(Fragmentos del prólogo del escritor José Hugo Fernández para el libro Saliendo del closet, editado por Neo Club Ediciones).
«Adentrarse en algunas de sus veintisiete piezas (crónicas, estampas, artículos…) es como estar sentado en un parque, o en la barra de un bar de mala muerte, o en las esquinas o portales de cualquier barrio de La Habana, escuchando a esos prolíficos jodedores y filósofos de café con leche que se dan silvestres entre nosotros, igual que las flores del romerillo. Es la apoteosis del gracejo criollo, aliñado con sabiduría callejera y robustecido, para el caso, por el dominio del arte narrativo y la sagacidad idiosincrática que sólo proporcionan muchas lecturas, junto a una larga experiencia cosmopolita».
«Cubano de verbo fácil y choteo a flor de labios, el autor de Saliendo del clóset (Crónicas para reír y pensar) no se ciñe rígidamente al tema central de cada una de sus crónicas, sino que va infiltrándoles pinceladas sobre los asuntos más variopintos, aunque no vengan al caso, es lo de menos, siempre que potencien la gracia y enriquezcan los contenidos. En esta dirección no hay materia que le resulte ajena. No en balde es un periodista de extensa trayectoria, y ya sabemos que el costumbrismo nació ligado indisolublemente al quehacer periodístico. De modo que este libro no se limita a presentar el cuadro de costumbres, o al menos no en sus formas convencionales».
Presentación este sábado 14 de diciembre en el XI Festival Vista de Miami. 8:30 p.m. Museo de la Diáspora Cubana (1200 Coral Way, Miami, Fl 33145)
Ana Olema, Luis Eligio de Omni y Alina Brouwer en I edición del Festival Vista
El XI Festival de Arte y Literatura Vista, en su edición de Miami, ya está aquí. Se celebrará el próximo fin de semana, los días 14 y 15 de diciembre patrocinado por el Instituto La Rosa Blanca, Foundation for Human Rights in Cuba, Fundación Rescate Jurídico, American Museum of the Cuban Diaspora, El Dorado Furniture y Vista Larga Foundation.
El festival, en su versión de 2019, está dedicado a los artistas, escritores y activistas de la sociedad civil cubana encarcelados, agredidos, “regulados” y sitiados en la Isla. Se trata de una edición contra el represivo Decreto 349 –que criminaliza la creación independiente y su comercialización en Cuba– y a favor de la Venezuela avasallada por el régimen castrochavista. El evento tendrá lugar esta vez en el American Museum of the Cuban Diaspora (Museo de la Diáspora Cubana) de Coral Gables. Dirección:1200 Coral Way, Miami Fl 33145.
Durante ambas jornadas, que comenzarán a las 4:00 p.m., los asistentes podrán disfrutar de presentaciones de libros, música, conversatorios, paneles de debate y el documental ‘Amir Valle, vida y coherencia’. Un sorteo humanitario del proyecto Puente a la Vista, en beneficio del escritor, periodista y abogado Roberto Quiñones-Haces, injustamente encarcelado en Cuba, tendrá lugar durante ambos días y entregará a cinco ganadores, al cierre del evento, ejemplares de la segunda edición del libro de relatos La chica de nombre eslavo, de la autoría del propio Quiñones-Haces.
Durante los días 14 y 15 de este mes de diciembre se presentarán en el festival reconocidos creadores, activistas y analistas, entre ellos Amir Valle, María Werlau, Carlos Alberto Montaner, Luis Felipe Rojas, Odalys Interián, José Hugo Fernández, L. Santiago Méndez Alpízar, Félix Rizo, Madeleine Pedroza, Rubí Arana, Eduardo Casanova, Mario Félix Lleonart, Ivette Fuentes, Alberto Lauro, Loly Triana, Yoaxis Marcheco, Armando de Armas, Ismael Sambra, Félix Luis Viera, Pablo Socorro, Juan Antonio Blanco, Luis Domínguez, Rolando Cartaya, Casto Ocando, Manuel Vázquez Portal, Rodolfo Bofill, Ernesto Santana, Ana Olema, Nilo Julián González Preval, Rolando Ferrer Espinosa, Guillermo Fariñas, Idabell Rosales y Armando Añel.
Otras presentaciones y sorpresas no son anunciadas en esta nota de prensa para preservar la seguridad y movilidad de los escritores invitados residentes en Cuba, donde la represión cultural arrecia.
Desde diciembre de 2014, el Festival Vista da a conocer el trabajo de escritores, editores y artistas, fundamentalmente independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y regiones. El festival aspira a ofrecer un espacio de continuidad e intercambio a individuos, editoriales y organizaciones cuya labor cultural constituya un aporte comunitario y merezca apoyo y reconocimiento. Hasta ahora se ha celebrado en tres países: Estados Unidos, Colombia y Cuba.
En la mayor de las Antillas, a pesar de la represión vigente, el festival ha efectuado ya varias ediciones al margen de las instituciones estatales, en colaboración con grupos y creadores de la sociedad civil.
Instituto La Rosa Blanca, Foundation for Human Rights in Cuba, Fundación Rescate Jurídico, American Museum of the Cuban Diaspora, El Dorado Furniture y Vista Larga Foundation
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE
4:00. Brindis
4.30 p.m. Presentación del libro:
La intervención de Cuba en Venezuela (Archivo Cuba), de María Werlau. Presentado por Carlos Alberto Montaner
5:15 p.m. Área de premiación
Con la entrega de los premios Nacional de Literatura Independiente Cubana ‘Gastón Baquero’, ‘Dulce María Loynaz’, de poesía, y ‘Carlos Alberto Montaner’, de ensayo. Intervenciones de miembros del jurado y algunos de los escritores premiados.
5:45 p.m. Panel ‘Poesía en Miami’. Moderado por Félix Rizo. Con los poemarios:
El baúl de los duendes y los chicherekues (Voces de Hoy), de Madeleine Pedroza
Poemas de Facebook (Audio Libros), de Chicho Porras
Aunque la higuera no florezca (Lyrics & Poetry Editions), de Odalys Interián
Homenaje a la tierra (Editorial Betania), de Rubí Arana
Las tablillas de Diógenes (Puente a la Vista Ediciones), de Eduardo Casanova
Descarga poética de Ana Olema y Nilo Julián González Preval
Bagazo. Poemas iberos (Lancom Ediciones), de L. Santiago Méndez Alpízar
8:30 p.m. Panel ‘La obra y sus circunstancias’. Moderado por Mario Félix Lleonart. Con los libros:
Danza y poesía. Para una poética del movimiento (Editorial Verbum), de Ivette Fuentes. Con Alberto Lauro y Loly Triana
Saliendo del closet, crónicas para reír y pensar (Neo Club Ediciones), de Pablo Socorro, presentado por José Hugo Fernández
Hombre familiar y Monólogo de las confesiones (Alexandria Library), de Ismael Sambra, presentados por Félix Luis Viera
Armado hasta en el nombre y el apellido: Una entrevista al escritor Armando de Armas (Neo Club Ediciones), de Yoaxis Marcheco
DOMINGO 15 DE DICIEMBRE
4:00 p.m. Brindis
4:30 p.m.Presentación del libro:
Cubazuela, crónica de una intervención cubana (Foundation for Human Rights in Cuba), con Juan Antonio Blanco, Luis Domínguez, Rolando Cartaya y Casto Ocando
5:15 p.m. Panel ‘Narrativa exiliada’. Moderado por José Hugo Fernández:
Novela Irene y Teresa (Puente a la Vista Ediciones), de Félix Luis Viera, presentada por Manuel Vázquez Portal
Libro El honor de los zombis (Neo Club Ediciones), de Rodolfo Bofill, presentado por José Hugo Fernández
Libro Habana Babilonia. Prostitutas en Cuba (Neo Club Ediciones), de Amir Valle, presentado por Armando Añel
Proyección del documental de Ricardo Bacallao Amir Valle, vida y coherencia
7:30 p.m.Panel ‘La cultura independiente y el Decreto 349’.Moderado por Mario Félix Lleonart:
Novela El carnaval y los muertos (Neo Club Ediciones), de Ernesto Santana, presentada por José Hugo Fernández
Novela Tinieblas de soledad (Neo Club Ediciones), de Rolando Ferrer Espinosa, presentada por Guillermo Coco Fariñas
Poemario Guetto (Neo Club Ediciones), de José Alberto Velázquez, presentado por Luis Felipe Rojas
Disertación de Ana Olema: Represión, resistencia y resiliencia en Cuba, y el exilio, desde el arte y la cultura
Resultados de la rifa caritativa de ejemplares de la nueva edición del libro La chica de nombre eslavo, relatos de Roberto de Jesús Quiñones Haces. Destinada a contribuir con este escritor encarcelado en Cuba
Otras presentaciones sorpresas de este panel no son anunciadas en este programa para preservar la seguridad de los escritores invitados residentes en Cuba
La presentación del libro La floresta interminable, poetas de Miami
(Editorial ArtesMiami), una selección a cargo del periodista y escritor Luis de
la Paz, tendrá lugar el próximo miércoles 11 de diciembre, a las 6:30 p.m., en
Books and Books (265 Aragon Avenue, Coral Gables, Miami Dade).
Conformada por 34 autores nacidos entre los años 30 y 70 del siglo pasado, en esta compilación aparecen poetas cubanos como Lilliam Moro (La Habana, 1946), Félix Luis Viera (Santa Clara, 1945), Rosie Inguanzo (La Habana, 1966) o María Eugenia Caseiro (La Habana, 1954), entre muchos otros de varios países como Omar Villasana (La Paz, México, 1972), Rubí Arana (Masaya, Nicaragua, 1941), Raúl Heraud (Lima, Perú, 1970) y Claudia Noguera Penso (Caracas, Venezuela, 1963).
Los actores Vivian Ruiz y Chaz Mena
leerán varios poemas del libro durante la presentación en Books and Books.
Almanza muestra la nota amenazadora. Foto de Henry Constantín (La hora de Cuba)
El colaborador de la publicación independiente cubana La hora de Cuba, Mario Ramírez, resumió este viernes el apoyo general de la cultura en libertad a Rafael Almanza, poeta, ensayista, videasta, Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’, acosado en Camagüey por la policía política cubana, y recientemente amenazado de muerte.
A continuación el texto de Ramírez, publicado en La hora de Cuba:
Escritores y artistas rechazan amenaza de muerte al intelectual Rafael almanza
Decenas de escritores, artistas y
periodistas han rechazado la amenaza de muerte impresa en un papel que ayer
recibió el intelectual Rafael Almanza, Premio Nacional de Literatura
Independiente Gastón Baquero.
El crítico de cine y miembro de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Juan Antonio García Borrero,
fue de los primeros en pronunciarse: “Esto me parece inadmisible y me hace
sentir vergüenza. Ningún ciudadano debería vivir intimidado ni sintiendo que
sufre abuso. Esto no tiene que ver con la política. Es cuestión de civismo
(…) Almanza ya no es sólo un gran intelectual, sino que es un ciudadano que hay
que respetar, piense como piense”.
A lo que el artista visual y crítico de
arte, Henry Eric Hernández, comentó, avivando desde temprano el debate:
“…justamente: eso es (la) política en Cuba, anular el civismo, o si se quiere,
determinada civilización…Lo que le viene sucediendo a Rafael, no es de
cartelitos, antes bien, ha comenzado por la misma élite intelectual, ‘la
camagüeyana’ en primer lugar, que lo ha dejado tirado. Así que sí, es un gesto
político, cargado de ideología, su consecuente autoritarismo y el visto bueno
intelectual”.
El escritor Francis Sánchez, gestor del
magazine Árbol Invertido, continuó en varios momentos la línea de denuncia
social defendida por Eric. “¿Y los intelectuales cubanos, tan alarmados con
cualquier desconocido allende los mares, podrán sentirse aludidos con su moral,
su ética, etc.?”, preguntó. “Esa maldad tan cumplidora de una norma, tan
formal, como del empleado aburrido de un gran mecanismo, que redacta un mensaje
así, perdido en una hoja en blanco para él solo, y se toma el cuidado de
colocar un punto final.”, agregó más tarde. Finalmente, el propio Francis
inició la tendencia de los chistes ingeniosos, que abundaron, como buen rasgo
de cubanía: “Creo que ese mensajito es una obra visual…Debe enmarcarse para
protegerlo del paso del tiempo, y colocarse en una pared. Veo a los viajeros
preguntando por tu casa y yendo allí a hacerse una foto contigo.”
Por este último estilo desfilaron algunos
escribas y artistas: “La cobardía, rasgo característico de la robolución
cubana”, bromeó Armando Añel, coordinador de Neo Club Ediciones y del proyecto
Puente a la Vista; “Podemos deducir que la impresora tenía poca tinta y parece
de esas de antes”, analizó Elvia Rosa Castro, crítica de arte conocida por su
espacio en las redes Sr. Corchea; “Impresora de cinta… Solo vista en el
ministerio del interior”, agregó Abu Duyanah, promotor de Demóngeles, un grupo
que aglutina a varios poetas y artistas y al que pertenece también Ariel Maceo,
el cual, en su habitual tono provocativo, azuzó al agresor con estas palabras:
“Estoy seguro que llegó al lugar a donde fuera ahora, y está asustado…Un
ciervito pendejo”, “Tú eres luz Rafael Almanza”, dijo el joven poeta en aliento
al consagrado bardo camagüeyano.
“Se toman el trabajo de imprimirlo! Qué
institucional! Hay que montarlo”, recomendó José Manuel Mesías, destacado
artista de la plástica.
Entre los que se pronunciaron con
palabras alentadoras y encendidas estuvo el multipremiado narrador Pedro Junco
López, también miembro de la UNEAC: “Esa actitud es el fruto de la impotencia y
de la cobardía. Mi saludo y mi apoyo hacia ti, amigo Almanza.”
Angel Santiesteban-Prats, Premio Casa de
las Américas y como Almanza también Premio de Literatura Independiente Gastón
Baquero, se dirigió indirectamente a los autores del escrito: “Que se atrevan a
tocarte, que soy capaz de ir a vivir a tu casa”, lo que provocó las reacciones
de apoyo de los poetas Juan Carlos Recio, del canal de youtube “Sentados en el
aire”, y de quien escribe estas líneas.
Rafael Almanza, colaborador de La Hora de
Cuba desde su fundación, es también el organizador de la Peña del Júcaro
Martiano, reunión cívica y artística celebrada en su propia casa bianualmente,
y que ya le ha provocado una larga lista de agresiones policiales entre las que
se incluyen llamadas telefónicas anónimas a veces acompañadas de ofensas y
amenazas de muerte, vigilancia a su vivienda, seguimiento en la vía pública,
interrogatorio y amenazas a sus amistades, vandalización de la fachada de su
casa, una visita de oficiales de la Seguridad del Estado para amenazarlo con
prisión por hacer la Peña, cerco policial para impedir el acceso de público a
dicho evento, y una citación policial, en la que se le impuso acta de
advertencia por el mismo tema.
“Es un acto de cobardía absoluta para
causar miedo”, dijo desde España el teatrista y filólogo Luis Enrique Valdés
Duarte, del centro Miguel Delibes y gestor del crowdfunding para la edición
facsimilar de La Edad de Oro. “…son solo bajos manejos de gente baja…”,
sentenció desde Argentina el músico exiliado Luis Alberto Mariño Fernández.
Envió su mensaje de fuerza el poeta Carlos Esquivel, y desde el exilio del
Norte el talentoso ilustrador de Ediciones Homagno, Jorge L Porrata, dejó
estampada esta idea: “Y pensar que lo que les molesta no se puede matar”.
Otros hicieron sus propias publicaciones,
como en el caso del artista visual Lester Alvarez, coordinador de Ediciones La
Maleza, de la editora de Puente a la Vista Idabell Rosales y del novelista
Orlando Luis Pardo Lazo, Premio Franz Kafka de Novela.
En estos días se comenta con frecuencia, tanto en la prensa convencional como en las redes sociales, la producción fílmica ‘Plantados’, y ciertamente lo amerita.
‘Plantados’, con guión de Angel Santiesteban, Juan Manuel Cao y Lilo Vilaplana, quien también tiene a su cargo la dirección, se produce y se rueda en Miami. Algo sin precedentes en el quehacer cultural de esta ciudad.
Es una historia de ficción donde las coincidencias con la realidad no tienen que ver con casualidades. El argumento está basado en testimonios directos de expresos políticos cubanos que se plantaron y dijeron no al trabajo forzado que se les quería imponer. Así como también se opusieron durante las condenas, a veces hasta de 20 años y más, a ponerse el uniforme de presos comunes. Esta posición radical asumida en contra de la dictadura cubana, fue lo que hizo que se les conociera como plantados.
La película, en fase en estos momentos de rodaje, va a todo tren. Con un presupuesto cómodo, gracias al empresario cubano Leopoldo Fernández Pujals, quien hizo el aporte en memoria de los presos políticos cubanos, y en especial de su tío, José Pujals Mederos, ya fallecido y que cumplió 27 años en prisión en la Isla. Se han reconstruido los escenarios siguiendo las descripciones de los propios expresos. El esfuerzo es loable, y se espera su estreno para principios del 2020.
Plantados
Ciertamente, la producción de esta película es el resultado de mucho esfuerzo y de intenso trabajo. Y de todo ese trabajo, a mí siempre me ha llamado la atención el proceso del casting, la elección certera de los actores. Mi curiosidad y mi interés por el tema me llevó a conversar vía whatsaap con Irasema Otero, jefa del casting de ‘Plantados’, quien junto a su asistente Pedrito del Rosario ha llevado la difícil carga de buscar y seleccionar a quienes interpretan los personajes del filme.
Irasema Otero
El casting es un proceso que iniciamos Pedrito del Rosario y yo. Pero los casting los dirigía Lilo, y con el director de fotografía, Carlos Andrés Hernández, se montaron los sets como si fueran ya los de la película.
El casting inicialmente se armó con propuestas de fotos en dependencia de los perfiles que se habían escrito para el guión. Se armó una propuesta y se hizo una presentación visual y ahí se empezaron a llamar a casting a los actores, teníamos varias opciones por personajes. Por cada personaje, más o menos, cinco actores para los que se refieren a la actualidad.
Para los personajes de los presos plantados, que son nueve, teníamos una idea más-menos y les fuimos haciendo casting y fue muy acertado.
En los nueve presos políticos quedaron:
Héctor Medina… ……………… David
Yerandy Bassart………………..Pablo
Fabián Brando…………………..Jorge el poeta
Adrián Mas………………………José
Abel Rodríguez………………….Ricardo
Alejandri Gil………………………Julio, El Chino
Guillermo Cornelio, El Guille…..Miguel
Pedro de los Ríos………………Antonio, que es un español
Conrado Cogle, Boncó……… Alfredo
Ricardo Becerra……………….El Ramón joven
Gilberto Reyes…………………Ramón en la actualidad
En los guardias principales: Alberto Pujols, Roberto Escobar, Carlos Acosta, José Broco, y Javier Fano
El esbirro Mauricio, de joven, lo interpreta Frank Eguskiza; y en la actualidad, el estelar Carlos Cruz.
Además, trabajan Isabel Moreno, Yani Martin, Vivian Ruiz, Gretel Trujillo Ani Garcia y Camila Vilaplana
De cinco actores por personajes, se quedaron dos, y luego escogimos. En los presos plantados, casi todos son actores jóvenes, son relativamente jóvenes, no son tan conocidos porque queríamos que no se identificaran los personajes con actores en otros papeles. Boncó es de los más conocidos, pero era difícil encontrar un actor que reuniera las características del personaje como lo hace Boncó, quien hizo un gran casting. Y me parece chévere también sacarlo del cliché de la comedia donde ha estado insertado hasta ahora. Yerandy también hizo muy buen casting. En realidad, tenemos un gran casting en ‘Plantados’.
Y de los actores jóvenes de ‘Plantados’, elegí a Yerandy Bassart. Aquí les comparto mi conversación con este joven talentoso, habanero, graduado del ISA, Instituto Superior de Arte en Cuba. Actor, profesor, con buena trayectoria y que ha hecho varias presentaciones en Miami. Interpretó al personaje Sixto Nicot Susavila en la serie ‘Leyendas del exilio’ y hace el Pablo en ‘Plantados’.
Yerandy Bassart
Cuando me preguntan quién soy, yo respondo ‘actor’. Siempre estoy pensando en teatro, siempre estoy pensando en algo que me aporte. Por suerte, todo lo que pasa en la vida le sirve al teatro. El teatro se nutre de la vida misma, como el arte. Todo lo que aprendemos a hacer, o lo que hagamos, aunque no sea teatro, sigue siendo teatro.
He interpretado muchos personajes. Pero a la pregunta de cuál me haimpresionado más, pienso que lo que más me ha marcado a mí, son las obras, más que los personajes. Las obras me han acercado más a la realidad, me han llevado a comprender mejor el mundo en el que me muevo.
He compartido con muchísimos actores jóvenes y no tan jóvenes, más consagrados, menos consagrados. De todos he aprendido muchísimo. Yo siempre me dispongo a aprender cada vez que estoy en un proceso de trabajo. Siempre me ha gustado aprender, sobre todo cuando doy clases. He sido profesor en las mismas escuelas donde estudié, en la ENA y en el ISA; y creo que he sido mejor actor después que he impartido lo que sé. Los que saben de Pedagogía, saben lo que digo. Uno recoge más que lo que da, sin falsa modestia. Así me he labrado mi carrera
Yerandy en el teatro
Después que me gradúo del ISA, ingreso en la compañía de teatro ‘Las Estaciones’ de Matanzas. Cumplo mi servicio social y me quedo tres años más. Viajo a Venezuela, Francia, y voy tres veces a México.
En el teatro ‘Las estaciones’ empecé con una obra, que se llamaba ‘Historia de burro’ y era el amor imposible entre dos burritos, separados por un terrateniente.
Después hice ‘Patito feo’. Bueno, todos sabemos ‘Patito feo’ lo que significa, el canto al cambio y a la aceptación, ¿no? A pesar de las diferencias.
Después llegué a una etapa muy buena en el teatro Las Estaciones, porque montamos nada más y nada menos que ‘Los zapaticos de rosa’, de José Martí. Ahí empecé a conocer a otro Martí. De la mano de Rubén Darío, que es martiano de médula, empecé ya con el mismo trabajo de mesa sobre ‘Los zapaticos de rosa’ a descubrir un Martí, que yo lo tenía totalmente desvirtuado, o tenía muy muy limitado, muy básica información. Tenía la información que tenía, normalmente la que dan en la escuela. La que viene a ti, de alguna manera, por la televisión. Pero ahí conocí un Martí, con errores, un Martí que escribe desde el exilio, desde una playa del exilio. Ahí supe que lo que sucede en ‘Los zapaticos de rosa’ es en una playa que se llama Bath Beach y que está en Nueva York.
Ahí descubrí cuán maltratado y maltraído está el texto de ‘Los zapaticos de rosa’, que se ha vuelto como un cliché panfletario. Y ahí hicimos ‘Los zapaticos de rosa’ de una manera diferente, y yo sentía el espíritu de Martí cuando estábamos haciendo la obra, tenía ese vuelo. Después, nos acercamos a Lorca, a Villafañe y volvimos a Martí, con ‘Los dos príncipes’, un poema épico sobre las diferencias, sobre el dolor en la diferencia. Volvimos a caer en Martí. Ya este Martí era mucho más cercano a nosotros. Ya lo conocíamos. Ya habíamos lidiado con él.
Luego regreso a mi casa, en La Habana. Empiezo a trabajar con teatro ‘El Publico’ de Carlos Díaz.
En teatro ‘El público’, hacer Shakespeare fue una escuela. Bueno, todos los actores deberían pasar por hacer Shakespeare. Hice ‘La duodécima noche’, después hice ‘Calígula’. Fue un texto remontado, y en su momento, ‘Calígula’, cuando sale en 1996, fue bien polémico, porque retrataba la dictadura tal cual. Revisitarlo ahora era de otra manera, era verlo con otro backgrounds
En ‘El Publico’ hicimos ‘La Duodécima noche’. Un espectáculo bien grande con 101 funciones a teatro completo. Después hice ‘Calígula’. Y con ‘Calígula’ es que vengo por primera vez a los Estados Unidos, en junio del 2012. ‘Calígula’ de Albert Camus, todo el mundo lo conoce, un texto bien fuerte, bien trascendental políticamente hablando.
Yerandy y el Maleconazo
Esto yo nunca lo he dicho, solo lo he contado en círculos muy cercanos, personales, pero me es muy curioso. Cuando el Maleconazo (1994) yo vivía en Centro Habana y yo estaba allí, justo el día del Maleconazo.
Ese día estaba en la calle con mi padrastro. Recuerdo que él estaba manejando un skoda y estábamos bajando por toda la calle Reina. Y la calle Reina estaba llena de gente, muchas personas… muchísimas personas.
Yo me acuerdo que tuve mucho miedo. Teníamos que atravesar toda esa marea de personas y de gente gritando, diciendo cosas, con palos en las manos, y mi padrastro recuerdo que me dice: ‘no tengas miedo, estas personas no le van hacer nada a los autos particulares.’ Y eso a mí se me quedó grabado, porque en ese momento justo a mí se me empezó a ir el miedo. Y lo estoy analizando ahora en el contexto en que estoy y creo que es algo interesante y te lo estoy regalando, Rebe, porque es bien lindo eso que me pasó.
Estaba en medio del Maleconazo, siendo un niño de 10 años, con mucho miedo y por esa frase que me dijo mi padrastro empecé a dejar de sentir miedo. Y hoy por hoy, sé lo que significó el Maleconazo y de cierta manera tengo una cierta conexión con eso. Siempre que hablan del Maleconazo o hay alguna anécdota o algún recordatorio acerca del Maleconazo, lo recuerdo como un momento muy importante para mí y que demostró muchas cosas a Cuba y al mundo.
Yerandy en Miami
Aquí en Miami, donde todos me decían que era imposible hacer teatro, que tenía que colgar los guantes, que tenía que dedicarme a hacer otra cosa, que me olvidara del arte, que ya el actor había quedado en Cuba, que el teatro había quedado en Cuba, yo me demostré a mí mismo que no era cierto.
Yo me demostré a mí mismo que podía dirigir. Y lo primero que hice fue dirigir. Dirigir y actuar en microteatro. Después hice otra obra más en micro teatro, después hice otra obra más en micro teatro. Me maté el enano en micro teatro. Después trabajé de asistente de dirección en un musical grandísimo, ‘Carmen, la cubana’, y fui a Alemania con un director de Brodway, un equipo buenísimo de músicos y bailarines, todos muy profesionales. Otro tipo de cosa.
Monté yo solo, con una producción que corrió por mi cuenta ‘Adiós a Cuba’, un texto del dramaturgo Luis Enrique Valdés Duarte, hoy radicado en España, que no se había estrenado a pesar de haberse publicado en la Isla. Se usa la figura del compositor cubano del siglo XIX, Ignacio Cervantes, como pretexto para hablar de dos exilios diferentes, pero similares en el dolor por la patria. Lo llevé al festival del Instituto Superior de Arte, así que fui a La Habana y lo puse dos días, hice dos funciones en la sala ‘Adolfo Llauradó’, y las dos a teatro lleno. Era una cuenta que yo tenía pendiente y me demostré a mí mismo que sí se puede hacer teatro en Miami.
Después trabajo en ‘Leyendas del exilio’. Fue una experiencia tremenda, porque hacer, interpretar a una persona que aún sigue con vida, era un compromiso tremendo. El viejo Sixto y yo hicimos buena amistad desde el principio, hubo buena química, y yo me nutrí mucho de verlo, de conocerlo, de mirarlo a los ojos, de abrazarlo, de estrecharle la mano. Y ahí está el capítulo ‘El audaz Sixto Nicot’.
El director, Lilo Vilaplana confió en mí. Otra cosa, uno llega aquí y no está en el radar, uno tiene que poquito a poco tiene que labrarse el camino para poder lograr encontrar ellugar, porque yo creo que hay un lugar para todo el mundo y más en una sociedad como ésta, tan grande, tan diversa, con tanto contenido.
‘Leyendas del exilio’ con Lilo Vilaplana, fue una experiencia impresionante. Un trabajo inmenso, bueno, muy sacrificado. Pero siempre con el afán de que llegue la verdad a todos y de que la historia no se calle, que no se debe ocultar ni cambiar.
Yerandy en ‘Plantados’
Bueno… ¿qué representa para mí pertenecer al equipo de ‘Plantados’, estar entre los nueve actores protagonistas de una película y de un hecho sin precedentes en la historia de la cultura de Miami? ¡Imagínate tú!
Creo que es un premio, un regalo de la vida; creo también que ya le tocaba a este pueblo tan dolido, tan maltratado, también tan confundido ,le tocaba hacerse justicia por lo menos en esta película.
Tengo toda la esperanza del mundo de que esta película le llegue a todos, porque ni así, ni así, vamos a poder agradecer del todo tanto sufrimiento, tanto dolor que pasaron muchachos que salieron jóvenes de sus casas y regresaron viejos. De muchachos que nunca más pudieron ver a sus padres. Muchachos que no vieron a sus hijos crecer. Muchachos a los que, sencillamente, ataban a un poste y fusilaban. Muchachos más jóvenes que yo, eso me aterra. Lo único que pudieron atarse fue a su convicción y a su dignidad. Porque a un hombre yo creo que lo pueden despojar de todo menos de la dignidad, y eso fue lo que los mantuvo fuertes hasta el final.
Siempre uno piensa cuando lee o escucha la historia de lo que pasó, como nos trascienden –o así pienso–, que los héroes y mártires eran mayores que yo. Y todo lo contrario, eran entonces muchachos más jóvenes que yo, de 20, 22 años. La mayoría con una educación católica, cristiana. La mayoría no había visto ni siquiera el más mínimo empujón o maltrato físico. Imagínate caer en esas mazmorras de momento y sufrir por años el dolor, la humillación, la violación.
¡Encontrarme con parte de los plantados! Ese día que tuvimos la reunión con ellos, a la cabeza estaba Ángel de Fana. Encontrarme con ellos y ver cómo volvían a contar y volvían a vivir lo que estaban contando, eso no tiene perdón de Dios. ¿Cuántas veces no han tenido que hacer las anécdotas desde que salieron de prisión? Y me pregunto: ¿cuántas veces habrán tenido que pasar por la misma situación cuando tratan de recordar todo ese calvario y esa pesadilla?
No volvieron a ser personas nunca más en la vida. Esas personas son espectros de lo que fue un abuso y de lo que fue la humillación más grande solo por sentir y pensar diferente a la dictadura castrista. A esa gente le acabaron la vida. Esa gente están muertas en vida, lamentablemente. Y que sirva ‘Plantados’ para dar un poco de alivio y homenaje y agradecimiento. Es el granito de arena más importante que podemos hacer.
Muchas gracias, Rebe, porque tú siempre confiaste en mí, siempre hicimos una empatía familiar. Te quiero mucho, cuídate.
Gracias a ti y a Irasema, que en medio de esta locura que es el rodaje de la película, me han dedicado un tiempito.
¡Esperamos impacientes el estreno de ‘Plantados’!
Entrevista de próxima aparición en el número 14 de Puente de Letras
El poeta, ensayista e investigador martiano Rafael Almanza, Premio Nacional de Literatura Independiente Cubana (2017), continúa bajo acoso de la policía política en Cuba y esta semana recibió una nueva muestra de ello cuando fue amenazado de muerte en su vivienda de Camagüey, donde anualmente realiza la Peña del Júcaro Martiano.
Almanza recibió una tosca nota en papel
por debajo de su puerta: “Te voy a matar viejo de pinga”.
“Me acaban de echar por debajo de la
puerta, a plena luz del día, esta amenaza. Dicen los vecinos que fue un joven y
que se quedó parado ahí. No es el esquizofrénico que me ha amenazado antes”,
denunció Almanza en Facebook.
“Los guapos, los valientes (si hay algo
de valentía en enfrentarse a una persona mayor, pacífica y enferma), lo hacen
sin anunciarlo. Los cobardes, mandan a otro a que lo anuncie en papelitos”, escribió
el periodista independiente Henry Constantin Ferreiro en la red social, refiriéndose
a la amenaza a Almanza.
A finales de agosto pasado, la casa del Premio Nacional fue cercada por un operativo policial y varios de los invitados a su Peña del Júcaro Martiano terminaron detenidos, entre ellos el propio Henry Constantín y el historiador Alenmichel Aguiló Queijeiro.
“La intención de eliminar totalmente la
peña falló”, declaró Almanza a Puente a la Vista en esa ocasión. “Creo que han
cometido (la policía política) un grave error. Se ha aplicado a la peña el
Decreto 349 sin pasar por procedimiento alguno… esto va a tener consecuencias
catastróficas para ellos en el plano de la cultura”.
El escritor y periodista cubano Carlos
Alberto Montaner presenta el próximo jueves 12 de diciembre, a las 8:00 p.m. en
Books & Books (265 Aragón Avenue, Coral Gables), sus memorias Sin ir más lejos. El libro será presentado
por su hija, la novelista y periodista Gina Montaner.
“La autobiografía de Montaner es la
autobiografía de todos”, refiere el también escritor Juan Manuel Cao en Diario
las Américas. “Son sus memorias personales, pero también las de Cuba y el
exilio. Sin ir más lejos (Penguin
Random House), su último libro, es el menos egocéntrico que haya parido el
género. Pero no por ello deja de ser una obra íntima”.
“Las memorias de Montaner nos hablan del
futuro”, añadió Cao. “No rememora el pasado con nostalgia, no lo glorifica, lo
disecciona. Porque se trata de un hombre moderno, de ideas avanzadas, un hombre
del futuro, y toda su obra está escrita con esa luz larga. Toda. Desde la
ficción hasta la ensayística. Montaner es, no tengo dudas, nuestro mejor
ensayista político”.
“Montaner nos narra su vida con una sinceridad conmovedora”, observa, por su parte, la académica Uva de Aragón. “Se desnuda. No es un exhibicionista erótico. Es un alma triste. Un cubano a quien le duele Cuba de forma obsesiva. Un hombre que a menudo confiesa sus equivocaciones. Un ser humano que desea cuadrar la caja, halagar a sus parientes y amigos, enterrar rencores menos uno que puede más que él: el que siente por los hermanos Castro y por todos los que colaboraron o aún lo hacen con el gobierno de La Habana”.
Carlos Alberto Montaner (La Habana) ha publicado más de veinte libros de ensayos, varias novelas y miles de artículos, por los cuales es reconocido como uno de los periodistas más seguidos en el mundo hispano. Es analista de CNN en Español y expresidente del Interamerican Institute for Democracy. En 2010 recibió, en Madrid, el Premio Juan de Mariana por una vida dedicada a la defensa de la libertad. En 2019 le fue otorgado en México, por TV Azteca, el galardón Caminos de la Libertad por razones similares. Fue durante veinte años vicepresidente de la Internacional Liberal. Este año el proyecto Puente a la Vista instituyó un concurso de ensayos que lleva su nombre.
A poco de arribar a Miami, María Elena Cruz Varela deleitó a sus lectores y admiradores con este recital en La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia en Café Demetrio que en este 2019 cumple diez años.
La autora de los poemarios Hija de Eva y El ángel agotado, entre otros, recordó a los presentes que, «más que perder un país, han ganado un mundo».
Poesía del recuerdo. Presentación de la escritora cubana en la tertulia del poeta Joaquín Gálvez. Febrero de 2014 (fragmento).
La Otra Esquina
de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, celebra
el próximo sábado 7 de diciembre su décimo aniversario con un evento en el que
participarán escritores, artistas y coordinadores
de proyectos culturales que se han presentado en este espacio de Coral Gables a
lo largo de una década.
Los dioses muertos: Un hombre y su destino en un régimen comunista. Novela ganadora del premio de narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2018.
“Cuba, caída del campo socialista, final del siglo XX y periodo especial: cuatro claves para poder adentrarse en la historia que cuenta Duandy Oscar Gómez (Oscar G. Otazo). Para sobrevivir en esa época, Beltrán, un campesino y excombatiente de la guerra de Angola, toma decisiones que subvierten los valores acumulados por muchos años. La trama se centra en las penurias;en la espera por la hija de dieciocho años que, alentada por los padres, ha salido para prostituirse;y en la falta de alimentos para la esposa embarazada”, puede llerse en la contraportada.
“El momento clímax ocurre cuando el protagonista decide robar una vaca —propiedad de un campesino amigo suyo que perdió un hijo en la guerra— y matarla”, escribe Marlene García Pérez. “Este hecho provoca que comience una lucha interior de la que Beltrán no podrá recobrarse nunca. Al final, el nacimiento del hijo se vuelve símbolo de una época.
Desgarrador y sincero, sin apelar a extremos para agradar a ningún lector, retrato de la Cuba de finales del siglo XX y principios del XXI —como apunta Jorge G. Silverio Tejera en el prólogo—, Los dioses muertos se convierte por sus propios méritos y por intención del autor en una lectura necesaria para evitar que el tiempo sumerja en el olvido esos momentos y personas que, lejos de los focos, lidiaron y resistieron en situaciones altamente complicadas para ellas”.