Inicio Blog Página 35

Anamely Ramos llama al exilio a unírsele con una maleta en la mano

El congresista Mario Díaz-Balart recibe a la activista Anamely Ramos (MarioDB)

La activista cubana Anamely Ramos, a quien el régimen castrista impide regresar a Cuba en complicidad con la aerolínea American Airlines, se desplazó ayer al icónico restaurante Versailles, en Miami, desde donde llamó al exilio anticastrista a seguirla en su defensa de los derechos humanos.

«Mañana (este jueves) estaré en el Versailles desde temprano», anunció la activista. «Todo el que quiera venir a acompañarme, que traiga una maleta».

La activista, pareja sentimental del rapero Maykel Castillo «El Osorbo», uno de los cantantes de «Patria y vida» encarcelado desde mayo en Cuba, intentó volar de regreso a la Isla el miércoles pasado pero no se le permitió abordar el avión y quedó varada en el aeropuerto de Miami.

«Negarle a Anamely Ramos el derecho a regresar a su patria no solo es una violación del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino que viola la ley cubana existente», afirmó John Suárez, director ejecutivo del Centro por una Cuba Libre.

El Centro por una Cuba Libre condenó la «negación arbitraria de este derecho humano fundamental» y llamó «a la comunidad internacional a responsabilizar a La Habana».

El congresista Mario Díaz-Balart criticó en Twitter «el destierro de Anamely Ramos por la cobarde dictadura cubana» y mostró una fotografía de cuando se reunió con la activista para denunciar la detención de Maykel Osorbo.

Maykel Osorbo, preso desde hace diez meses, antes de las masivas protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba, permanece enfermo en la cárcel «Kilo 5 y medio», en la provincia cubana de Pinar del Río.

Ramos fue visitada en las afueras del restaurante por la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine, quien también aseguró en Twitter que la activista tiene derecho a «regresar a casa y denunciar los abusos a los derechos humanos que ocurren en Cuba”.


PD. El jueves, la activista anunció, maleta en mano, una caminata para este viernes 18 de febrero, a partir de las 5:30 p.m., desde el Versailles hasta las oficinas de American Airlines (901 Ponce de León, Coral Gables), frente a las cuales los asistentes permanecerán en vigilia.

Lo común de la belleza

La editorial Dos Islas en el arranque de este 2022 acaba de publicar, al cuidado de la poeta Odalys Interián, un nuevo libro de poemas. Se titula Un hombre parecido al mañana y su autor es Carlos Alberto Casanova, cuya obra poética hasta ahora sólo podíamos leer en sus páginas de internet, y a quien conocemos además por su libro de relatos La vida húmeda, publicado por la Editorial Primigenios en 2020, por sus crónicas de viaje en bicicleta por Europa (serie Caminos en bicicleta, Ceace, Amazon published independently) y las curiosas historias sobre la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Santa Clara en su blog Santaclarabycac.

Pero hablemos de Un hombre parecido al mañana.

Empecemos por donde se empieza todo libro: por el título. El de este libro es un título que informa, al menos todo lo que el título de un libro de poemas puede informar sobre sí mismo y, más, sobre la poesía y el tiempo en el que esa poesía ha ido urdiéndose. No voy a decir que respecto del autor, porque eso sólo podría asegurarlo el autor mismo y, incluso en ese supuesto, habría que desconfiar.

Me explico: No olvidemos que  hay por lo menos dos tipos de arte: uno que juega o, como diría Lev Tolstói, se deriva del…, y otro que busca provocar sentimientos o, por lo menos, expresarlos, a ver. En este último, el objetivo, si aceptamos que lo tiene, es (y cito al gran escritor): “expresar la verdad sobre el alma humana, expresar aquellos secretos que la palabra sencilla no puede expresar”. Y más adelante, abundando en lo dicho: “El arte es el microscopio que conduce al artista hacia los secretos de su propia alma y que muestra a los hombres los secretos que son comunes a todos.” (Diarios, 17 de mayo de 1896, el subrayado es mío.) Y yo añadiría  un tercero que bascula entre ambos: esto es, el que procura jugar en serio, o sea, el producto de un sujeto que lo hace con la seriedad propia del (y perdón por lo manido) juego de la vida. Un tipo de arte, digamos,  híbrido.

Hablaremos, pues, a partir de todo esto, de aquello sobre lo que nos informa el título y, a la vez, de qué tipo de arte tenemos en las manos al coger este bello poemario.

Primero que todo, observemos que ese hombre del título es un hombre que “se parece al mañana”, por lo tanto, no es igual. Y podemos añadir que al decir tal cosa ese hombre se está refiriendo, por definición, a algo que no existe (que no existía en el momento de decirlo y que, si lo enfocamos desde el ángulo filosófico, tampoco luego), y eso (esa imposibilidad) forma parte de la ambigüedad, de la contradicción y, por supuesto, del misterio que el arte y, en especial, la poesía, solventan con otras ambigüedades, con otras contradicciones y con otros misterios. Si empezamos a divagar (o a filosofar) quizá entenderíamos mejor a qué me refiero, pero la idea no es ésa, lo siento.

La idea —si es que la hay al escribir sobre poesía—, la idea de este poemario y, un poco en  general, de cualquier poema aislado u obra poética en conjunto, es el interior que, a su vez, es el exterior de la vida o de parte de ella, del poeta o del personaje o personajes (si es que el poeta ha decidido jugar o camuflarse), expresado con las mejores palabras posibles; que de eso, a fin de cuentas, van las llamadas “bellas letras”. Y todo en un intento que supongo inconsciente de coincidir con el ser humano promedio o total, al menos en el punto donde tal coincidencia suele darse que es  (por decirlo de algún modo) el de las constantes existenciales: la vida, la muerte, el amor, etc.

En el libro de Carlos Alberto Casanova estas cosas son transparentes. En ningún momento, quiero decir, el poeta intenta jugar con eso que se sitúa más allá o más acá de los contenidos y que son las meras palabras, cuyas posibilidades lúdicas pueden ser infinitas. Pero él, Carlos Alberto Casanova, insisto, no lo hace. Al contrario, va más allá y hasta ubica en el tiempo y en el mapa muchos de sus poemas —de hecho, toda la primera parte—. Es como si quisiera que sus lectores, sobre todo aquellos que además conocemos los escenarios, podamos interactuar con los referentes de un modo más cercano o personal.

Pero eso no es todo: también  hace aquello que vimos, p. ej., en Jorge Luis Borges: prologa. O sea, explica de algún modo qué ha pasado, con qué se va encontrar el lector, por qué están ahí esos poemas, cuál fue, en fin, la dirección emocional que les sirvió de semilla y qué nutrientes les insuflaron vida para formar el bosque que vemos. Algo, esto de los prólogos, que identifico con la humildad. Al leerlos (son dos, uno para cada parte) se comprende que viene a decir —de otra manera, quizá por otra razón— lo que Borges dijo al terminar el suyo a Elogio de la sombra: «Espero que el lector descubra en mis páginas algo que pueda merecer su memoria; en este mundo la belleza es común.» Humildad de alguien que sabe.

Y es lo que vamos descubriendo al adentrarnos en este hermoso libro, tanto en el conjunto como en el detalle. Vamos descubriendo que los poemas están construidos con moléculas poéticas de una gran belleza, pero, además, que el modo como esas piezas se engarzan y, así unidas, se deslizan hacia un fondo donde termina la cascada de voces, alcanza una magia que nos seduce y sobrecoge.

Y así acabo de exponer, pues, los tres momentos que nuestra mirada está obligada a recorrer si queremos atrapar esa unidad y dar, repito, con esa belleza.

Pero es importante llamar la atención además, y sobre todo, respecto de lo que podríamos llamar el ángulo en el que nos sitúa Carlos. Creo que en eso consiste el auténtico descubrimiento (puesto que es de lo que  hablamos) de un poeta. El amor, la tristeza, la muerte… son asuntos trillados, porque son los asuntos humanos, nuestros asuntos, por excelencia. Lo vienen tratando desde hace siglos una multitud abrumadora de poetas, pero resultan escasos (muy escasos) los que en medio de esa polvareda han encontrado y encuentran un ángulo propio. Y esos (los que lo encuentran) son, para mí, los que importan. Los necesarios, por así decirlo. Y en Carlos Alberto Casanova creo hallar muchas veces bastante de eso. Coge un tema tan “visto” como es el del “amor”, y logra mostrárnoslo con un aspecto que nos sorprende.

Pero, más allá de estos hallazgos, Carlos logra algo todavía más importante: Logra, en gran medida, aquello que deseó Borges para su poesía. Porque el lector encontrará en estas páginas lo que la belleza tiene de común en este mundo y muchas, muchas cosas, que seguramente merecerán su memoria.

El  poema que inaugura “Un hombre parecido al mañana” es un excelente dato para confirmarlo. Juzguen ustedes:

Oficio de loco que desvaría

Quiero moldear en yeso (yeso puro yeso sin esmalte coloreado)

la esencia melancólica de tu vida oculta al sol

y si me lo permites

sembrar en tus ojos desprovistos de luz (tu melancolía

es un velo húmedo que se convierte en verdugo gentil)

sembrar,

las flores más flores, las que marchitan, esas flores que

sólo nacen con un manto de rocío,

ese que brilla cuando nace el alba.

Alba azulada.

Quiero también,

grabar tu voz en todas las tempestades,

las de mayo y las de noviembre, precisaría,

para acariciar en los parques, abiertos, o cerrados como

los ojos de un gato que nace,

para acariciar a

todas los alas grises de la tierra, a cambio de que trines

como ellos.

Trino matinal.

Quiero moldear en barro (cocido para distanciarme del yeso)

la voluntad impersonal de tus costumbres (el café, al alba,

con trinos dulces, como el espanto de un gato, el de la vecina),

y si me lo permites

confiar a tus manos la libertad

(la de acomodarme en tu regazo, y pensar)

confiar mis temores aún no rebeldes

confiar a tus manos, una caricia, aquella

nacida en la estación más pobre del universo.

Libertad limitada, sin azúcares.

Libertad con mayúscula.

Yeso, barro, un poco de arcilla verde

para moldear alguna de tus torpezas (cuando

        miras a los ojos del padre buscando aprobación)

moldearlas, en ese cuerpo ligero que gira y no deja de

girar entre una pieza y otra

vagar por tu molde (vestido de guinga)

sin romper la ilusión de que nunca me iré lejos, viaje

iniciado de una pieza a otra,

las piezas que habita tu melancolía.

Melancolía absoluta. La tuya.

Quiero compartir mis aspiraciones (de un golpe, sin respirar)

para moldear el aliento, tu mano fina

y tu vida anclada mirando

mi oficio, de loco dirías,

cruzando cielos, evadiendo guerras,

para al final de tanto querer,

acaparar mi respiración,

depositada, levemente despierta sobre mi pecho agitado

en la penumbra.

Aspiraciones conflictuales.

La de respirar sin mirar de reojo, sin escrutar la calle

desde la mirilla.

Te quiero decir, con toda la melancolía que brota de tu

trino matinal, que desvarío, mientras moldeo el trío que

formamos.

 

Santa Clara, 1984


 

La cubana Anamely Ramos rechaza el destierro en el aeropuerto de Miami

La activista Anamely Ramos, miembro del Movimiento San Isidro y quien se encuentra de visita en Estados Unidos, intentó volar de regreso a Cuba este miércoles con la aerolínea American Airlines, pero no se le ha permitido abordar el avión con destino a la Isla y permanece varada en el aeropuerto de Miami.

«No me voy a ir del aeropuerto. Me voy a quedar a vivir en el aeropuerto porque yo voy a regresar a Cuba», aseguró Anamely en una directa publicada en Facebook.

«Mi derecho a regresar a mi país es legítimo y justo. Es un derecho humano. Todo lo demás, leyes, reglamentos, protocolos, deberían ser respetados mientras no violen esos derechos», enfatizó la activista.

«Cuba está violando esos derechos en mi caso», añadió. «Cuba está pasando su responsabilidad a otros y esos otros están aceptando esa situación. Cuba está generando un problema a través de mí con Estados Unidos, porque me lanza a una situación de ilegalidad que yo no provoqué».

La activista publicó en las redes la siguiente «relación de acontecimientos hasta ahora en el aeropuerto de Miami»:

1- American Airlines no me deja abordar en el avión porque Cuba mandó un mensaje de que no soy admitida en el país. American dice que cuando eso pasa ellos acatan lo que Cuba dice.

2- Dicen que todas las aerolíneas americanas tienen un acuerdo con Cuba para eso. Le pregunto si ese acuerdo es público y no me responden.

3- No me dan los nombres ni del supervisor que me atendió, ni de la mánager.

4- En el aeropuerto dicen que es un problema policial y pudiera ir arrestada.

5- La aerolínea no me quiere en su parte del aeropuerto. La policía me pidió que me moviera fuera del área de American Airlines.

6- Estamos en contacto con el director de seguridad del aeropuerto, me informa que el director del aeropuerto vendrá a hablar conmigo.

Puntualizo: mi residencia cubana está activa. No tengo residencia en Estados Unidos ni en ningún otro país del mundo. Mi visa B1 se vence en abril. Y es de una sola entrada.


 

Diez respuestas de Jorge Enrique Rodríguez

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el crítico y escritor Jorge Enrique Rodríguez:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Jorge Enrique Rodríguez- No suelo compartir la percepción común, o popular, de determinados conceptos, principios o categorías. En mi lectura personal, Patria va desde una utopía, o metáfora, hasta una lógica de vida o compromiso moral. Permíteme la pedantería o la arrogancia de citarme a mí mismo en un verso de mi último libro publicado en Puente a la Vista Ediciones:

“[…] Patria es también enjaezar a contracorriente los demonios de esta isla,

una casa frente al mar para despedir los barcos que zarpan hacia la vida […]”.

AA- ¿Qué es la libertad?

JER- En sintonía con la acotación anterior, Libertad, en mi perspectiva particularísima, se resume en dos palabras: determinación y voluntad. Expresión más profunda no existe. Nada, absolutamente nada, puede construirse, soñarse, anhelarse, concebirse o ambicionarse, sin antes alcanzar la libertad personal. Hablar de Libertad sin que sientas el dolor de ser infinitamente libre en tu corazón es lo más absurdo que puede acontecer en cualquier circunstancia de eso que decidimos nombrar Vida. Simplemente es una tontería. Ni siquiera el amor y la amistad pueden erigirse dentro de un corazón amordazado. No es posible.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

JER- Cuba será libre el día en que cada cubano incendie el cañaveral y el barracón que lleva dentro. El día en que cada cubano calcine el cepo y el látigo que lleva tatuado en la mente. El día en que cada cubano se arranque la lengua para hablar directo desde el corazón. El día en que cada cubano aprenda a sostener la mirada frente al mayoral que le azota las ansias de ser cubano.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

JER- Orula dice: “el perro tiene cuatro patas, pero un solo camino”. Eso significa, exactamente, justicia. Cada acción tiene, siempre, una consecuencia. El pago depende de cuáles fueron tus acciones. Provengo de un mundo verdaderamente violento, no de telenovela, sino de violencia pura y dura. Incluso en ese mundo, del cual todo el mundo se cree experto sin haber transitado ni un solo surco, existe una regla: quien te castiga no es el adversario, sino tus propias decisiones y las acciones que elegiste en consecuencia. Un viejo proverbio Abakuá reza: “chekendeke lengorísemo” (quien no tiene corazón, no va a la guerra).

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

JER- Los cubanos somos belicosos y conspiradores por consecuencia histórica: desde los nativos hasta el minuto presente hemos estado envueltos en conflagraciones contra colonizadores, dictadores y tiranos de toda índole, tanto forasteros como nativos. Es, por fuerza, nuestra naturaleza. Creer que una idiosincrasia de siglos pueda enmendarse –no toda idiosincrasia es buena de facto− desde la simple querencia es, cuando menos, infantil. Lo que sí es posible, es la reconfiguración individual en el cambio de pensamiento y comportamiento: de no parecernos a nuestros tiranos. En mi caso tuve que atravesar una transformación profunda de mi personalidad cuando me convertí en un ciudadano con criterios públicos, es decir, mediante internet. Lo asumí como entrenamiento, porque también es infantil creer que el cambio personal debe comenzar en democracia.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

JER- La envidia es, de hecho, uno de los siete pecados capitales. Aunque no soy una persona religiosa, no estoy reñido con esos dogmas de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, desde niño he escuchado la frase: “envidia sana”. Me da muchísima risa escuchar eso, pues es como decir un “puntapié sano”, para ser diplomático. Más que asignatura, debería ser conciencia en el individuo. Tarea diaria, como un rezo, alejarse de actitudes que, una vez llegada la democracia y el estado de Derecho a Cuba, serán un lastre en la reconstrucción y restauración de una verdadera república, o como queramos llamarle luego.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

JER- Tengo mis criterios personales –que he expresado públicamente– sobre dos de los mencionados. La pregunta dice “positivamente”, por tanto no creo que la balanza se incline sobre lo “positivamente” para los casos de Alexander y Alain. No al menos en sus épocas recientes. Demasiada histeria, demasiado irrespeto por los que están peleando dentro de Cuba y por los que no resistieron –son derechos genuinos es el miedo y el cansancio– y pusieron mar de por medio. Demasiada danza de egos, demasiada prepotencia, demasiado cronocentrismo, demasiado patriotismo y cubanismo. La violencia también se genera, y se promueve, cuando usas la descalificación, la humillación y la reputación ajena como armas blancas y argumentos. Debo ser honesto, en ocasiones me hastía tanto la retórica gubernamental del régimen como el escenario dantesco de determinados espacios: me suenan igual, casi la misma melodía.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

JER- Más que influencia debería ser, como bien deja entrever la pregunta, compromiso histórico. Hay que insistir, todos los días, en que la relación belicosa entre ambos países está sostenida sobre la posición dictatorial que mostró el régimen a su arribo al poder en 1959. No existe ni el más mínimo indicio o pensamiento decente de una enemistad contra el pueblo de Cuba. De hecho, ninguna nación en el mundo tiene animadversión, de índole alguna, contra los cubanos. Sabemos bien que fue Fidel Castro quien se construyó para sí mismo ese “idilio” de plaza sitiada que luego entronizó cobrándose por el camino decenas de miles de vidas cubanas. El único enemigo actual de Cuba es el Partido Comunista.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

JER- Por reflejos de mi pasado, siempre he estado listo para partir hacia el mundo de la verdad. Además de ser naturalmente inevitable. Me da igual lo que suceda luego de mi último respiro. No se conoce ni a un solo guerrero en la historia de la civilización humana que haya dejado “actos de última voluntad” o que mueran de una larga y penosa enfermedad.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

JER- Resistencia.


 

René Fuentes en el Miami Hispanic Cultural Arts Center

Iliada Ediciones y Ediciones Furtivas, en colaboración con el Miami Hispanic Cultural Arts Center y Creation Art Center, invitan a la presentación del poemario Los mares que me nombran (Poesía reunida 1995-2020), del escritor cubano, residente en Uruguay, René Fuentes.

La presentación estará a cargo del también poeta cubano Ramón Fernández Larrea y tendrá lugar el próximo jueves 17 de febrero, a las 8:00 p.m., en la sede del Miami Hispanic Cultural Arts Center (111 SW 5ta AVE, Miami Fl 33130).

René Fuentes (Bayamo, 1969) es poeta, narrador y dramaturgo. Ha publicado, entre otros libros, Las trampas del paraíso (novela, 1996), Una oscura pradera va pasando (poesía, 2000), El mar escrito (novela, 2006, Primer Premio de Narrativa del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, 2004) y Silbidos dispersos (Premio de Poesía de la Intendencia de Montevideo, 2009). En 2002, la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay le otorgó el Premio a la Excelencia Docente. Reside en Uruguay desde 1996.


 

Free the Children aboga por los menores de edad presos en Cuba

La campaña “Free the Children”, que colecta firmas en contra de la prisión ilegal de manifestantes cubanos menores de edad, “sigue a toda marcha y hoy anunciaron su apoyo dos figuras internacionales como el cantante Willy Chirino y la activista Rosa María Payá, quienes grabaron sendos mensajes de video’, expresó la Fundación por los Derechos Humanos para Cuba (FDHC), gestora de la iniciativa.

Para Chirino, “es inadmisible que la dictadura cubana tenga encarcelados a niños de entre 12 y 18 años”. Rosa María, hija del disidente asesinado Oswaldo Payá, destacó que la iniciativa “puede salvar a niños cubanos que están en prisión”.

La campaña tiene como objetivo conseguir la liberación de los menores de edad que permanecen injustamente encarcelados tras las multitudinarias protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba.

En la primera semana de campaña, “Free The Children” y FHRC han logrado reunir 7.500 firmas. La iniciativa despegó el miércoles pasado con mensajes de Gloria y Emilio Estefan. La lista de celebridades se engrosó el lunes con el cantante y productor Yotuel, uno de los artífices de la canción “Patria y vida”.

FHRC, organización sin fines de lucro, pide el respaldo de todas las entidades y personas que deseen sumarse a esta causa. Se calcula que hay 50 casos de entre 16 y 20 años de edad entre las decenas de cubanos acusados de sedición por las protestas del 11 de julio.

Cada vez que una persona firma la petición “Free the Children” en la plataforma change.org, automáticamente es enviado un correo electrónico al gobierno de Cuba y a su Tribunal Supremo, exigiendo la libertad de los menores.


 

Diez respuestas de Enrique González

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con Enrique González, coordinador de garantías del Departamento de Transporte del Estado de la Florida en el Distrito 4 de Broward:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Enrique González- La patria es donde uno se siente libre o al menos donde puedes enganchar el sombrero descansadamente.

AA- ¿Qué es la libertad?

EG- Ser y estar sin prejuicios ni vacilaciones.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

EG- Cuba no va a ser libre jamás porque el concepto de libertad como tal ha sido tergiversado desde un principio: Céspedes no liberó a sus esclavos, siguieron siendo sus esclavos con otro perfil ocupacional. En vez de cortar caña, le cortarían la cabeza a los españoles para servir a los intereses del amo criollo. Bayamo fue incendiado por los mambises para que los bayameses no tuvieran otra opción que unirse a la tropa… y así se forjó el concepto de libertad, unido a los intereses de quien gobernara a la patria.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

EG- Buscarán otro caudillo que finja representar todo lo contrario de lo que el castrismo representa, y lo seguirán ciegamente.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

EG- Habría que educar a la gente a pensar por sí misma, a ser consecuente con lo que cree sin tener que simular. Y eso es mucho trabajo para un pueblo acostumbrado a que le dicten todo desde un podio, desde una clase en primaria, secundaria y universidad, durante 63 años.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

EG- Una asignatura contra la envidia en un país que hipotéticamente acaba de salir de 63 años de escasez total sería una hipocresía, pues todos se ocuparían de tener más féferes que su prójimo y la envidia sería la motivación principal después de tantos años de privaciones. Lo vemos entre gente que ha venido a EE. UU. más o menos por la misma época y dentro incluso de su propia familia: compiten ferozmente motivados por la envidia.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

EG- Son precursores de El Choteo irreverente, tan cubano como español. Serían las moscas de Machado, que provocan no creer en nada, en nada.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

EG- La misma influencia de siempre, aunque a mayor escala. Sin duda se producirá una avalancha de empresarios cubanos una vez se establezca la posibilidad de un respeto a la propiedad privada y un mercado abierto para los negocios a solo 90 millas de las costas de Estados Unidos. Con la existencia, además, de una gran cantidad de consumidores necesitados de todo tipo de artículos, viendo posibilidades de enriquecerse y de salirse del meaito de los 60 y tantos años de revolución.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

EG- Mis cenizas al mar y de fondo la canción «Al final de este viaje en la vida»… si es que la música de Silvio no está prohibida o pasada de moda para ese entonces.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

EG- En francés y para que suene dulcemente, sería «¡Quęscaces!»


 

Misa y conversatorio en la Ermita de la Caridad

El próximo jueves 17 de febrero a las 6:00 p.m., en la Ermita de la Caridad (3609 S Miami Ave, Miami, FL 33133), la Asociación Nacional de Educadores Cubano-Americanos (NACAE) anuncia una misa con el Padre Alberto Reyes, párroco del pueblo de Esperanza, en la provincia de Camagüey.

Tras la misa, en el Salón Varela, tendrá lugar un conversatorio con el Padre Reyes en el que participarán, además, Rosa María Payá, de Cuba Decide, y John Suárez, del Centro para una Cuba Libre.

El Padre Alberto Reyes «es un destacado líder de la Iglesia Católica cubana que nos contará sobre la situación en Cuba y el rol de la Iglesia en estos momentos de crisis», apuntaron los organizadores.

El acto será grabado y aparecerá en Youtube e Internet.


 

La continuidad

-¿Voy bien, Ramiro?

-¡Vas bien, Canel! Ya casi acumulas más muertos que yo…

Historia de San Valentín o Día de los Enamorados

La influencia anglosajona en Occidente y el mundo en general ha hecho del Día de San Valentín, o Día de los Enamorados –que se celebra todos los 14 de febrero—, una fecha de relevancia internacional. En algunos países se le conoce también como Día del Amor y la Amistad.

San Valentín, un sacerdote del siglo III romano, desafió las prohibiciones del emperador Claudio II –relativas a la consumación de matrimonios entre personas jóvenes— y celebraba en secreto casamientos por los que se labró gran prestigio en la capital del Imperio.  El 14 de febrero del año 270 fue torturado y ejecutado por órdenes del propio emperador, tras un período de convivencia en palacio durante el cual el sacerdote intentó difundir el cristianismo. Es decir, el día de San Valentín es también un aniversario.

Hacia la década de 1840, en Estados Unidos, Esther A. Howland comenzó a vender masivamente las primeras tarjetas postales de San Valentín, en las que aparecían símbolos como un corazón o la figura de Cupido. Contrató a un equipo de mujeres jóvenes y estableció una línea de ensamblaje hasta convertir el negocio en una empresa de 100,000 dólares al año. Fueron los inicios de la comercialización a gran escala del Día de los Enamorados.

Según Wikipedia, algunos creen que el Día de los Enamorados “es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal”.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy