Inicio Blog Página 38

Grupo de Trabajo de la ONU pide liberación de Maykel Osorbo

El rapero Maykel Osorbo

Naciones Unidas exigió en su 92° período de sesiones la liberación del rapero y activista anticastrista Maykel Osorbo (Maykel Castillo), ganador de dos Grammy Latinos el pasado año, subrayando que está encarcelado en Cuba solo por su activismo prodemocrático.

Según informó la página Prisoners Defenders, «en su 92° período de sesiones el Grupo de Trabajo para la Detención Arbitraria de Naciones Unidas ha dictaminado contundentemente a favor de uno de los creadores de Patria y Vida, Maykel Castillo Pérez, y exige su liberación tras un proceso de arbitraje que se inició con denuncia del 7 de julio de 2021, siete semanas después de su detención».

El Grupo de Trabajo estimó que la detención arbitraria del rapero, actualmente en la prisión de Kilo 5, en la provincia cubana de Pinar del Río, se ha dado en todas las categorías. “La privación de libertad de Maykel Castillo Pérez es arbitraria, por cuanto contraviene los artículos 3, 5, 8, 9, 10, 11 y 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y se inscribe en las categorías I, II, III y V”.

“Visto el recurrente patrón de detenciones arbitrarias constatadas por este mecanismo internacional de protección de derechos humanos en los últimos años, el Gobierno de Cuba debería considerar favorablemente el invitar al Grupo de Trabajo para que lleve a cabo una visita oficial al país”, señaló la organización.

El músico contestatario permanece encarcelado desde el pasado 18 de mayo de 2021, pocas semanas antes de que masivas manifestaciones anticastristas se sucedieran en decenas de ciudades y pueblos de Cuba.


 

Diez respuestas de Armando León Viera

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final. Al habla con el escritor y periodista Armando León Viera:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Armando León Viera- La que va conmigo, en mi memoria y mis sentimientos, en mi identidad y mi cultura, en mi sentido de pertenencia, en mi conciencia de lo vivido, en la enseñanza de mis mayores y también la que hoy me acoge. En otras palabras, el planeta Tierra.

AA- ¿Qué es la libertad?

ALV- El derecho y el deber de actuar y expresarme según mis convicciones, con apego a las leyes establecidas por el Estado de Derecho y con respeto a los derechos de mis semejantes, sin padecer coacciones de ningún tipo. Si cabe una metáfora, sería como la soberanía personal.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

ALV- Será libre cuando la libertad sea prioridad impostergable para el pueblo cubano y la haga prevalecer.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

ALV- La respuesta la dio el Apóstol: “con todos y para el bien de todos”. Para entonces, el Estado de Derecho habrá llevado ante la justicia a quienes tengan deudas con ella.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

ALV- Con educación, sanando la mentalidad de un pueblo aletargado durante tantos años y desconectado de la realidad más allá de sus fronteras.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

ALV- Preferiría una asignatura llamada “ética” dentro de un plan de enseñanza de valores cívicos. La envidia sería barrida, como tantos otros males.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

ALV- Debe estar presente, junto a muchas otras voces con diferentes estilos personales y enfoques de la realidad. En un ambiente de respeto hacia la libertad de expresión responsable, mientras más voces y matices existan, más opciones habrá para el oyente que razona y busca su orientación.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

ALV- La de un verdadero buen vecino, generoso y respetuoso de esa república en construcción, después de tanta desolación.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

ALV- Si no es mucha molestia para mis seres queridos, prefiero el mar.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

ALV- En este minuto, el 1 de febrero de 2022, Guernica.


 

‘En ninguna otra parte’, de Yoshvani Medina, comienza su tercera temporada

El domingo 13 de febrero de este 2022 comienza la tercera temporada de la directa «En ninguna otra parte», del dramaturgo cubano Yoshvani Medina.

Será a la 1:00 p.m., hora de Miami, en multistreaming, por todas las redes sociales. El también youtuber anunció un nuevo segmento de interrogatorios para la temporada, «El ministerio de mi interior».

«Pretendo hacer comedia seria en mi directa», explicó Medina. «Tengo corresponsales en algunos países (Australia, Canadá, España, Ucrania,) que van a ayudarme a dar una visión poliédrica de cómo va el mundo», y añadió:

«Me secundarán personajes que ya han estado en las temporadas precedentes, como el periodista de farándula Indalecio Sobrado, el general de división Ysiadoro Más Mierca, director de Villa Mar(x)ista, que nos tratará de seguir dividiendo desde La Habana, y la viajera egipcia Naima Ben Salah (todos interpretados por mí)».

Yoshvani Medina es dramaturgo, director de teatro e intérprete. Compone todos los temas musicales y las parodias que salen en su directa. Ha dirigido más de 150 espectáculos profesionales en Estados Unidos, Europa y América latina, incluyendo doce en el circuito Off Broadway de Nueva York. Sus obras han sido reseñadas por The New York Times, CNN y las principales revistas especializadas de teatro en Europa. En Francia, le ha publicado Les Éditions du Grand SudOuest, y en Bélgica la editorial Lansman.


 

Diez respuestas de Yoshvani Medina

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final. Al habla con el dramaturgo, youtuber y director de teatro Yoshvani Medina:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Yoshvani Medina- La patria es donde estoy bien, donde me quieren.

AA- ¿Qué es la libertad?

YM- La libertad es una muñeca rusa que contiene la valentía, y ambas son contenidas por la felicidad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

YM- Será libre el día que dejen de respetar a su verdugo.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

YM- Hay gente que perdona, pero no olvida; los castristas serán olvidados, pero no perdonados.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

YM- Cuando la difamación envejece se convierte en mito, es el caso de la dictadura cubana, a la que siguen llamando revolución. El problema de un bretero es que se proyecta en la frecuencia del choteo, uno piensa que está lidiando con su caricatura cuando en verdad está chocando con su retrato. Las teorías de la conspiración, en lo que a Cuba se refiere, han sido un gran contubernio de políticos y gentileshombres de muchos países para perpetuar una mentira que a todos beneficia menos al cubano de a pie.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

YM. No. Nuestro problema como nación es fundacional. Antes de aprender a no ser envidiosos, debemos aprender nuestra historia, quiénes somos y de dónde venimos, así sabremos los porqués de ser como somos. La educación no se limita a la infancia o a la adolescencia. Los cubanos debemos volver a las aulas de la vida y educarnos no ideológicamente, no políticamente, ni tan siquiera con la fe, lo que necesitamos desesperadamente es saber nuestra verdad y educarnos en ella, lo que implica asumir algo vital: si no nos hemos comprendido durante tanto tiempo, es por que ninguna de las dos orillas ha tenido el monopolio de la verdad, aunque la de allá, sin dudas, ha tenido el de la mentira.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

YM- En una guerra cada soldado tiene sus armas. Y cada soldado y cada arma tiene su importancia. A esos muchachos, a pesar de sus falencias periodísticas, se les oye más que a Radio TV Martí, tanto en Cuba, en Miami, como en Europa. Pocos imaginan el riesgo que corren, la presión a la que están expuestos, tanto para generar contenido como para reinventarse dentro de su línea editorial y sorprender a su público con lo que este se espera. Los influencers que usted menciona se han echado sobre los hombros la responsabilidad de ser el brazo mediático de la nueva generación del exilio, que en gran parte habla cubañol, baila cubatón, suena, ripea, lucha y no lee ni el periódico, pero es profundamente nacionalista y anticomunista.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

YM- Estados Unidos podría ejercer toda su influencia y destruir en un santiamén esa horrible dictadura, pero es evidente que no está dispuesto a afrontar las consecuencias económicas ni políticas. Demasiado capital se desplazaría de EE.UU. hacia Cuba. Demasiados inconvenientes llegarían desde la Isla.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

YM- No he pensado en eso…

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

YM- Con gusto lo haría, pero no puedo exigirle a usted que guarde un secreto que fui incapaz de retener. Pero le daré un indicio: es un nombre inclusivo.


 

Martí como justificación de los Castro

De José Martí, como de Cristo, puede afirmarse que son seres sublimes, pero indefensos. Cada cual hace con ellos lo que quiere. En nombre de Cristo se cometieron tantos horrores y felonías que se ha conseguido, al fin, empañar la imagen sagrada y alejar de ella a muchos que identifican cristianismo con hipocresía y fariseísmo. Del mismo modo, en nombre de Martí según ellos, mantienen los castristas un régimen que es, en su esencia y en sus actos, la cosa menos martiana que quepa imaginar.

Al parecer, Castro se convenció de estar haciendo exactamente lo que Martí soñaba como República. No obstante que son innumerables los textos de Martí que condenan a Castro y a su método de gobierno, textos clarísimos, salvados de interpretaciones y de matices o «maneras de entenderlos», han insistido el tirano y sus secuaces en meterse bajo la sombrilla de Martí y trasladarle a éste la autoría intelectual de las actuaciones más inhumanas y abusivas.

La pretensión de estar cumpliendo con la doctrina y con el código vivo de ética que fue la existencia de Martí es tan ridícula y falsa que puede hablarse sin exageración de insulto y aun de agravio. Pretender que el mundo vea en Castro la reencarnación de Martí es algo que produce náuseas. Ahí están los hechos, no sólo las palabras. Los hechos de uno y otro personaje. Martí no decía amar la libertad: amaba la libertad, y lo demostraba con sus actos cotidianos. No derramó jamás una gota de sangre de ningún ser humano, amigo o enemigo. Estuvo presente en un combate, pero él fue quien murió, no mató a nadie, ni aun acogiéndose a lo normal en una guerra.

Pues bien. Los castristas, dóciles a las órdenes y opiniones del amo, siguen manteniendo en el extranjero la falacia de que cuanto hacen sigue puntualmente el pensamiento de Martí. Un señor Oramas, viceministro de Relaciones Exteriores, declaró para un periódico madrileño, en respuesta a la pregunta de por qué siguen empeñados los dirigentes cubanos en no aceptar el multipartidismo, lo siguiente:

«Nosotros no aceptamos el multipartidismo, en primer lugar, por razones históricas. Cuando tiene lugar la guerra de 1868, el caudillismo, cada jefe militar seguía la estrategia que le parecía conveniente para conseguir la independencia. Unos años después, José Martí se da cuenta  de que Cuba lo que necesita es un mando único, cuando todavía Lenin estaba en pantalones de la escuela primaria.  Y ya José Martí estaba creando el partido único por la independencia de Cuba…»

¡Increíble! El señor Oramas afirma que el Partido Revolucionario de José Martí fue concebido como un organismo político monolítico, a la manera de los partidos comunistas del lenino-estalinismo. Es decir, un solo partido en la República, un partido único para todos los ciudadanos. ¡José Martí!

Por supuesto, para asentar tamaña barbaridad, el señor Oramas comienza por tergiversar la historia. Las fricciones entre Martí y los “caudillos militares”, Maceo y Gómez (quienes no eran en modo alguno enemigos de la democracia en nombre del autoritarismo militar), se produjeron exactamente por lo contrario de lo que dice el señor Oramas: Martí no quería que la guerra fuese controlada y dirigida por los militares, sino por el poder democrático-civil.

Por su pasión democrática y civilista, Martí olvidaba la amarga realidad del 68, que en gran medida fracasó por la heterogeneidad del mando: una presidencia, una cámara de representantes, una subordinación del poder militar al poder civil. Lo que no querían ni Gómez ni Maceo era repetir en la nueva guerra el error del 68.

Las posturas mentales del jefe civil y de los jefes militares, ante la guerra, no ante la República, llegaron a hacerse inasimilables para ambas partes. Éste fue el penoso episodio de La Mejorana. Con todo lo que admiraba y respetaba Martí a Maceo y a Gómez, no escondía su temor a una República gobernada «como se manda un campamento». Sabía que ni Maceo ni Gómez eran aspirantes a la dictadura militar en la República Libre, pero la fidelidad al Principio, a la doctrina civilista, podía  más en él que los sentimientos de amistad y de admiración. Él conocía a fondo la historia de América, y sabía cuántos fueron los dictadores que tenían en su hoja de servicios la pelea por la Independencia. Sabía Martí que un hombre puede pelear contra una dictadura, y una vez en el poder convertirse en un dictador cien veces peor que el derrocado.

Es decir, que ni aun para la guerra quería Martí «un mando único». ¿Cómo iba a concebir una República como la que el señor Castro ha impuesto y mantiene por la fuerza de las armas con todo el poder, todos los derechos, todos los tribunales, todas las decisiones, en sus exclusivas manos, en su voluntad omnipotente y omnímoda?

Martí soñando con salir de la corona española para entrar en una cárcel militar, con un cómitre vestido de genízaro todo el tiempo, con el poder vitalicio y derecho a  testarlo para una sola persona, es un plato demasiado fuerte. Comparar a Martí con un señor que tuvo, tiene y tendrá  miles de presos, miles de cubanos muertos en Cuba y en África, miles de desterrados, millones de ciudadanos sin derechos en la Isla, es llevar demasiado lejos la necesidad de tener una coartada para un crimen tan monstruoso.

Eso que esa gente ha hecho y sigue haciendo no tiene nada que ver con José Martí. Este hombre adivinó con la certeza de un profeta el horror que llegaría a ser el socialismo si se instalaba en algún sitio. Presentarlo  como antecedente del castro-comunismo es abusar demasiado de la  indefensión que padecen los grandes santos y los grandes héroes.


Una primera versión de este artículo apareció en 1990. Cortesía El Blog de Montaner

¿Estoy en una sala de exterminio?

Estoy encerrado en una sala de aislamiento. En la Sala G, segundo piso del hospital Joaquín Albarrán, el clínico quirúrgico de 26 (en La Habana). Estaba de acompañante de una tía mía que se fracturó la cadera y, al hacérsele el test de antígeno por el Covid, le dio alterado y nos enviaron a este salón de calabozos.

La comida es bazofia y llevo dos días sin bañarme porque no hay agua. No hay médico disponible y a mi tía nada le han hecho. La anciana sigue con mucho dolor en la cadera que se fracturó el sábado. A ver cuándo coño es la operación.

Aquí hay varios enfermos esqueléticos, sucios, desnudos, que no tienen acompañante. ¿Será esto una sala de exterminio?


https://www.facebook.com/luis.cinoalvarez

Daniel Zayas y Frank Castell, premios de poesía ‘Dulce María Loynaz 2021’

Los organizadores del concurso de poesía ‘Dulce María Loynaz 2021’, del proyecto Puente a la Vista, anunciaron este mes de enero de 2022 a los ganadores del primer y segundo lugar del certamen, los poetas Daniel Zayas y Frank Castell respectivamente.

A continuación el acta del jurado:

Acta del jurado, Premio de Poesía ‘Dulce María Loynaz 2021’

Convocada por el proyecto Puente a la Vista, esta edición del premio ‘Dulce María Loynaz 2021’, cuyo principal objetivo es promocionar la poesía y a los poetas cubanos más allá de sus afiliaciones o lugar de residencia, llega a su fin.

Se reúnen los escritores y editores Jorge Enrique Rodríguez, José Alberto Velázquez y Armando Añel, quienes, reconociendo la calidad y diversidad expresiva de buena parte de los libros recibidos –más de 80 poemarios, de los cuales 54 superaron el corte inicial que estipulaban las bases del concurso–, llegan a la siguiente conclusión:

Finalistas:

Daniel Zayas (La construcción del caos), Frank Castell (País de Alzheimer), Zulema Gutiérrez (Formas organizativas simples), José Luis Serrano (La totalidad de los hechos), Maylan Álvarez (A mí también me olvidarán), Arassay Carralero (Por los ojos cristales del pez), Lídice Megla (Espejo de isla) y Efraín Riverón (Porque sin ti no hay canto).

Resultado final:

Se otorga el Primer Premio de Poesía ‘Dulce María Loynaz 2021’ al poemario La construcción del caos, de Daniel Zayas, clasificando en segundo lugar País de Alzheimer, de Frank Castell.

Libro de hermosa y firme serenidad, La construcción del caos, anclado en la mejor y más limpia tradición de lo cubano, parte de lo filial para, desde un lúcido yo poético, abarcar la totalidad de la esencia humana.

En medio de un discurso de existencial desolación, País de Alzheimer, sin embargo, evade la queja mediante el magistral dominio de la forma y del lenguaje.

Firman los integrantes del jurado de esta convocatoria:

Jorge Enrique Rodríguez, José Alberto Velázquez y Armando Añel

Sobre los ganadores:

Daniel Zayas Aguilera. Poeta, narrador y escritor para niños. Licenciado en Estudios Socioculturales. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio de Literatura Infantil ‘Sed de Belleza 2014’, la beca de creación Fronesis, de novela, y el premio de narrativa breve ‘Eduardo Kovalivker’. Entre otros, tiene publicados los libros Viendo caer los pájaros (Ediciones Áncoras, 2015), El amor de los gatos (Ediciones La Luz, 2018) y La edad de la insolencia (Sur Editores, 2019). Actualmente reside en Uruguay.

Frank Castell. Licenciado en Español y Literatura. Tiene publicados, entre otros libros, El suave ruido de las sombras (Editorial Sanlope, 2000), Como un país desierto (Huerga Fierro Editores, 2019) y La maquinaria (Ilíada Ediciones, 2020). Entre los reconocimientos recibidos figuran el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador (El Salvador, 2018), el XLVIII Premio Internacional de Poesía ‘Pastora Marcela’ (España, 2019) y la Beca de Creación Poesía del Sur en 1999 y 2001. Reside en Cuba.


 

Cuba: Represión alcanza niveles de los años sesenta del siglo XX

La represión en Cuba alcanzó niveles solo comparables con los inicios del actual régimen en el poder y la Crisis de los Misiles hace seis décadas, según un informe de violaciones de los derechos humanos actualizado por el Centro por una Cuba Libre (CCL).

La organización con sede en EE.UU. pidió la liberación de todos los presos políticos y el fin de los juicios falsos, como los de este lunes y los que tendrán lugar mañana martes en Matanzas contra Félix Navarro Rodríguez, su hija, Sayli Navarro Álvarez, y otros opositores.

«Estos no son solo juicios, sino parte de una campaña de terror del gobierno cubano para silenciar la disidencia en Cuba. Pido la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos cubanos y el fin de estos procedimientos falsos», dijo John Suárez, director ejecutivo del CCL, citado por la agencia EFE.

Según el informe de CCL, «durante el periodo julio-diciembre de 2021 se presentaron unas 5.000 detenciones de participantes en las protestas, casi cinco veces más que los cálculos que se han hecho en base a «informes parciales y con información no completa».

«Esos cálculos cifran en unos 1.300 los detenidos, de los cuales cerca de 800 seguirían encarcelados o esperando juicio», detalló EFE, considerando el Centro por una Cuba Libre que se trata de «un número muy inferior al real».

Entre los detenidos arbitrariamente el 11 de julio pasado en Cuba se encuentra el artista independiente Luis Manuel Otero Alcántara, quien este lunes cumplió en prisión seis días de huelga de hambre.


 

No caiga otra vez en la trampa, señor Díaz Canel

El gobernante cubano Miguel Díaz Canel ingresa al parque Trillo, en La Habana (29 de noviembre de 2020)

Hace unos días, señor Díaz-Canel, Dimitri Peskov, el portavoz ruso, lo dijo cándidamente: “Pensamos en cómo garantizar nuestra propia seguridad”. Se refería a unas declaraciones de Sergei Riabkov, vicecanciller ruso, en las que, a media lengua, amenazaba a USA con instalar tropas y misiles en Cuba y Venezuela si la OTAN continuaba asediando a Rusia o suministrándole armas a Ucrania.

Su función, presidente (y la del señor Maduro en Venezuela) no es garantizar la seguridad rusa, sino el bienestar de los cubanos (y los venezolanos). Algo que está mucho más allá de sus posibilidades reales de actuación, mientras no cambien el sistema productivo que padece ese pobre país, pero, al menos, les puede ahorrar a nuestros compatriotas la amargura de otra derrota y la zozobra de perder la vida inútilmente.

Por esa misma razón, en octubre de 1962 estalló la “Crisis de los misiles” en Cuba. Usted era muy pequeñito y no sabe cómo ocurrieron los hechos. La URSS quería apuntar al corazón de Estados Unidos, pero John F. Kennedy puso en pie de guerra a su país y se dispuso a pelear si no le quedaba otro remedio.

En aquella oportunidad Fidel Castro le envió un telegrama cifrado pidiéndole al premier ruso que bombardeara con armas nucleares preventivamente a Estados Unidos. Nikita Kruschev le respondió que era un insensato (algo que los cubanos sabíamos de sobra) y desechó su loca iniciativa. Cuba hubiera quedado sin sobrevivientes y en un hueco humeante y radioactivo durante medio siglo. Era un final operático para un loco de atar que gravitó incesantemente sobre los cubanos.

Entonces yo vivía en Miami, tenía 19 años y me llevé a varias docenas de jóvenes cubanos al ejército norteamericano con la promesa de que desembarcaríamos en Cuba. El Dr. “Tony” Varona, al regreso de Washington, donde se entrevistó con asesores de JFK, me lo aseguró a mí, y yo repetí sus palabras a los muchachos. Varona era uno de los jefes de la resistencia, ex Primer Ministro de la Cuba democrática, y una persona fundamentalmente honrada. Tenía un hijo preso en Cuba tras el desembarco en Bahía de Cochinos.

Afortunadamente, eso no sucedió. Todos hubiéramos muerto. Los coroneles soviéticos -había 40,000 soldados rusos en Cuba- contaban con armas nucleares tácticas que podían utilizar a discreción. Eso se supo muchos años después. Las hubieran lanzado contra nosotros, lo que hubiera generado en corto tiempo una guerra atómica entre la URSS y USA.

Incluso, hubo un episodio en el que no hizo falta el enfrentamiento directo entre el ejército de Estados Unidos y las tropas soviéticas acantonadas en Cuba para prender la chispa. Tiempo después del incidente, se supo que un submarino soviético rompió el cerco de la marina de EE.UU durante la “Crisis de Octubre”. Estaba dotado de una carga nuclear que hubiera hecho añicos un portaaviones y su flotilla de ataque, dato que ignoraban los norteamericanos.

Los norteamericanos le lanzaban cargas para que saliera a la superficie. El submarino había perdido el contacto con su base y no sabía si la guerra ya había comenzado. De acuerdo con las reglas para lanzar un ataque, los tres oficiales al mando debían estar de acuerdo: el capitán, el primer oficial y el segundo. El capitán y el primer oficial pensaban que ya habían comenzado los combates, pero el segundo, llamado Vasili Arkhipov, no creía en esa posibilidad. Las cargas de la marina norteamericana, según su análisis, que resultó correcto, iban dirigidas a amedrentar al submarino y no a destruirlo. De manera que persuadió a sus dos compañeros de que no contraatacaran. Fue un héroe del que nada se supo hasta muchos años después.

En 1962 el marxismo-leninismo era, realmente, una opción vagamente creíble. Nikita afirmaba que en 10, 20 o 30 años la URSS estaría a la par de USA. Los soviéticos habían inaugurado la era espacial con el Sputnik y “el poder de los soviets más la electricidad”, como quería Lenin, estaba dando buenos resultados, especialmente tras la devastación de la Segunda Guerra mundial. Había zonas urbanas que crecían al 10% anual.

Pero era una cuestión de ignorancia. Bastaba con leer el libro titulado Socialismo: un análisis económico y sociológico, escrito por Ludwig von Mises en 1922 (redactado seguramente para Lenin, entonces en su apogeo), sobre el fracaso del sistema de precios en el socialismo, y cómo acabaría produciendo una monstruosa distorsión que haría totalmente imposible el cálculo económico. No obstante, en 1962 no era necesario acudir a la lectura o al análisis teórico. Era suficiente comparar los resultados de las dos Alemania para saber lo que ocurriría en uno y otro sistema al cabo de unos años.

En fin, señor Díaz-Canel, Putin está jugando con candela y se va a quemar. Los británicos han vendido a los ucranianos cientos y cientos de armas de última generación, de esas que se disparan desde el hombro contra los tanques y las piezas de artillería. Estonia sirve para hacer llegar a Kiev los misiles Spikes de Israel contra la aviación. Para dirigir la presunta guerra, USA ha instalado su cuartel general en Albania, el más antisoviético de los exsatélites. Francia, Inglaterra y USA garantizan que Rusia no va a utilizar las ojivas nucleares. La OTAN con Biden está funcionando razonablemente bien. ¿Para qué usted se va a meter en esa guerra, presidente? Es una tumba para Rusia. ¿Quiere que lo entierren en ella?

El tamaño de la economía rusa es, grosso modo, el de Italia, pero los italianos son menos de la mitad de la población de Rusia. Putin está incurriendo en el mismo error que sus antecesores. Ven que poseen la nación más grande de la tierra (el doble, aproximadamente, de USA o China) y de ahí deducen que pueden desarrollar un imperio. En 1991 se vio que era “Bangladesh con misiles”, como solía decir la diplomática estadounidense Jeane Kirkpatrick. Sólo un 32% de los rusos quiere revitalizar el imperio. El 68%, presumiblemente, desea vivir mejor. Como los cubanos, señor Díaz-Canel. Los cubanos quieren perseguir sus propios sueños y no los de los líderes. ¿Cuándo usted aprenderá la lección?


http://www.elblogdemontaner.com/

La penumbra de Dios

La imaginación y la capacidad de análisis de Manuel Gayol Mecías vuelven a hacer de las suyas en este libro, una de sus obras más logradas y determinantes. La existencia, Dios, el misterio de la creación, la penumbra de la ignorancia humana rebelándose contra el vacío de la aceptación y la resignación de lo manido: estos y otros temas son tratados aquí con la exquisita lucidez de quien es uno de nuestros más importantes ensayistas vivos.

Un clásico del pensamiento cubano contemporáneo, ya en Amazon:

 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy