, como lo revelan estos versos: “En el momento de escribir estas palabras está muriendo un ser desconocido sin tumba personal ni lapida ni flores. No es que fuera un ser importante, simplemente era alguien, ni más ni menos que un pequeño universo” …Como este poema que me ha quedado medianamente bien”.

La voz de Lilliam Moro, pese a que lleva la impronta de la tragedia humana, nunca pierde la ecuanimidad, ni permite que la emoción gobierne su escritura poética; no obstante, estos poemas tienen también la virtud de conmovernos, pues como diría Unamuno “saben sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. El decir poético de El silencio y la furia está signado por una sabiduría estoica en la que el dolor se transmuta en palabra que logra dar en la diana de los hechos; lo ejemplifican poemas que abordan temas sensibles como el paso del tiempo en el individuo, las relaciones humanas y el amor.

Como ya lo había demostrado en su poemario anterior, Contracorriente, obra que le valió el Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” (Salamanca, 2017), esta nueva entrega de Lilliam Moro vuelve a reafirmar su credo poético, el cual honra el significado y sentido de la palabra y que, además, se caracteriza por la limpieza y precisión del lenguaje. Moro pertenece a ese linaje de poetas que logra custodiar el tiempo que le toca a la vez que lo trasciende con la atemporalidad de su obra al margen de toda épica y estética de turno.

Juego cerrado: Santiago Méndez y Manuel Sosa en Delio Photo Studio

En evento auspiciado por Delio Photo Studio y el Festival Vista de Miami, los poetas cubanos Santiago Méndez Alpízar y Manuel Sosa estarán leyendo sus textos este sábado 18 de agosto,  durante la tertulia  «Juego Cerrado». El cantautor Alcides Herrera cerrará la noche.

Méndez llega a Miami directamente desde Madrid, donde reside, mientras Sosa lo hace desde Atlanta. El evento tendrá lugar en Delio Photo Studio (2399 Coral Way, Miami, Fl, 33145) a las 8:00 p.m.

Entre otros poemarios, Manuel Sosa es autor de Una doctrina de la invisibilidad, Saga del tiempo inasible y Utopías del reino. Ha obtenido el Premio David de Poesía en 1991; Premio Nacional de la Crítica en 1993, en Cuba; Premio “Heredia” de Ensayo en 1994 y Premio Pinos Nuevos en 1995, entre otros galardones.

L Santiago Méndez Alpízar ha publicado los poemarios Plaza de Armas (Letras Cubanas), Rockason con Virgilio Piñera (Editorial Betania), Bagazo (poemas íberos) (Efory Atocha Ediciones) y ¿Entonces, qué?, antología de tres libros escritos entre 1994 y 2006 (Editorial Verbum). Dirige Efory Atocha Ediciones y edita el sitio homónimo (https://www.eforyatocha.com/).

Del libro ‘Doce entrevistas para Nota del Cielo’

Un buen título para un buen libro, Doce entrevistas para Nota del Cielo (Neo Club Ediciones / 2018), que tuve el honor y el placer de presentar el pasado 4 de agosto 2018 en Vista, Festival independiente de arte y literatura, en Miami, en su IX edición.

La primera vez que supe de la existencia de Mario Félix Lleonart Barroso, fue hace unos años en un video llegado desde Cuba, donde su esposa, Yoaxis Marcheco, gritaba su nombre, y en el que se veía como se llevaban a Mario en un carro de la policía política. Luego, por suerte, nos conocimos y hemos compartido en varias ocasiones. La impactante impresión de ese video, no se me olvidará nunca. Así que tener el libro entre mis manos y la responsabilidad de presentarlo, fue algo que en verdad superaba mis expectativas.

Nota del Cielo es una revista dirigida fundamentalmente a jóvenes evangélicos, y hecha por ellos mismos, pero no se limita a tratar temas relacionados con lo religioso sino que también incursionan sus redactores en diversos asuntos de la cultura y la sociedad. La crea el pastor Mario Félix luego de un viaje a Checoslovaquia donde visita la redacción de la revista Nota Nebe.

En el libro, brevemente, entre la presentación del director Lázaro Daniel González Veliz y las palabras del propio Mario Félix, nos enteramos de la historia y motivaciones de esta revista, que circula en Cuba vía internet gracias a zapya, aplicación para teléfonos celulares off line y, a pesar de las dificultades que enfrenta por ser en la Isla una publicación independiente, algunos números han podido ser impresos.

Los tres primeros números fueron presentados el 24 de julio del 2016 en el Instituto Patmos, organización civil cubana fundada en Taguayabón, Cuba. Ya había sido presentada el 20 de julio en la Embajada de la República Checa, a propósito de un encuentro de los ganadores más recientes del premio “Franz Kafka”. Y en julio 31 conocimos en Miami la revista, precisamente, en el Festival Vista de ese año, en un panel de revistas independientes cubanas.

Los redactores de Nota del Cielo son jóvenes, casi adolescentes, estudiantes en su mayoría de bachillerato. Lo que, sin dudas, es un gran reto cada salida de esta publicación, que es también un puente entre los jóvenes cubanos y los checos, donde gracias a la tecnología, las barreras del idioma y la distancia, no son grandes obstáculos, en virtud de la aldea global en que vivimos.

En la revista cubana se publican artículos de la revista checa y viceversa, así que leer Nota del Cielo es como asomarse a las ventanas de nuestra actualidad y nos ayuda a comprender mucho mejor nuestro mundo. Y aun, cuando, por protección, los redactores y colaboradores solo aparecen con sus iniciales, no deja de ser un gran acto de valentía por parte de estos jóvenes. Ciertamente, Nota del Cielo es el resultado del esfuerzo, del sentido de libertad y de amor que ninguna dictadura puede exterminar aunque cada día lo intente.

Estas doce entrevistas que hoy encontramos en este libro publicado por Neo Club Ediciones son el resultado del trabajo incansable del Pastor Lleonart con los jóvenes de la revista. Se comprometió a mantener la sección y así ha cumplido.

Leer estas doce entrevistas, es mucho más que acercarnos a doce personajes,es acercarnos a doce puntos de vista, a doce hermosos seres que no fueron escogidos al azar, sino respondiendo a los intereses de la revista y de lo que significa cada uno de ellos.

Doce personajes entrevistados: Unos más conocidos que otros; otros con más influencia local o internacional; todos se mueven en algún sector de interés social. Yo diría que la selección de los entrevistados merece ya de entrada un aplauso para Mario. Y un segundo aplauso, por haberlas conseguido. El autor en cada entrevista, presenta al entrevistado de ocasión, presumo que así salieron originalmente en Nota del Cielo. Hace una presentación más bien breve, pero suficiente para situar al lector a quién y a qué se va a enfrentar.

Presentación en el IX Festival Vista de Miami

Sin dudas resalta entre los entrevistados la tan conocida ex secretaria de estado de Estados Unidos de América, Madeleine Albright . Tenía once, once años, cuando llegó a este país, a Estados Unidos, como judía refugiada, y venía de un barrio llamado Smichov, que significa en español “Risa” y por eso dice a Mario Felix: “Por serio que se haya puesto el mundo, sigo creyendo en un lugar llamado smichov”.

Esta mujer se nos presenta como ejemplo de lo que puede llegar a ser, a construir , un inmigrante en este país si se lo propone y aprovecha las oportunidades. Conocemos más de su vida y su labor, y nos deja la sensación de que realmente la hemos conocido.

Igual sucede con los demás personajes del libro. El autor guarda el mismo respeto y admiración hacia el más conocido, como el que no lo es tanto. Los entrevistados tienen voz propia. El autor se arriesga con sus preguntas, que van orientando el texto hacia la organicidad y comprensión de los temas abordados durante este encuentro entre Mario Félix y las personalidades.

Las entrevistas a Daína Chaviano, Yamil Díaz Gómez, Dagoberto Valdés, Inalkis Rodríguez Lora, Alberto Roldán, Marco Antonio Ramos, Danay Suárez Fernández, Oscander Rodríguez Frometa….y otros como David de Omni, y la de mi amigo Vicente Echerri: unas realizadas en correspondencia con el dossier de ocasión de la revista; otras, por coincidencias y oportunidades: todas con algún viso de misterio por la vida. Cada una marcada por la impronta del entrevistado.

Para no olvidar la entrevista con la fotógrafa y periodista, la número doce y que cierra el libro: “Hana Jakrlova: elegí Cuba, o tal vez Cuba me eligió a mí”. Hana cita varias veces a Vaclav Habel, primero disidente y luego presidente de la ya Checoslovaquia democrática, Hana dice que el arte es verdad, amor y responsabilidad; al menos así es como ella lo veo, junto con Havel que dijo:

“Solo hay un arte, cuyo único criterio es el poder, la autenticidad, la revelación genuina, la valentía y el deseo para buscar la verdad”.

La entrevista con Hana es casi de obligada lectura. Se acomoda perfectamente a la situación de la Cuba actual. Su amor por Cuba, lo que ha hecho con su arte por denunciar el totalitarismo y la dictadura en la Isla, no solo es para agradecer, sino para aprender. Hace un breve pero profundo análisis de que pasó con los comunistas en Checoslovaquia. Como para aprender del proceso de su país. Hana no solo es muestra de artista que pone su vida y su obra al servicio de la lucha por la democracia, es también muestra de un pensamiento político avanzado sereno y que bien nos sirve para entender mejor lo complicado de nuestro tiempo y enfrentarlo sin miedos.

Finalmente, es una delicia leer estas entrevistas, verdaderos testimonios de vida y acción de sus entrevistados. Inteligentes, directas, provocadoras preguntas del autor. Super las respuestas… informan, acercan, orientan y nos dan cierta fuerza: la de saber que no estamos solos y que la vida sigue adelante siempre. Los personajes entrevistados nos muestran ese camino de esperanza, de acción, de fuerza y de amor.

Alina Guzmán Tamayo gana sorteo VISTA

Alina Guzmán Tamayo y Armando Añel

La artista visual Alina Guzmán Tamayo obtuvo este 4 de agosto el primer premio en el sorteo benéfico del IX Festival Vista de Miami.  Alina ganó con los dígitos 99 y dejó el Miami Hispanic Cultural Arts Center con los siguientes títulos bajo el brazo: Novela ‘La extraña familia’, de Maribel Feliú; novela ‘Los jinetes fantasmas’, de Jose Hugo Fernandez; libro de relatos ‘El vuelo de la mariposa’, de Ariel Ruiz Urquiolaz; libro ‘La piedra en el camino: Los nueve días en que murió Fidel Castro’, con testimonios, dibujos y artículos de 50 autores.

Además de estos libros, el primer premio recibirá un crédito por dos años para tener gratuitamente las novedades de Neo Club Ediciones y otras empresas amigas que se presenten en el IX Festival VISTA de Miami (X y XI) y el derecho a publicar gratuitamente con la editorial Alexandria Library Publishing House su libro inédito, con todos los derechos de la edición reservados al autor.

Una parte del dinero recaudado en esta rifa, donde se vendieron 20 tickets o números, será enviado a la escritora Maribel Feliú en Cuba, madre soltera quien no solo ha sido perseguida y marginada por las instituciones oficiales sino que se encuentra en precario estado de salud junto con su hijo y su anciano padre, y tampoco ha podido recuperarse tras el paso de los últimos huracanes que afectaron la región oriental de la Isla. Las aguas destruyeron su biblioteca y su ordenador, su herramienta fundamental de trabajo.

El Festival de Arte y Literatura VISTA durante el cual tuvo lugar este sorteo celebró el pasado 4 de agosto de 2018 su novena edición de Miami, convocada por el Instituto La Rosa Blanca y Vista Larga Foundation Corp. Durante la jornada, en la sede del Miami Hispanic Cultural Arts Center (111 SW 5ta Ave, Miami Fl 33130),  los asistentes disfrutaron presentaciones de libros, conversatorios, paneles de debate y un acto de premiación –Premio Jovenaje en su IV entrega– durante el cual se otorgaron placas acreditativas a los empresarios y promotores culturales Rafael Marrero y Miguel López Jr. (Miguel Lopez Jr. Asphalt Maintenance y Rafael Marrero & Company), principales patrocinadores de las recientes ediciones del festival. Esta edición también fue apoyada por Labor On Site, Bore Tech Utilities & Maintenance Inc., 360 Energy Solutions, DDR Epro y Wine 41.

Desde el año 2014, el Festival Vista da a conocer el trabajo de escritores, editores y artistas, fundamentalmente independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y regiones. El festival aspira a ofrecer un espacio de continuidad e intercambio a individuos, editoriales y organizaciones cuya labor cultural constituya un aporte comunitario y merezca apoyo y reconocimiento, y hasta ahora se ha celebrado en tres países: Estados Unidos, Colombia y Cuba. En la mayor de las Antillas, a pesar de la represión vigente, el festival ha efectuado ya varias ediciones al margen de las instituciones estatales, en colaboración con el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC) y otros grupos y creadores de la sociedad civil.

VISTA alcanza su novena edición en Miami

El Festival de Arte y Literatura VISTA celebrará el próximo sábado 4 de agosto de 2018 su novena edición de Miami, convocada por el Instituto La Rosa Blanca y Vista Larga Foundation Corp. Durante la jornada, que comenzará a las 3:00 p.m. en la sede del Miami Hispanic Cultural Arts Center (111 SW 5ta Ave, Miami Fl 33130), que dirige el maestro Eriberto Jiménez, los asistentes podrán disfrutar presentaciones de libros, sorteos, conversatorios, paneles de debate, un homenaje al poeta recientemente fallecido Rafael Alcides y un acto de premiación –Premio Jovenaje en su IV entrega– durante el cual se otorgarán placas acreditativas a los empresarios y promotores culturales Rafael Marrero y Miguel López Jr. (Miguel Lopez Jr. Asphalt Maintenance y Rafael Marrero & Company), principales patrocinadores de las recientes ediciones del festival.

En esta edición, también apoyada por Labor On Site, Bore Tech Utilities & Maintenance Inc., 360 Energy Solutions, DDR Epro y Wine 41, intervendrán decenas de escritores, artistas, presentadores, activistas y promotores culturales, entre ellos Yoaxis Marcheco, Rebeca Ulloa, Mario Félix Lleonart, Francisco Alemán de las Casas, Lilo Vilaplana, Karen Caballero, Omara Ruiz Urquiola, Lilianne Ruiz Andarcio, Orlando Luis Pardo, Joaquín Gálvez, Armando Añel, Regina Coyula, Luis Felipe Rojas, Félix Luis Viera, Manuel Vázquez Portal, Ramón Fernández Larrea, Idabell Rosales, Rosa María Payá, Marcell Felipe, Agapito Rivera, Santiago Alvarez, Ramón Saúl Sánchez y Carlos Alberto Montaner.

El festival abrirá con la presentación del libro ‘Doce entrevistas para Nota del Cielo’, del pastor Mario Félix Lleonart, del hablarán Rebeca Ulloa y Yoaxis Marcheco: un volumen en el que aparecen entrevistadas figuras como Madeleine Albright, Hana Jakrlova, Dagoberto Valdés, Vicente Echerri, Daína Chaviano, David d’Omni o Marcos Antonio Ramos. El panel ‘Los hispanos y el mercado federal. A propósito del libro de Rafael Marrero La salsa secreta del Tío Sam’, inmediatamente a continuación, revelará al público presente los entresijos de un espacio que genera miles de millones de dólares anualmente y contará con la presencia del autor, uno de los empresarios estadounidenses más exitosos y de más profundo recorrido en el mundo del asesoramiento, y del editor Armando Añel.

Sucesivas presentaciones incluyen el lanzamiento de una edición limitada del libro de relatos ‘El vuelo de la mariposa’, del biológo Ariel Ruiz Urquiola, convaleciente de una huelga de hambre en Cuba realizada a raíz de su injusto encarcelamiento, que contará con las intervenciones de su hermana residente en la isla, Omara Ruiz Urquiola –protagonista de este libro–, y de Karen Caballero, Lilianne Ruiz Andarcio y Orlando Luis Pardo Lazo; un homenaje al poeta y narrador Rafael Alcides en el que disertarán su viuda Regina Coyula y los escritores Luis Felipe Rojas, Félix Luis Viera, Manuel Vázquez Portal y Ramón Fernández Larrea; y un conversatorio de la destacada opositora Rosa María Payá a propósito de la publicación, por Hypermedia Editorial, del volumen ‘La noche no será eterna’, del célebre disidente cristiano Oswaldo Payá Sardiñas.

Esta edición de VISTA, que será transmitida en vivo por Radio Viva –proyecto que dirige en Miami el locutor y escritor Francisco Alemán de las Casas–, cerrará con el panel ‘El arte al rescate de la historia’, enfocado en la segunda temporada de ‘Leyendas del exilio’, el popular docudrama dirigido por Lilo Vilaplana para América Tevé, la televisión de Miami. Destacadas figuras de la lucha anticastrista participarán en él, entre ellos Marcell Felipe, Agapito Rivera, Ramón Saúl Sánchez y Carlos Alberto Montaner.

Al finalizar esta sección se darán a conocer los resultados del Sorteo Vista, cuyos tres ganadores recibirán cada uno no menos de cuatro libros recién impresos de reconocidos autores cubanos (el primer lugar será premiado además con un crédito para adquirir sin costo alguno las novedades de Neo Club Ediciones durante cada edición del Festival Vista en Miami en los próximos dos años). Cada participante podrá comprar in situ, a lo largo de la jornada (3:00 p.m. – 10:00 p.m.), un número por valor de $5.00 o cualquier otra cantidad superior que considere. Los premiados aparecerán además en la galería Vista de esta edición del festival. Una parte del dinero recaudado en esta rifa será enviada a la escritora Maribel Feliú en Cuba, madre soltera quien no solo ha sido perseguida y marginada por las instituciones oficiales sino que se encuentra en precario estado de salud junto con su hijo y su anciano padre, y tampoco ha podido recuperarse tras el paso de los últimos huracanes que afectaron la región oriental de la Isla. Las aguas destruyeron su biblioteca y su ordenador, su herramienta fundamental de trabajo.

Desde el año 2014, el Festival Vista da a conocer el trabajo de escritores, editores y artistas, fundamentalmente independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y regiones. El festival aspira a ofrecer un espacio de continuidad e intercambio a individuos, editoriales y organizaciones cuya labor cultural constituya un aporte comunitario y merezca apoyo y reconocimiento, y hasta ahora se ha celebrado en tres países: Estados Unidos, Colombia y Cuba. En la mayor de las Antillas, a pesar de la represión vigente, el festival ha efectuado ya varias ediciones al margen de las instituciones estatales, en colaboración con el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC) y otros grupos y creadores de la sociedad civil.

[email protected]

 

IX FESTIVAL VISTA DE MIAMI

4 de agosto de 2018 – 3:00p.m. a 10:00 p.m.

Miami Hispanic Cultural Arts Center

(111 SW 5ta AVE. Miami Fl 33130)

3:00 p.m. Opening Brindis. Cortesía de Wine 41 y Rafael Marrero & Company

3:30 p.m. Presentación del libro ‘Doce entrevistas para Nota del Cielo’ (Neo Club Ediciones), de Mario Félix Lleonart. Con Rebeca Ulloa y Yoaxis Marcheco

4:20 p.m. Panel ‘Los hispanos y el mercado federal’. A propósito del libro de Rafael Marrero ‘La salsa secreta del Tío Sam’ (Neo Club Ediciones). Con Rafael Marrero y Armando Añel

5:10 p.m. Presentación del libro de relatos ‘El vuelo de la mariposa’ (Neo Club Ediciones), de Ariel Ruiz Urquiola. Con Karen Caballero, Omara Ruiz Urquiola, Lilianne Ruiz Andarcio y Orlando Luis Pardo

6:10 p.m. Brindis y tapas. Cortesía de Wine 41 y Rafael Marrero & Company

6:30 p.m. Panel en homenaje a Rafael Alcides. Con Regina Coyula, Luis Felipe Rojas, Félix Luis Viera, Manuel Vázquez Portal y Ramón Fernández Larrea

7:30 p.m. Entrega del IV Premio Jovenaje a los empresarios y patrocinadores Miguel López Jr. y Rafael Marrero

8:00 p.m. Rosa María Payá en conversatorio sobre el libro ‘La noche no será eterna’ (Editorial Hypermedia), del fallecido opositor Oswaldo Payá Sardiñas

9:00 p.m. ‘El arte al rescate de la historia’. Panel sobre la segunda temporada de ‘Leyendas del exilio’, el docudrama dirigido por Lilo Vilaplana para América Tevé. Con Marcell Felipe, Agapito Rivera, Ramón Saúl Sánchez, Santiago Alvarez, Carlos Alberto Montaner y otros invitados especiales

10:00 p.m. Entrega de premios a los ganadores del sorteo a favor de la escritora Maribel Feliú y otros creadores independientes en Cuba

Radio Viva 24 estará transmitiendo en vivo esta edición

 

Premio de Reportajes ‘Editorial Hypermedia 2018’

El jurado del Premio de Reportajes «Editorial Hypermedia 2018», tras evaluar los textos recibidos en esta convocatoria, y destacar en ellos la diversidad de las temáticas abordadas, así, como la validez narrativa de los puntos de vista empleados para acercarse a la historia y la realidad cubanas, decide conceder los siguientes premios:

– 1er Premio (consistente en $700,00 dólares, la publicación de la obra y la invitación a la presentación del libro La Otra Cuba 2018, durante la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2019) a «UMAP: nada, nadie, nunca», de Yoe Suárez.

– 2do Premio ($350,00 dólares y la publicación de la obra) a «El Patíbulo, un barrio de Cuba donde las travestis son próceres», de Maykel González Vivero.

– 3er Premio ($150,00 dólares y la publicación de la obra) a «Misioneros o… huecos negros en sus batas blancas)», de Darcy Borrero Batista.

Los 3 premiados, además, tendrán derecho preferente de publicación de un libro de su autoría en la Editorial Hypermedia.

Asimismo, el jurado ha seleccionado los siguientes reportajes finalistas (los cuales recibirán, cada uno, $100,00 dólares y la publicación de la obra):

– «Entrando a Sion por la puerta de atrás», de Johan Moya Ramis.

– «Los nuevos aliviaderos para la emigración cubana», de Lianet Fleites Claro.

– «Flamencos: la especie protegida que se exporta en Cuba», de Mayli Estévez.

– «Gente libre entre policías. La represión policial contra el proyecto independiente La Hora de Cuba», de Henry Constantín Ferreiro.

El jurado ha estado compuesto por los escritores y periodistas:

– Gilberto Padilla (presidente)

– Gleyvis Coro Montanet

– Alberto Garrandés

– Manuel Sosa

– Michael H. Miranda

– Ladislao Aguado (en representación de la editorial Hypermedia)

Sorteo en el Festival Vista

Participa en la rifa caritativa de Vista Larga Foundation este 4 de agosto en el Festival Vista, que se celebrará en el Miami Hispanic Cultural Arts Center (111 SW 5ta AVE, Miami Fl 33130) a partir de las 3:00 p.m.

Los ganadores recibirán no menos de cuatro libros recién impresos de reconocidos autores cubanos, entre ellos:

Novela ‘La extraña familia’, de Maribel Feliú
Novela ‘Los jinetes fantasmas’, de José Hugo Fernández
Libro de relatos ‘El vuelo de la mariposa’, de Ariel Ruiz Urquiola
Libro ‘La piedra en el camino: Los nueve días en que murió Fidel Castro’, con testimonios, dibujos y artículos de 50 autores

Cada participante en el sorteo adquirirá un número por valor de $5.00 o cualquier otra cantidad superior que considere depositar. Los números pueden ser adquiridos depositando ya en Pay Pal (link al final de esta nota) o directamente, cash, durante el festival el día 4.

Habrá no menos de tres premiados, que aparecerán además en la galería Vista de esta edición del festival. Además de recibir estos libros, el primer lugar será premiado con crédito para adquirir sin costo alguno las novedades de Neo Club Ediciones durante cada edición del Festival Vista en Miami en los próximos dos años.

También, los escritores de Miami que deseen donar ejemplares de sus libros para esta rifa pueden contactarnos en la zona de comentarios de este mismo evento o por interno.

Una parte del dinero recaudado en esta rifa será enviado a la escritora Maribel Feliú en Cuba, madre soltera quien no solo ha sido perseguida y marginada por las instituciones oficiales sino que se encuentra en precario estado de salud junto con su hijo y su anciano padre, y tampoco ha podido recuperarse tras el paso de los últimos huracanes que afectaron la región oriental de la Isla. Las aguas destruyeron su biblioteca y su ordenador, su herramienta fundamental de trabajo.

Participa y apoya la creación en libertad. Trabajando por una cultura mejor:

https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=KWFY7VLAUNJP2

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy