Inicio Blog Página 34

Diez respuestas de Osvaldo Alfonso Valdés

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con Osvaldo Alfonso Valdés, exprisionero de conciencia del Grupo de los 75: 

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Osvaldo Alfonso Valdés- El concepto de patria ha sido tan contaminado por el adoctrinamiento a que hemos sido sometidos los cubanos que creo que a pesar de que ya desde hace mucho tiempo soy un liberal, que cree en la libertad y en los derechos inalienables de los seres humanos, el rechazo a todo lo que que se nos inculcó como concepto de patria aún persiste de algún modo. Pero cuando pienso en Cuba, mi patria, hoy para mí es nostalgia por las calles por las que anduve, es el pueblo con el que comparto mi cultura y eso que llaman identidad, ese territorio insular y ahora lejano en el tiempo y la distancia donde los cubanos carecen de tanto y sufren tanto.

Recuerdo hace unos años, en un vuelo a Guatemala… me despierto y veo en la pequeña pantalla que tengo frente a mí el mapa de Cuba. El avión sobrevolaba la isla, justo sobre las provincias orientales. Era un día despejado y pude ver los campos y algunos pueblos pequeños, y sentí nostalgia, tristeza, lástima. Tal vez esas tres palabras puedan resumir lo que es hoy para mí la patria.

AA- ¿Qué es la libertad?

OAV- Se puede expresar qué es la libertad con muchas palabras y a la vez con muy pocas.  Libertad es ser dueño de la vida propia, que el ser humano pueda tomar sin interferencias externas las pequeñas y las grandes decisiones de su vida, que el único límite a la libertad propia sea la libertad ajena. Creo firmemente que vivir sin opresión es condición sine qua non para ser libres, pero no suficiente. Cuando lo que obliga a hacer lo que no se desea no es un opresor pero sí la pobreza, no se es libre; porque libertad implica posibilidad de elegir, y  cuando esa posibilidad no existe no hay libertad. Y no digo que no hay entera libertad sino que no la hay, pues la libertad no se tiene a medias. No creo solamente en las libertades formales que decretan las leyes, creo en la libertad real.

Por supuesto que no hay a nivel social libertades sin democracia, pero cuando esta última sólo garantiza estar libre de opresión desde el poder, pero no  brinda las condiciones para elegir proyectos de vida por las ataduras de la miseria, en no pocas ocasiones la democracia fracasa y terminan por perderse todas las libertades. Creo en la plena libertad que se logra con el progreso.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

OAV- Cuba será libre cuando los cubanos, nuestros compatriotas que viven en la isla, asuman  que allí se puede tener un futuro y que el obstáculo es el régimen que los priva de ese derecho. Creo que lo ocurrido el pasado 11 de julio fue la expresión de una nueva generación que no quiere esconder su descontento con su presente y quiere ese futuro. La represión posiblemente ha logrado acallar de momento esas expresiones de malestar, pero volverán a brotar, no hay otro modo de que Cuba logre la libertad. Los regímenes dictatoriales no ceden porque asumen valores democráticos, ceden cuando llegan a un punto en el cual reprimir ya no los salva. Y ese momento llegará también en Cuba, como llegó en su momento en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental y en otros tantos regímenes opresores como el cubano.

Bajo la opresión del régimen, los cubanos se han comportado como lo hicieron en su momento los polacos, los checos, los húngaros o los alemanes orientales. Hasta un día, cuando la asfixia por la opresión es tanta que el temor se pierde y la represión no salva a los opresores ante un pueblo liberado. Así llegará la libertad a Cuba. Cuándo no lo sabemos, tampoco lo sabían los alemanes orientales el día antes de que  el muro de Berlín cayera.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

OAV- Creo que no podemos transitar hacia la democracia como se hace una revolución.  Claro está, hay criminales y deben responder ante la justicia. Creo en la reconciliación no con los criminales, pero sí entre el pueblo cubano. Cuando España comenzó a dar sus primeros pasos hacia la democracia, había allí cientos de miles de franquistas, tal vez millones, pero la democracia tenía mucho que construir y el futuro nunca se edifica destruyendo o persiguiendo. Eso lo hacen las revoluciones. Para mí es un buen ejemplo de transición a la democracia el de España. Si bien cada sociedad tiene sus propias circunstancias, los ejemplos que muestran el camino del éxito se deben imitar.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

OAV- Una sociedad libre no puede acallar a quienes se sienten cómodos con el brete, la difamación, las teorías de la conspiración, lo vemos entre compatriotas que viven en sociedades libres. No hace falta ejemplos, son obvios. En una Cuba democrática, también habrá que convivir con los chanchulleros, los breteros, los difamadores, esos siempre existirán; y en una Cuba futura, cuando los cubanos viviendo en libertad estén más ocupados en realizar sus proyectos vitales, darán menos espacios en sus vidas a esos quehaceres tan empobrecedores. En gran medida, el caldo de cultivo de la difamación, el brete y esas teorías de conspiración es el propio totalitarismo. Con su fin, habrá menos espacio para aquello/aquellos.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

OAV- Interesante pregunta.  Creo que las asignaturas en las escuelas son para instruir, no para educar, eso corresponde a la familia, a los padres.  Veamos el asunto en sentido contrario. ¿Acaso hay alguna asignatura que enseñe en las escuelas a ser envidioso? No, pero hay envidiosos. ¿A ser hipócritas? No, pero hay hipócritas. ¿A ser difamador? No, pero hay difamadores.  No todo en la formación de un ser humano corresponde a la escuela. De ser así, no habría analfabetos con profundos valores humanos o gente muy instruida capaz de cometer los hechos más deleznables.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

OAV- Hay diferencias fundamentales entre estos y otros youtubers. Al desarrollo de Cuba no creo que puedan contribuir, y entiendo como desarrollo de Cuba la prosperidad en el más amplio sentido. Cierto es que son útiles como medio de información y denuncia de lo que ocurre en la isla. Sin embargo, la influencia de algunos de ellos es nefasta, pues nada que divida o difame incluso a quienes luchan o quieren la libertad de Cuba, pero difieren en los métodos para lograrla, puede ser influencia positiva. En cuanto al activismo político, difiero también en el modo en que lo hacen algunos. En todo caso, por razones obvias, la libertad de Cuba no vendrá de la mano de ningún youtuber fuera de la isla.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

OAV- Creo que por muchas razones Estados Unidos puede ejercer una muy positiva influencia en el futuro de Cuba,  sobre todo en el terreno económico.  El ser vecina de la primera potencia mundial es una ventaja para el desarrollo económico de Cuba. Un papel fundamental lo jugará la gran comunidad cubana en ese país, que con seguridad aportará mucho a la reconstrucción de la isla.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

OAV- Que se haga lo que sea más fácil a mis seres queridos, teniendo en cuenta dónde vivo. No tengo ninguna preocupación en cuanto a eso.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

OAV- Es secreto, no puedo hacerlo.


 

Homenajes a Oswaldo Payá en Miami

Este lunes 28 de febrero de 2022, en el marco de un homenaje al fallecido opositor Oswaldo Payá, en el 70 aniversario de su natalicio, tendrá lugar una misa de acción de gracias a las 8:00 p.m., en la Ermita de la Caridad (3609 S Miami Avenue. Miami Fl 33133).

Payá nació en La Habana el 29 de febrero de 1952. El principal promotor del Proyecto Varela fue ultimado el 22 de julio de 2012 por agentes de la policía política cubana, tras una persecución por carretera en el oriente de Cuba. Ya el vehículo del líder del Movimiento Cristiano Liberación había sido volcado en La Habana, pocos días antes, en otro supuesto accidente de tránsito.

El próximo martes 1 de marzo en Cubaocho Museum & Performing Arts Center (1465 SW Eighth St, Miami), entre las 6:30 p.m. y las 8:00 p.m., se extiende el homenaje al opositor con la proyección del documental La verdad sobre el asesinato de Oswaldo Payá. Los presentes también podrán disfrutar la actuación especial del rapero El Funky, uno de los intérpretes del aclamado tema Patria y vida.


 

La guerra de Vladimir Putin

Eran los tiempos iniciales del año 2000. El primer funcionario importante norteamericano que habló con Vladimir Putin fue Madeleine Albright. La señora Albright, nacida en Praga, era entonces la Secretaria de Estado del segundo gobierno de la administración Clinton. Dejó grabada su impresión de la persona que había sustituido a Boris Yeltsin al frente de Rusia: “es pequeño y pálido, y es tan frío y carente de emociones que pudiera ser un reptil”.

Lo clavó. Pero dijo más: “Putin está avergonzado con lo que le sucedió a su país y está decidido a restituir su grandeza”. Volvió a clavarlo. Ahí está lo que acaba de ocurrirle a Ucrania. Sin comerlo ni beberlo, los ucranianos pagan el pato de la restauración de la grandeza rusa. El artículo de la exsecretaria de Estado fue publicado en el NYT bajo el título de “Putin comete un error histórico”.

Es una ridiculez, por ejemplo, decir, como ha dicho Putin, que Ucrania es un invento de Rusia. Cualquier bachiller sabe que es al revés: la idea de Rusia imperial surgió del siglo IX al XIII de la Rus de Kiev. Como también es una idiotez acusar de “nazis” a los actuales gobernantes de Ucrania. Si alguien recuerda a Adolfo Hitler es el señor Vladimir Putin, quien no tiene otro argumento para reclamar el Donbás que el utilizado por los nazis para exigir los Sudetes checos: estaban llenos de alemanes. (Franz Kafka, por ejemplo, vivía en Praga, pero hablaba y escribía en alemán, aunque tuvo la delicadeza de morirse en 1924, a los 40 años de edad, antes de que el torbellino hitlerista acabara con Europa, y, de paso, con la judería que tanto bien le había hecho al Viejo Continente desde el punto de vista técnico, científico, artístico y financiero).

Las dos regiones del este de Ucrania (Donetsk y Lugansk) estaban pobladas –iba a escribir “plagadas”, pero me contuve– por rusos étnicos que se comunican en ruso. Como quiera que el ruso y el ucraniano tienen un común origen y comparten el alfabeto, alguna gente piensa que es la misma lengua, pero no es verdad. De acuerdo con muchos filólogos, el ucraniano está más cerca del polaco o del checo que del ruso. Además, procurar que Donetsk y Lugansk monten tienda aparte es un incalificable olvido de los valores de la república, salvaguardados por los Acuerdos de Minsk, firmados en 2014 y 2015 en la capital de Bielorrusia, el mismo gobierno que hoy los traiciona.

¿Qué busca Rusia apabullando a su vecina Ucrania con su desigual poder militar? Si Putin piensa que restableciendo las ‘zonas de influencia’ estará más protegido contra un cohetazo nuclear, no ha conseguido enterarse (como dijo un analista de CNN) de la actual correlación de fuerzas. El destino de Moscú o de San Petersburgo, y de cualquier ciudad rusa con alguna densidad, radica en un silo ignoto del estado de Nebraska o de Montana y en un GPS con la dirección encriptada del sitio a que llevará su cabeza nuclear, cincuenta veces más destructiva que la bomba que convirtió en humo a Hiroshima en 1945.

La influencia se mide en nuestros días por la calidad y el precio de los objetos que nos rodean y ninguno de ellos es ruso. En efecto, Rusia tiene una economía tercermundista. Posee el tamaño aproximado de la economía italiana, pero con muchos más habitantes: Rusia, 147 millones. Italia, 60 millomes.  Rusia es un monoproductor y exportador de energía, como Arabia Saudita, pero sin la pericia inversora de las buenas cabezas árabes. Cuando el gas y el petróleo se agoten o sean sustituidos por otra tecnología (los científicos alemanes están experimentando con los neutrinos), Rusia, dejó dicho Vladimir Nabokov en otro contexto, “fue un sueño que tuve”, como suele citar el cineasta Jiménez-Leal.

Las sanciones tendrán un efecto devastador sobre la economía tercermundista de Rusia. Quitarle las fuentes de financiamiento o privarla de los mercados de gas o petróleo, será definitivo a medio o largo plazo. Especialmente si se consigue una alternativa para el suministro y se establece un acuerdo real entre USA, la Unión Europea, Suiza, Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia. Ese acuerdo debe llevar sanciones muy graves, a su vez, para quienes violen lo acordado.

¿Estamos cerca de la III Guerra mundial, como sucedió en 1962 durante la “Crisis de los Misiles”? No, pero las razones para impedirla son las mismas: Rusia quedaría minuciosamente destrozada. Es verdad que Estados Unidos también quedaría totalmente en la lona, pero las guerras se riñen para ganarlas, no para perderlas o para quedar medio liquidados. En USA, donde todo se calcula, se supone que las ciudades de más de 50,000 habitantes serían destruidas. Claro, aumenta el riesgo de que el azar provoque un conflicto definitivo sin que los encartados se lo propongan. En los años sesenta y setenta hubo al menos dos oportunidades en las que fue muy posible la escalada nuclear. En ambos casos nos salvó la sensatez de un soviético, operador de rango intermedio, que le hizo caso a su olfato y no se dejó llevar “for the rules of engagement”. No hay ninguna garantía de que eso ocurrirá en el futuro.


http://www.elblogdemontaner.com/

Diez respuestas de Isbel González

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Isbel González

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Isbel González- Para mí, como para el Apóstol, patria es humanidad, desde la óptica del ser humano como centro de ese concepto y no «la tierra ni la yerba que pisan nuestras plantas». Pero, sobre todo, patria es humanidad como propuesta de que la patria es la humanidad toda, no un territorio marcado por fronteras políticas. Yo me identifico con la tierra donde nací culturalmente, no como contén político, patriotero.

AA- ¿Qué es la libertad?

IG- La libertad para mí es la libertad individual, intrínseca. Nadie es completamente libre socialmente, la libertad tiene que nacer desde el individuo. Claro, es evidente que hay sociedades mucho más libres que otras, como las democracias occidentales en contraste con las tiranías, pero, repito, la libertad tiene que nacer, en primer lugar, de uno mismo. Si no eres libre como individuo nunca serás capaz de luchar por la libertad y la justicia social.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

IG- No sé cuándo Cuba será libre, eso nadie lo sabe, pero tengo grandes esperanzas de que la libertad esté cerca. El deterioro del país y el descrédito hacia el régimen cada vez es mayor e irreversible. Por desgracia, cada día tengo menos esperanzas de un cambio pacífico, pero al menos espero que no se dilate demasiado, porque cada día que transcurre con el régimen aferrado al poder augura un final más traumático y doloroso.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

IG- No quiero venganza. Eso sería caer en el mismo ciclo infinito de siempre. Habrá que aceptarlos como parte inevitable de la nueva sociedad, no queda otra. Claro, aquellos que cometieron delitos tendrán que responder ante tribunales justos e imparciales.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

IG- El daño social y antropológico de estos más de 60 años ha sido enorme. Reformar a la sociedad (casi más que la economía) será una tarea colosal.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

IG- Contra la envidia y muchísimas cosas más. La cultura cívica, la educación formal, etc., escasean tanto o más en Cuba que los bienes materiales.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

IG- A la liberación quizás, no al desarrollo, al menos respecto a estos influencers en específico. Yo creo que Otaola, por ejemplo, no es más que la otra cara de la moneda o, más exactamente, la misma cara de otra moneda. Respecto a los influencers, prefiero a otros como Luis Dener o Ian Padrón, esos están más cerca de la Cuba que quiero.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

IG- Económica, no mucho más que eso. Espero.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

IG- Enterrado en Cuba. Solo si ya es libre, claro.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

IG- ¿Mi nombre secreto? Sencillamente, Cuba, mi tierra.


 

Diez respuestas de Roberto Lozano

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el economista y analista Roberto Lozano:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Roberto Lozano- El lugar donde no sienta asco de pisar el suelo. Donde pueda respirar sin sentirme asfixiado.

AA- ¿Qué es la libertad?

RL- Poder vivir en tu burbuja sin ser molestado por aquellos a los que no has violado ningún derecho.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

RL- Cuando la mayoría de los cubanos se canse de vivir sin derechos, como marionetas bajo la ignominia del totalitarismo, tomen acción para cambiarlo y estén dispuestos a aceptar la responsabilidad de ser libres.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

RL- Asumo que hablamos de los castristas pasivos, que no participaron en crímenes o violaciones de los derechos humanos, torturas, fusilamientos o desapariciones; sobre los activos debería caer el peso de la ley, nacional e internacional. Con los primeros no deberíamos hacer nada. Los mecanismos de la nueva sociedad democrática, prensa libre, libertad de asociación, un sistema de educación reformado, más el esfuerzo del componente liberal por educar al resto en el funcionamiento de un país libre, deberían ser suficientes para sanear el ambiente político. Aunque mucho dependerá también del éxito de la reforma económica, para lo cual contaremos con mecanismos probados en otras latitudes: el mecanismo de mercado para la asignación de recursos y la libertad de empresa y de comercio para promover la creación de riquezas de acuerdo a las habilidades de cada cual, sin desestimar la necesidad de un sistema de apoyo social para los más necesitados. El éxito económico y el político deberían moverse paralelamente, saneando a la sociedad.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

RL- Tengo gran esperanza en la capacidad disciplinaria del capitalismo democrático y su basamento ético-legal. Una vez que los cubanos sean dueños de sus vidas como agentes económicos, como trabajadores y empresarios, debería ser más que suficiente para canalizar la mayoría de sus energías por un camino positivo. Por otra parte, también el Estado tendrá en sus manos una serie de instrumentos legales, como las multas y las leyes antidiscriminatorias para atenuar y penalizar cualquier comportamiento considerado dañino o violatorio de los derechos de otros. El desafío de una Cuba democrática será crear un sistema adecuado de recompensas y penalidades que encause las pasiones sociales por derroteros aceptables para la comunidad. Esto debería irse ajustando sobre la marcha pero no es un secreto, ya que dichos mecanismos existen y han sido aplicados en otras sociedades funcionales, de donde podrían prácticamente copiarse las leyes existentes.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

RL- No creo que la envidia sea por sí misma un problema, mientras los envidiosos no deseen echar abajo a los exitosos para ponerlos a su nivel. Un poco de envidia en un sistema capitalista de igualdad de oportunidades podría incentivar a los envidiosos a canalizar ese sentimiento hacia una mejora de su condición. Es muy importante no tratar de regular la naturaleza humana, sino intentar encausarla con mecanismos de chequeo y contrapeso, como hicieron los padres fundadores de los Estados Unidos. También deberíamos renunciar a las utopías o a esa creencia errada de que podemos producir por diseño al hombre perfecto, algo común del fascismo y el comunismo. Espero que tengamos aprendida esa lección en el post-totalitarismo.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

RL- No sigo a ninguno de estos influencers ya que tengo otras cosas más importantes que hacer, como leer un buen libro o profundizar en temas de la actualidad mundial o históricos o financieros, que son los que me interesan. Sin embargo, creo que una vez Cuba sea libre y resurjan otros medios más serios y profesionales, todo se pondrá en su lugar haciendo que estos influencers pierdan fuerza relativa. Por ahora, hay que dejarse llevar por la corriente del río. Si su contribución es positiva o no para una futura liberación es algo que está por determinarse, así que me abstengo de dar un juicio. No obstante, advierto que cualquier sociedad se mira en el espejo de sus héroes. Dime a quién promueves como un ejemplo a seguir y te diré a dónde llegarás como sociedad. Espero que una futura Cuba promueva a aquellos que van a producir un mejor impacto sobre la colectividad como influencers a seguir y emular: hombres de negocios, ingenieros, profesores universitarios, programadores, campesinos que compran tierras debido a su éxito y se convierten en empresarios exportadores.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

RL- Al minimizar el costo de transporte de sus exportaciones e importaciones, la cercanía geográfica a los Estados Unidos debería convertirse en la mayor bendición potencial que posea Cuba económicamente. Además, la economía norteamericana es aún la mayor del mundo y sus compañías están a la vanguardia tecnológicamente, lo cual permitiría a la economía cubana reducir la brecha tecnológica con el resto del mundo en un período relativamente corto. Por supuesto, el capital humano y financiero de la diáspora sería otro acelerador de la reforma necesaria bajo un régimen capitalista de corte liberal, con libertad de comercio y empresa.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

RL- Mi destino siempre ha sido el mar.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

RL- Masoquista por diseño propio.


 

Diez respuestas de David d Omni

Fotografía: Caitlin Ochs

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el músico y performer David d Omni:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

David d Omni- El lugar que amo cuando estoy en él y que extraño cuando no.

AA- ¿Qué es la libertad?

DDO- Para mí es más una búsqueda que una posesión.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

DDO- Será libre en la medida que se sientan libres sus ciudadanos. Si algo es certero, es que ya abundan en las calles un dolor y una miseria que trascienden el miedo.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

DDO- Lo mismo que se ha hecho hasta ahora: odiarlos, amarlos o mantenerlos económicamente.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

DDO- Lo cierto es que si esto cambia y la democracia se vuelve praxis, el país irá hacia algo mejor exponencialmente.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

DDO- Ya existen disciplinas como la Ética, que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Con un poco de educación cívica y ética en clases, bastará.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

DDO- Evidentemente han expuesto a la dictadura, a sus promotores y simpatizantes, a un nivel nunca antes visto. Creo que entre más youtubers nazcan, y más se diversifiquen las tendencias, mayor cantidad de ciudadanos entrará en sintonía con el tema nacional.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

DDO- Ya Estados Unidos ejerce influencia no sobre Cuba, sino sobre el mundo. Y no me refiero al ámbito político, sino cultural. Su liderazgo en materia de cine, música o moda es innegable. Es un país amado universalmente incluso por sus detractores, y el pueblo cubano no es la excepción.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

DDO- Me gustaría morir en una montaña nevada y remota, donde nunca me encuentren. Sin velorios, entierros ni lágrimas. Quisiera ser devorado por los animales y que los restos de mi cuerpo sirvan de abono a cualquier yerba silvestre. En la mayor de las Antillas solo quiero vivir.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

DDO- Mía.


 

Diez respuestas de Pablo Socorro

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor y periodista deportivo Pablo Socorro:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Pablo Socorro- Quiero hacer un distingo entre Patria y País: Patria es donde nací y País donde me enterrarán. Mi certificado de nacimiento dice que nací en una isla hermosa siendo cubano. Mi certificado de defunción dirá que morí en un país maravilloso siendo estadounidense. Cuando opté por tomar otros horizontes la dictadura cubana me despojó de mi nacionalidad, pero no pudo despojarme de mi cubanidad. Siempre he creído que Patria es un concepto afectivo con el que nos manipulan los mal intencionados. Por eso siempre he pensado que mis raíces, mejor aéreas, para que no se pudran.

AA- ¿Qué es la libertad?

PS- Hay un verso del poeta español Ramón de Campoamor que define muy bien el concepto de libertad: «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira». Cada uno mira la libertad desde su propio cristal, por eso lo que es válido para unos no lo es para otros. No quiero aventurarme a una definición porque en nombre de la “libertad” se ha pecado por exceso o por defecto. En mi caso, solo es levantarme cada mañana de mi cama sin temor a las consecuencias de lo que hice el día anterior, o de lo que voy a pensar en las próximas 24 horas.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

PS- El día que los cubanos se levanten, lean el Granma y suelten una gran carcajada nacional, sin temor a las consecuencias. Pero, no se puede liberar a un pueblo que goza de sus propias cadenas; hay todavía muchos cubanos que tienen más fe en el socialismo que un gordo tomando Herbalife. El problema es que ahora solo unos pocos se han dado cuenta que se puede cambiar el Síndrome de Estocolmo por el de Esto es el colmo. Probablemente no me toque verlo, pero soy optimista. Estoy seguro que las semillas de independencia y libertad que están sembrando los jóvenes que hoy se lanzan a las calles, germinarán más temprano que tarde y los Castro y todo su legado infernal irán a parar al basurero de la historia o al estercolero de la memoria.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

PS- Lo ideal sería montarlos en la barca del olvido, pero no se puede pasar página sin antes llevar ante la justicia a los que tienen las manos manchadas de sangre, los que fueron cómplices intencionales de los crímenes y torturas que han sido el sello de identidad del reinado castrista. Fidel Castro fundó su dictadura sobre un baño de sangre, ¿y qué país tenemos hoy? Un país dividido por el odio, la envidia, la revancha, el oportunismo, donde una minoría mantiene en el terror a una mayoría amedrentada o resignada. Lo único que el sistema ha producido en ingentes cantidades es miedo, y el miedo solo produce grandes cosechas de silencio. La isla es un gran cementerio donde las voces disidentes son ocasionales fuegos fatuos que mantienen aterrado al tirano.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

PS- La internet no va a reformar o pararle lo pies al difamador, al bretero, al conspiranoico, porque estos son los gusanos que salen del cadáver de una revolución fallida. Seis décadas de lavado de cerebro han dejado como consecuencia tres tipos de cubanos: los que por su carácter se acostumbran a sus cadenas, otros que no saben qué hacer cuando las rompen (y hasta las extrañan), y los que liberados de sus ataduras comienzan a atacar al mono. Igual, la internet es la única arma con que cuentan hoy los opositores al gobierno, que ha tratado de limitar y regular su uso con leyes y represalias despiadadas, incluso acudiendo al espiritismo político ante la tumba del Culpable en Jefe.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

PS- Yo votaría por incluir la Educación en Cuba. Como dijo nuestro Martí, «la educación es libertad». Partiendo de esa base, las nuevas generaciones se darán cuenta que la envidia es el homenaje que la mediocridad rinde al talento. Tengo una frase de Winston Churchill en un exergo de uno de mis libros, que define a la Cuba de los Castro: “El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia, la prédica de la envidia. Su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria”.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

PS- Si los cubanos necesitamos que nos influyan para luchar por la libertad de Cuba estamos muy jodidos.  No obstante, no se puede ignorar el alcance mediático de esta forma de activismo político, donde a veces importa más el contenido que la forma. En lo personal soy más de la cuerda de Álvarez Guedes, porque el humor es un arma muy poderosa, capaz de aunar criterios dispares en torno a un ideal. Como afirma el filósofo esloveno Slavoj Zizek, «el humor nos coloca delante el espejo de nuestro propio yo y de la sociedad, pues el chiste es siempre una proyección del subconsciente colectivo, de sus miedos, de sus odios, de todo aquello que el estado reprime y acaba aflorando en un estallido de libertad e insolencia». Llegará el día en que la gente tomará en serio a los humoristas y en broma a los políticos.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

PS- No concibo una Cuba futura sin la presencia de Estados Unidos, sobre todo porque ese Estados Unidos que podría ayudarnos a pavimentar el camino a un país próspero y libre incluye también a la inmensa diáspora cubana asentada en esta gran nación. Un exilio que, pese a sus bemoles y trompicones, ha aprendido a vivir en democracia. Sueño con el día en que las recargas y remesas vengan en sentido contrario.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

PS- Yo quisiera que mis cenizas fueran echadas en el lago al fondo de mi casa en esta tierra donde he vuelto a nacer. Que los peces y pájaros se alimenten de mi cuerpo y mis amigos de mi recuerdo.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

PS- Yumalay, un nombre originario de los indios nativos americanos que significa «libre como la furia».


 

Diez respuestas de Delio Regueral

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el fotógrafo Delio Regueral:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Delio Regueral- Patria es el territorio delimitado por fronteras naturales y/o bélicas. Habitado por gente que nació en dicho territorio y que se organiza del modo que entiende satisfactorio.

Patria son también las costumbres, la historia, el idioma, la tradición, el sacrificio, los recursos naturales y humanos, el amor.

AA- ¿Qué es la libertad?

DR- Libertad no es más que decidir no ser esclavo. La libertad es como una hija, se está dispuesto a todo por ella. Es un derecho al nacer que hay que defender hasta morir. Un sacrificio bien pagado incluso con la pobreza material.

La tiranía más peligrosa es aquella en la que el pueblo cree que es libre. La libertad, cuando es verdadera, nunca es propia. O es de todos o no es.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

DR- ¿Cómo? Luchando. ¿Cuándo? No sé, creo que no muy pronto. Solo hay que ver los planes dinásticos de los Castro y la solución de muchos que se creen libres al emigrar.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

DR- Juzgar a los que hayan cometido crímenes. A los otros habrá que aceptarlos como parte de la sociedad, siempre con el respeto que ellos nos negaron. Solo así podrán entender sus faltas y convertirse en algo mejor.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

DR- Con la realidad, con educación. Al comprar un producto, es muy difícil aceptar el cambio equivocado si sabes contar. Y sobre todo con un sistema judicial independiente.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

DR- No, la envidia es un sentimiento, no una elección consciente. Se pueden enseñar los perjuicios de la envidia, pero no se le puede borrar del corazón. Veo más útil reinstaurar las clases de ética, cívica y moral.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

DR- Poco puede lograrse, o nada, con los ejemplos que me das. Hacen falta otros José Martí, otros Antonio Maceo.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

DR- La influencia de los Estados Unidos puede ser buena o mala. Solo será positiva si los cubanos elegimos con pureza y honor qué prácticas desarrollar y cuáles rechazar del enjambre social, político y económico, teniendo como único fin el bienestar del pueblo.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

DR- Ninguna pretensión para cuando ya no esté. Prefiero el destino de mis actos, ser recordado por lo que hice o ser olvidado por lo que no hice.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

DR- Cubardía.


 

Diez respuestas de Ghabriel Pérez

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Ghabriel Pérez:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Ghabriel Pérez- Cada día descubro cosas que me dan un sentido más intenso de patria, difícil revelarlo en pocas palabras. Te cito un ejemplo casual, murió en Holguín una mujer cuya obra quedó inédita. ¡Décadas de silencio, cual Loynaz holguinense! Tuve la dicha de abrir sus gavetas, editar y publicar sus libros en un sello editorial de la Iglesia católica. En esa poética escondida, prohibida y bellamente disidente, he llegado a la Cuba profunda. Lira de los Ángeles es su nombre. Por misterios como esos vibra en mí la patria. En uno de sus poemas, ella dice: “¡Y es que no es Patria la que no es de todos!”

AA- ¿Qué es la libertad?

GP- Si no existiera el comunismo, no nos preguntaríamos qué es la libertad.

Es cruel que el mundo no tenga claro que hay nombres demasiado culpables de atentar contra esa bella palabra, Vladímir Ilich Uliánov, Iósif Stalin y el demonio nacido en Birán, cuyo nombre evito…

Es crudelísimo que Andrés Manuel López Obrador, el presidente latinoamericano más vecino de La Habana, defienda a una dictadura de seis décadas y pida para ella reconocimientos patrimoniales. Es preocupante ver que desde cualquier tribuna se atenta contra la libertad de los cubanos. ¡Y no pasa nada!

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

GP- “Cuba será libre. Yo ya lo soy”, así reza en la carta de despedida de Reinaldo Arenas, escrita en 1990. Es penoso saber que haya un mundo de artistas e intelectuales que conociendo la vida y obra de quien resume la agonía del yugo castrista [Antes que anochezca] sean capaces de darle vivas al totalitarismo que priva a su país de la mínima libertad.

La primera gran libertad del niño Ghabriel Pérez fue escuchar Radio Martí desde el mismo día de su salida al aire. Tal vez por eso siempre asocié la libertad a la intelectualidad, a algo que llega desde la gente de pensamiento. Pero el 11J nos dijo que puede ser más fácil de lo que pensamos, estuvimos a unos minutos de tumbar el Muro desde las manos y las voces más anónimas. Mi oración diaria es que llegue el fin de esta pesadilla. ¡Que sea ya, en el instante en que publiques esta entrevista!

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

GP- Humberto López, Cristina Escobar y el resto de los testaferros y voceros cuyo principio fundamental es defender a la dictadura e ir en contra de la valiosa misión del periodista, no sé dónde meterán sus rostros.

La lista es enorme. Me avergüenzo al saber que Holguín diera una mujer valiosa como la psicóloga Patricia Arés, y ver su disposición para presentarse en discursos televisivos que como profesional de la salud ella debía condenar, pues a todas luces se trata de los programas más cínicos contra un pueblo. La prueba del cinismo que corroe a la nación es la cantidad de figuras públicas que se exilian y denuncian la tragedia. Un caso evidente es Frank Abel, el locutor de programas populares de la radio y la televisión que hasta hace unos días estaba de vítores ante las cámaras.

No entiendo qué puede llevar a personas supuestamente inteligentes a pactar de manera servil con un régimen que todo ser con un mínimo de decoro debía aborrecer. ¿No basta ver que un Partido se adueñó de la patria por seis décadas y se anuncia como algo irrevocable?

Te digo esto y no entro en contradicción con un espíritu plural y cristiano desde el que puedo convivir con el comunista como mi prójimo. Pero a la vez pienso en la necesidad universal de desterrar al comunismo en su intento de ocupar sillas presidenciales, en cualquier sitio del orbe. Harto está demostrado que al llegar al poder se emparenta con el fascismo. ¡Una misma cosa!

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

GP- La pregunta enfoca una preocupación del futuro y para mí es prioridad que desde ahora comencemos a superar ese mal. Ya estamos en ese horror unos y otros (oposición versus oposición), mientras la consigna oficial habla de lo unidos que están los que ondean la bandera del totalitarismo. Por salir en defensa de alguien plenamente opositor como Yunior García, que tuvo a Díaz-Canel a un tilín del infarto, me tildaron de comunista y chanchullero.

El artista se pudo equivocar, falló, le salió mal el plan… y al instante hubo miles de opositores apartándolo. No es justo ni práctico ni inteligente ignorar el logro inmenso del 15N, que desde una convocatoria oposicionista puso los desmanes del régimen represor y tiránico en la mira mundial. Vivo en una provincia oriental y fui testigo de mucha gente que abrió los ojos a partir de la propuesta del dramaturgo.

Necesitamos ser más respetuosos con el prójimo. Ser justos. Dejar de dar tantos pasos a favor del contrario. ¡Unirnos! Si tuviéramos una oposición sabia, unida en el propósito y la necesidad de derrocar a la tiranía, el día que le prohibieron a Yulieski Gurriel su entrada a Cuba (por poner un ejemplo, entre tantos), hubiera sido una oportunidad para al menos poner a tambalearse al régimen. Pero no ocurrió nada, la injusticia contra un popularísimo pelotero pasó inadvertida. Si mañana hacen lo mismo con Pablo Milanés, ¿tampoco pasará nada?

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

GP- La palabra envidia me resulta sospechosa. Nunca pude entenderla. La asocio a excesiva mediocridad… En cambio, en materia de educación, me es fácil asociar asignaturas a la palabra Apóstol. ¡Martí es mi asignatura preferida! Mi asignatura-solución al problema cubano. Por más que a uno y otro lado del charco se empeñen en crear Martíes, hay un auténtico Martí. Ir a él, sin oportunismos ni censuras, me inspira que es parte de la solución. Ya estuvimos mucho tiempo echando garra de filosofías gerontoeuroasiáticas.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

GP- No les quito validez.

Pero cambio de trío.

Prefiero que las influencias lleguen a lo Ian Padrón, Luis Dener y Yoani Sánchez.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

GP- Yo estoy muy loco o el socialismo es lo más sucio que existe. Pues a pesar de haber oído desde mi niñez tantas campañas en su contra, Estados Unidos de Norteamérica para mí es algo sagrado. Quienes se oponen al Norte me resultan los seres más despreciables e hipócritas de mi país. Cada familia cubana cuenta con un familiar en esas tierras. ¡Eso es suficiente! Pero te encuentras que hasta la jefa del periodismo en mi provincia, una súper comunista de cuyo nombre me prohíbo acordarme, tiene a su hija viviendo en Miami y hasta viaja y vive de esas riquezas y luego es defensora a ultranza del impío sistema socialista que denigra del capitalismo. ¡Vaya dignidad! ¡Vaya cochambre marxista!

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

GP- Necesito una tumba con las palabras que le grité a Alexis Triana hace más de una década frente a un grupo de escritores holguineros, el epitafio que lancé desde mi primer día, en 2015, en Facebook:

“Aquí yace el que menos, menos,

menos pudo con el cuento del comunismo”.

Si un avión me hunde en el mar, pido que metan mis libros en un panteón y sobre él escriban esa voluntad.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

GP- En el siglo XIX: José Martí y Pérez.

En el siglo XX: José Lezama Lima.

En el siglo XXI: Oswaldo José Payá Sardiñas.

Con el pensamiento de esos tres Joseítos… Cuba es el Paraíso que nos merecemos.

PD/ Llevo dos meses ausente de las redes. Del bloqueo a mis cuentas en Facebook e Instagram, todavía no puedo culpar del todo a ETECSA. Pero tal vez… pues esa señora y yo no somos nada amigos.


 

Diez respuestas de Ismael Sambra

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Ismael Sambra:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Ismael Sambra- En una entrevista que me hizo la poeta y activista María Elena Cruz Varela hace algunos años, le dije: “Canadá es mi nueva patria, porque patria es el lugar que te asume, te asocia, te define y te da protección y abrigo. No es ideología, no es política, no es solo el lugar donde se nace, sino también la tierra que amas y que te quiere bien. Patria para mí es libertad, la que te hace libre y no esclavo de ella”. Nunca olvido que nací en la isla de Cuba. Pero cuando protesté y quise ser moralmente yo, fui condenado a prisión y luego al destierro por el castro-comunismo. Todavía lucho por Cuba, pero nunca regresaré mientras la patria sea allí un partido y gobierne la infamia. Canadá me liberó y nos dio seguridad de vida, a mí y a mi familia. Martí tenía razón: “Patria es humanidad”.

AA- ¿Qué es la libertad?

IS- Me gusta mucho la definición de libertad que José Martí nos ha legado: “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía”. Esto lo tengo claro. La libertad es el derecho fundamental del ser pensante. En un editorial para el periódico impreso Nueva Prensa Libre, 3 de diciembre del 2004, titulado “La invasión china”, donde alertaba sobre el peligro del enriquecimiento de una China comunista, expresé: “La libertad no puede dosificarse como las medicinas para calmar dolores. No puede ser dosificada a conveniencia de un régimen represor que por naturaleza la enajena o la suprime. Existe tan entera como el sol y como sol debe ser tomada”. La libertad es inseparable de la naturaleza humana, es un derecho natural que incluye la obligación de respetar a los demás y la de ser respetado.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

IS- Cuando estaba en la prisión de Boniato, algunos prisioneros políticos me hacían estas mismas preguntas. Para entonces parecía inminente el colapso del castrismo después del derrumbe del muro de Berlín y Europa del Este. El Maleconazo ya había marcado un punto de partida, pero no me hice ilusiones. Les respondía que muy pronto, que era un proceso que requería acción, que no se caía solo, que había que empujar aun estando tras las rejas bajo la directa represión. Yo debí decirles la verdad: que eso nadie lo sabía, pero quería convencerlos para que se sumaran a la rebelión que estábamos preparando, y no podía desanimarlos. Era una rebelión pacífica (julio-octubre de 1994), la más grande creada en las prisiones de toda Cuba que tenían prisioneros políticos, queríamos llamar la atención internacional. Habíamos preparado una convocatoria y la habíamos enviado con un activista a La Habana para su divulgación. Éramos más de 400 en toda la isla. Pedíamos libertad, ser reconocidos como prisioneros políticos y rechazábamos el uniforme de prisionero común y el plan de reeducación política del régimen. Ya Boniato está plantado —anunciábamos en la convocatoria—, y junto a Boniato dos prisiones más de la provincia Santiago. Pero el plan nacional fracasó, porque el activista quiso viajar en avión y allí la seguridad lo arrestó con los explosivos documentos. Todo esto lo cuento en mi novela Procesado en el paraíso. Lamentablemente, se han cometido errores y no se han aprovechado al máximo las oportunidades. Después de 63 años, todavía nadie sabe. Solo sabemos que el derrumbe es inevitable.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

IS- Por suerte cada vez son menos y la sangre no llegará al río. Acéptese esto solo como metáfora, porque ellos están muertos de la vergüenza de querer salvar lo que no tiene salvación, y no se puede matar lo que ya está muerto, es decir, matar dos veces, aunque se lo merezcan. Pero el mejor castigo sería dejarlos vivos para que se mueran de envidia y remordimiento al ver cómo es que se trabaja y se progresa, con la libertad como bandera sobre el más alto pedestal de la nación.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

IS- El cambio es inevitable, a pesar de los que se oponen, y a pesar de las divisiones y los matices políticos de los opositores que luchan para promover el cambio. Perdemos la orientación cuando desacreditamos los métodos que usan otros para lograrlo. Estoy totalmente en contra de esta crítica a destiempo. Cada grupo, organización o partido lo hace o lo hará de la forma que quiera. Lo importante es hacer. Los opositores que desacreditan a otros opositores le están haciendo el trabajo fácil a los agentes del régimen. Cuando creamos Cuban Canadian Foundation, los periodistas nos preguntaban que si estábamos de acuerdo con lo que hacía la Fundación Cubano Americana o la Fundación Hispano Cubana. Nosotros mantuvimos esta filosofía de cero críticas ya plasmada en los estatutos de nuestra organización. Lo otro es brete, difamación, adicción a la contradicción, conspiración desleal, traición. Esto hace daño. Pero peor hace quien critica y no hace nada. Como dijo José Ingenieros, “el genio moral es incompleto mientras no actúa”.

Costará tiempo la recuperación, porque primero tenemos que aprender a vivir en democracia, a olvidar la doble moral, a activar la conciencia de que podemos votar en una misma familia por diferentes programas y partidos sin que se rompa la armonía familiar, sin que se rompa la amistad. Estamos saturados de las ruinas y los traumas que hemos acumulado bajo el totalitarismo, aun en el exilio, y esto hará muy difícil la concordia incluso con la facilidad que da Internet para comunicarnos, para expresar ideas, acuerdos y desacuerdos.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

IS- Recuerdo que cuando estudiaba en la escuela primaria pública se enseñaba una asignatura llamada Moral y Cívica. Esto se eliminó después con la llegada del castro-comunismo. Pienso que todo eso debería volver al sistema educativo en la democracia. La juventud tiene que asimilar los buenos valores que a veces se omiten en la vida moderna. Aquí podría incluirse la envidia, el egoísmo, la arrogancia, la soberbia, la venganza, la infidelidad, el oportunismo, entre otros pecados, vicios o bajas pasiones, para su análisis profundo y su total derrota. Y al mismo tiempo mantener y promover la defensa moral del capitalismo (que muchos enriquecidos y pervertidos capitalistas han olvidado), que es una garantía y una vía inmediata para el desarrollo y el progreso.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

IS- Pienso que todos ellos desaparecerán por sí solos, a menos que se adapten a los nuevos tiempos con otros temas, como el llamado «Nuevo orden mundial», que amenaza descaradamente con imponernos nuevos dogmas y draconianas restricciones. Surgirán también otros influencers, y otros estilos de comunicación, para que cada cual escoja el que le guste. Ya el público se ha hecho dependiente de ellos. Los grandes medios de información o desinformación están cada vez más desacreditados y demasiado parcializados. Ahora cualquiera puede tener un canal en su propia casa y ese también será otro riesgo que habrá que asumir y sortear.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

IS- Yo diría que podría y debería ejercer todo tipo de influencia. Todavía hay mucho que aprender de la gran nación americana. José Martí habló con admiración de Estados Unidos: es “un país libre, generoso y rico” y es “la morada misma de la libertad”, “el país más libre del planeta”, “la casa hospitalaria de los oprimidos”, la “más grande de cuantas erigió jamás la libertad”. Las influencias positivas nunca son malas ni para los escritores. Esto no riñe con la originalidad, porque también debemos buscar nuestro propio camino de acuerdo con nuestra cultura y nuestros intereses. Todavía hay mucho que agradecer a este gran país, aunque los envidiosos izquierdosos (valga la rima y la redundancia) digan lo contrario y quieran destruirle las raíces mientras se alimentan de sus frutos. ¡Tamaña hipocresía!

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

IS- Ya lo tengo decidido. Este será mi epitafio: ¡Nunca te rindas – Never give up! Y esta será mi última voluntad: que mis cenizas se depositen en el lago Ontario de Canadá, la tierra que me dio la libertad: mi patria querida. Me siento muy agradecido con este país. Ya lo había dicho en un poema que escribí en la prisión cubana: “¡Ah, libertad, donde quiera que te escondan te ha de encontrar mi mano amiga!”

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

IS- Isla Desamparada.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy