Inicio Blog Página 124

Las memorias de Carlos Alberto Montaner ya están aquí

El escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner presenta el próximo jueves 12 de diciembre, a las 8:00 p.m. en Books & Books (265 Aragón Avenue, Coral Gables), sus memorias Sin ir más lejos. El libro será presentado por su hija, la novelista y periodista Gina Montaner.

“La autobiografía de Montaner es la autobiografía de todos”, refiere el también escritor Juan Manuel Cao en Diario las Américas. “Son sus memorias personales, pero también las de Cuba y el exilio. Sin ir más lejos (Penguin Random House), su último libro, es el menos egocéntrico que haya parido el género. Pero no por ello deja de ser una obra íntima”.

“Las memorias de Montaner nos hablan del futuro”, añadió Cao. “No rememora el pasado con nostalgia, no lo glorifica, lo disecciona. Porque se trata de un hombre moderno, de ideas avanzadas, un hombre del futuro, y toda su obra está escrita con esa luz larga. Toda. Desde la ficción hasta la ensayística. Montaner es, no tengo dudas, nuestro mejor ensayista político”.

“Montaner nos narra su vida con una sinceridad conmovedora”, observa, por su parte, la académica Uva de Aragón. “Se desnuda. No es un exhibicionista erótico. Es un alma triste. Un cubano a quien le duele Cuba de forma obsesiva. Un hombre que a menudo confiesa sus equivocaciones. Un ser humano que desea cuadrar la caja, halagar a sus parientes y amigos, enterrar rencores menos uno que puede más que él: el que siente por los hermanos Castro y por todos los que colaboraron o aún lo hacen con el gobierno de La Habana”.

Carlos Alberto Montaner (La Habana) ha publicado más de veinte libros de ensayos, varias novelas y miles de artículos, por los cuales es reconocido como uno de los periodistas más seguidos en el mundo hispano. Es analista de CNN en Español y expresidente del Interamerican Institute for Democracy. En 2010 recibió, en Madrid, el Premio Juan de Mariana por una vida dedicada a la defensa de la libertad. En 2019 le fue otorgado en México, por TV Azteca, el galardón Caminos de la Libertad por razones similares. Fue durante veinte años vicepresidente de la Internacional Liberal. Este año el proyecto Puente a la Vista instituyó un concurso de ensayos que lleva su nombre.

A un lustro de un clásico: Cruz Varela en La Otra Esquina

A poco de arribar a Miami, María Elena Cruz Varela deleitó a sus lectores y admiradores con este recital en La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia en Café Demetrio que en este 2019 cumple diez años.

La autora de los poemarios Hija de Eva y El ángel agotado, entre otros, recordó a los presentes que, «más que perder un país, han ganado un mundo».

Poesía del recuerdo. Presentación de la escritora cubana en la tertulia del poeta Joaquín Gálvez. Febrero de 2014 (fragmento).


 

Décimo aniversario de La Otra Esquina de las Palabras

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, celebra el próximo sábado 7 de diciembre su décimo aniversario con un evento en el que participarán escritores, artistas y  coordinadores de proyectos culturales que se han presentado en este espacio de Coral Gables a lo largo de una década.

Lugar: Café Demetrio (300 Alhambra Circle, Coral Gables)

Fecha: Sábado 7 de diciembre de 2019

Hora: 2:00 p.m.

El evento comenzará con una disertación del poeta e investigador literario Augusto Lemus.

Programa:

2:00 p.m. – 3:00 p.m.: Encuentro con el poeta e investigador Augusto Lemus Martínez

3:15 p.m. – 6:00 p.m: Lectura e intervención de escritores, artistas y directores de proyectos culturales

Un hombre y su destino bajo el comunismo

Los dioses muertos: Un hombre y su destino en un régimen comunista. Novela ganadora del premio de narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2018.

“Cuba, caída del campo socialista, final del siglo XX y periodo especial: cuatro claves para poder adentrarse en la historia que cuenta Duandy Oscar Gómez (Oscar G. Otazo). Para sobrevivir en esa época, Beltrán, un campesino y excombatiente de la guerra de Angola, toma decisiones que subvierten los valores acumulados por muchos años. La trama se centra en las penurias;en la espera por la hija de dieciocho años que, alentada por los padres, ha salido para prostituirse;y en la falta de alimentos para la esposa embarazada”, puede llerse en la contraportada.

“El momento clímax ocurre cuando el protagonista decide robar una vaca —propiedad de un campesino amigo suyo que perdió un hijo en la guerra— y matarla”, escribe Marlene García Pérez. “Este hecho provoca que comience una lucha interior de la que Beltrán no podrá recobrarse nunca. Al final, el nacimiento del hijo se vuelve símbolo de una época.

Desgarrador y sincero, sin apelar a extremos para agradar a ningún lector, retrato de la Cuba de finales del siglo XX y principios del XXI —como apunta Jorge G. Silverio Tejera en el prólogo—, Los dioses muertos se convierte por sus propios méritos y por intención del autor en una lectura necesaria para evitar que el tiempo sumerja en el olvido esos momentos y personas que, lejos de los focos, lidiaron y resistieron en situaciones altamente complicadas para ellas”.

Clic aquí para adquirir la novela en Amazon

Enrique Patterson, poesía

Umbrella Art Foundation, Acetato Producciones y la Casa Templo del Arte Cubano en Miami en edición especial de ‘En boca cerrada’, espectáculo poético que vienen desarrollando desde abril de este año 2019.

Fragmento del recital del ensayista y analista cubano Enrique Patterson:

 

 

No es lo mismo un torneo que una batalla

 

Para quienes pretenden restarle méritos a la Batalla de Cuatro Caminos, en La Habana, comparándola con el Black Friday, en Estados Unidos, algunas precisiones:

a) La Batalla de Cuatro Caminos fue una auténtica batalla, mientras el Black Friday, como sabe hasta el gato, es solo un torneo.

b) El Torneo del Black Friday tiene lugar en espacios cerrados acondicionados para la ocasión. La Batalla de Cuatro Caminos se desató en campo abierto y solo más tarde ingresó a unas instalaciones incapaces de resistir la estampida de la masa combatiente.

c) La Batalla de Cuatro Caminos aconteció también contra la policía o a pesar de ella, mientras el Black Friday es celosamente protegido por la policía.

d) Los guerrilleros de la Batalla de Cuatro Caminos sabían que terminarían pagando extra, enfrentando precios inflados por el régimen opresor imperante en Cuba. Los caballeros del Torneo del Black Friday saben que siempre, invariablemente, terminarán atacando precios ridículos, gangas, inconcebibles rebajas estadounidenses.

e) Pero tal vez el detalle más revelador o importante entre varios más que se me escapan: El Torneo del Black Friday se realiza todos los años en una fecha señalada de antemano: constituye una tradición, un ejercicio, un jueguito. En cambio la Batalla de Cuatro Caminos tuvo lugar espontáneamente, desatada por la miseria, el hambre, la necesidad tras 60 años de comunismo en Cuba.

‘El hueco’, novela de Ana Rosa Díaz, ya en Amazon

 

1

Siempre hemos sospechado que la tierra es plana, que las imágenes mienten, los proverbios chinos se equivocan. En una realidad constituida por palabras, pocas finalidades se consiguen sin ellas. En tanto pudiéramos imaginar un mundo de ciegos (de alguna manera lo es) no resulta viable suponer uno en el que todos seamos mudos, desprovistos de lenguaje. Recordemos que el castigo a la primera gran obsesión colectiva no consistió en ver menos. Fue confundir las lenguas, distorsionar el verbo. Torre de Babel, caos hasta hoy, comienzo de la literatura.

No se dice Te amo o Te detesto con la mirada.

Basta de pamplinas.

2

Para caer en el hueco primero tiene que existir El hueco. Para salir de esa y de cualquier otra oquedad, física y metafísica, tendríamos que desearlo, decirlo, escribirlo. Y comprar una escalera, un libro. Voluntad y dólares. Así se llama el último capitulo de la humanidad. La novela de Ana Rosa Díaz Naranjo (Albita) es cínica ad nauseam. Lo es porque se mueve  a voluntad en esas zonas que, como buenos poscatólicos, siempre ocultamos con mayor ahínco. Aquí hay la exposición de una telaraña tejida por los protagonistas con la meticulosidad del rencor, la envidia y el deseo frustrado, en las dosis que todos poseemos y fingimos no poseer. Aquí está la sacramental familia. Una cualquiera, escogida a dedo, sin filtros ni maquillaje. Dice un verso de Lezama: Aquí llegamos, aquí no veníamos, y me vale al cien por cien para comentar lo que la novela de Albita describe: en qué montón de mierda puede convertirse el ser humano. Cuánto esfuerzo invierte en ocultar las consecuencias, cuando sería tan simple, tan placentero, tan HUMANO, no deleitarnos en la sistemática aplicación de las causas.

Eso creo.

3

En El hueco nadie escapa del hueco. La crueldad es acarreada a espuertas. Pero como antes advertí, la autora no es culpable de nada, ni siquiera los múltiples y muy bien estructurados personajes-narradores que sostienen, ahondan, complican el discurso. Hablé de telaraña y vuelvo sobre la imagen: cada hilo viscoso, cada celda, incluye un genoma vinculante, un trauma comprometedor. Insisto: nadie escapa. La persona más ingenua que nos encontremos en esta confabulación, disimulaba, hasta la salida de este libro, “secretos” considerados “espeluznantes y que, en nosotros, son solo rutina de un breve tiempo a esta parte. Digamos, desde Adán y Eva hasta la niña de seis años que, ataviada como una chica de compañía (véase puta), pasa ahora mismo por la calle. No miento. Puedes asomarte.

¿Viste?

Te lo dije.

4

Un componente muy digno de destacar de El hueco, es que, en un contexto literario de temática netamente habanera como el nuestro, sobresale la presencia de un personaje más: la ciudad-monte. La sinécdoque por excelencia de la ciudad-monte en Cuba, no cabe discusión, es Las Tunas. Así, que quienes la conocemos de veras asumimos sin énfasis el diseño del Siglo XXI en estas páginas y geografía, real irrealidad real. El deslumbramiento por tecnologías que hoy son obsoletas en Haití, pongamos por caso. La connivencia del trabajo rural (ineludible, sí, estimados-amigos-que-gustan-hablar-de-lo-que-no-saben. EMBRUTECEDOR también, estimados-amigos-que-gustan-hablar-de-lo-que-no-saben. Lo dice alguien que sabe) y las imágenes, no más que las imágenes, de una vertiginosa y posmoderna y absurda vida contemporánea, la cual odiamos porque deseamos, y viceversa, como hacen y hacemos y negamos siempre, animadversión y deseo hacia todo y todos y a sí mismos.

Los personajes de El hueco.

Las personas en el hueco.

5

Y vaya que reímos. Esta novela destila sentido del humor. Finamente bordado por alguien que conoce el drama literal y cómo procede, nos sacude en fuertes rachas que, lejos de refrescar, soliviantan  el sabor amargo por la persistencia del estupro, el voyeurismo, en fin, las parafilias sexuales resultado de la insatisfacción sexual resultado de normas sociales resultado de la conveniencia y no de, ¡ejem!, los sentimientos. El humor, digo, es más cruel, si cabe. La tetrapléjica y adorable viejecilla no es la tetrapléjica y adorable viejecilla del asqueroso lugar común. El sonriente y travieso niño de cachetes sonrosados, ibídem. Son monstruos. Nos reímos ante el teratológico espectáculo porque nosotros también formamos parte del show. O en determinadas circunstancias ejecutaríamos con perfecto donaire similares actuaciones. Pero líbrenos Dios de admitirlo. Sigamos oteando hacia la calle, por la que también pasan borrachos incestuosos, madonnas pervertidas, jefes corruptos.

Lo normal.

6

La lógica del El hueco no es cerebral, es nerviosa. No denuncia, no pontifica, no sustituye el periodismo en un contexto carente de periodismo. Es una fotografía sin manipular. Una novela. Literatura que, como todo arte, acaba siendo una biografía del género al que pertenecemos. Carnavalesca y arrollante, traumática y cotillera hasta el delirio, presume de unas secuencias no comunes en nuestras letras, donde tan poco o tan mal se ha leído a Severo Sarduy y Virgilio Piñera. Yo me la juego con este libro, que más que libro se convierte, desde dentro,  en un descarado estudio de los procesos grupales en los últimos sesenta años. Advierto una vez más sobre el poscatolicismo en la sacramental (incestuosa) familia. El supuesto y baboso patriarcado donde probable y subrepticiamente siempre, o al menos en las últimas seis décadas, haya existido una extraña y no saludable forma de matriarcado. Desde mi hueco personal (no os asoméis: os veríais reflejados) estaré al tanto de las peripecias de El hueco. Probablemente odio reciba más que indiferencia. Muy bien. Ese enemigo que aborreces y atacas y contra el cual conspiras y pones tropiezos y creas calumnias, se llama espejo. Lo que hagas, te lo devolverá a cambio.

Seas quien seas.

Hagas lo que hagas.

Ay.

7

Dice la Biblia que un ciego no puede guiar a otro ciego, pues ambos caerían en el hoyo. Ana Rosa Díaz Naranjo, Albita, con su luz (talento), examina este cubo de basura que nos vendieron a precio de oro (la vida), y al cual nos aferramos torpe y desesperadamente. Quizás al leer  El hueco no consigamos salir. Pero podremos mirar arriba. Allí, al alcance de la mano y las palabras, veremos un círculo azul. Desde Adán y Eva hasta la niña que pasa por la calle vestida de niña, el hombre y la madonna impuramente puros (el jefe incorruptible no ha llegado), se le llama Cielo. Mira bien. Está ahí. Más cerca. Un poco más.

¿Viste?

Te lo dije.


 

Convocatoria sobre ‘Documentación y reporte de violaciones de derechos humanos en Cuba’

Cubalex invita a las organizaciones de la sociedad civil radicadas en Cuba y que operan sin registro legal a proponer candidatos para el curso sobre “Documentación y reporte de violaciones de derechos humanos en Cuba”.

Nuestro curso busca potenciar y desarrollar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil cubana, para llamar la atención de órganos de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos sobre la situación en el país.

Los organismos de los sistemas de protección internacional de los derechos humanos son los encargados de supervisar el cumplimiento de la obligaciones que asumen los Estados de respetar y garantizar de los derechos humanos. Sin embargo, las facultades de estos organismos para verificar directamente en un país el cumplimiento de estas obligaciones es limitado, y dependen del trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales en el terreno, al punto que la falta de libertad de actuación de las ONG en un país determinado comporta que la comunidad internacional no preste atención a la situación de ese país, aunque así lo merezcan las violaciones de los derechos humanos que tienen lugar allí.

A nivel internacional el récord de denuncias internacionales contra el Estado cubano es bajo, a pesar de los continuos abusos, especialmente contra defensores de derechos humanos. Las organizaciones de la sociedad civil no registradas no tienen libertad de actuación dentro de país. El gobierno se niega a legalizarlas y los defensores de derechos humanos son estigmatizados, hostigados y en última instancia encarcelados.

Debido a la falta de formación en materia de derechos humanos en todos los niveles educativos en el país, desconocen cómo funcionan los sistemas de protección internacional y los mecanismos para participar en los procesos de supervisión que realizan estos organismos internacionales respecto a las obligaciones en materia de derechos humanos. Actualmente la mayoría utiliza las redes sociales y medios alternativos de prensa como vía para denunciar esas violaciones.

A través de este curso pretendemos crear una red de alianza entre varios grupos y organizaciones de la sociedad civil para reportar actos de hostigamiento contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas independentes.

Los incidentes de hostigamiento serán registrados y analizados en la base de datos DiDi, con el objetivo de visualizar las violaciones a derechos humanos en Cuba. Esta herramienta fue creada por la organización Civil Rights Defenders, con la cual colaboramos en este proyecto. 

A través de esta base de datos los activistas que se formen en nuestro curso podrán denunciar e inclusive adjuntar documentos, fotos y enlaces y visualizar de forma rápida la situación de derechos humanos en el país y generar información con la cual hacer incidencia ante organismos internacionales. 

Asimismo, se espera que los/as participantes:

1.         Adquieran conocimientos sobre derechos humanos y los sistemas internacionales para la protección de estos, que les permitirá valorar objetivamente el cumplimiento por parte del estado de sus obligaciones en la materia.

2.         Adquieran habilidades para elevar el récord de denuncia internacional contra el estado cubano a través de la documentación de casos individuales de violaciones de derechos humanos con el objetivo de visibilizar la situación de los defensores de derechos humanos en el país, disminuir los riesgos de hostigamiento contra estos e incrementar la libertad de actuación de estas dentro del país.

3.         Generan información e investigaciones temáticas sobre la situación de derechos humanos en el país con el objetivo de incidir y/o cooperar con órganos de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y otros actores relevantes de la comunidad internacional a través de la presentación de informes temáticos sobre derechos humanos en Cuba.

Su organización podrá recomendar 4 activistas, respetando la paridad de género. Cubalex seleccionará 2 activista de los propuestos teniendo en cuenta las motivaciones expuestas en el formulario de inscripción, menor cantidad de responsabilidades dentro de sus organizaciones y mayores habilidades en el uso de los softwares procesadores de texto, en ese orden de prioridad, respetando la paridad de género.

Los candidatos propuestos deberán postular a la iniciativa, acorde al perfil y requisitos establecidos en la presente convocatoria, por medio de un formulario de inscripción online, que se le enviara por E-mail una vez que recibamos sus datos de contacto (nombre, apellidos y correo electrónico) que deberán enviar a la siguiente dirección electrónica [email protected]

Este proceso de inscripción para las personas propuestas estará abierto entre el 1ro y 10 de diciembre de 2019. Una vez seleccionados los participantes en el proyecto, Cubalex se comunicará directamente con los seleccionados y les enviará una prueba de evaluación inicial para medir los conocimientos del grupo al inicio del proyecto. 

Recuerde, el plazo para presentar sus 4 propuestas vence el 30 de noviembre. Para más información, puede escribir a [email protected]

Laritza Diversent

Directora Ejecutiva

Demóngeles ya es una ONG y convoca a los creadores cubanos

A través de un comunicado especial en las redes sociales, el grupo Demóngeles, de arte y literatura independiente, anunció este lunes que «se ha transformado en una organización no gubernamental, amparada en el marco jurídico noruego, y protegida por los estándares internacionales».

«¡Nueve mundos ha recorrido Demóngeles para rescatar a la princesa! ¡Que más que una princesa es una flor, una ola, una idea», escribió en Facebook uno de los fundadores del proyecto, Luis Dener. «Demóngeles aboga por el arte, no importa que tenga que enfrentarse contra los honguitos, contra las nubes malvadas, contra los Linebacker. Demóngeles se sube arriba de un Yoshi y destripa todo a su paso. Ni los mundos bajo el agua, ni los castillos han podido detenerlo. Y todo este minihomenaje al Mario Bros es para contarles a todos que Demóngeles es, desde ahora mismo, una organización artística internacional».

«Usando el arte como bandera, Demóngeles, en su nueva etapa, sigue aportando un granito de arena a la cultura nacional y a lograr un país que esté a la altura de todos los cubanos», añadió Dener.

«Demóngeles está listo para representar al arte cubano en los escenarios internacionales. El desafío es enorme. Y sí, vamos a tropezar, y vamos a rodar pendiente abajo, y nos vamos a romper la madre, pero ya vendrá una estrellita que nos rescate, o la misma princesa, porque sabemos que el arte además de ser bello también es una bestia cruel, y deja en el camino a todos, pero nadie ha dicho que Demóngeles va a recorrer ese camino a pie».

«Tenemos un Yoshi, ese animalito tierno que a todos nos gusta, ¡y ¡sabe volar! Así que desde ya abrimos convocatoria para todos esos artistas, o que simplemente sean admiradores del arte y de Cuba, que quieran seguir engrandeciendo a la cultura cubana. ¡Pueden unirse, que tenemos chocolate!»

«Desde ya le decimos al mundo que todos son bienvenidos. Aceptamos toda la ayuda que venga. Todos los proyectos artísticos que tengan en sus cabezas, tráiganlos. No existen imposibles, recuerden, y no importa si no es un arte correcto, si no es un arte bonito, que se salga de las líneas, que sea incómodo, ¡más incómodo que ir al dentista no será!»

Dener anunció el «logo nuevo que va a acompañarnos. Una obra de esa artista tremenda que es Lety Lety y que también se ha montado sobre Yoshi, porque como ya les dije todos los artistas son bienvenidos, da igual donde vivan. Importante, ¡no se olviden de traer café!».

Juan Manuel Cao, poemas de la cárcel

Umbrella Art Foundation, Acetato Producciones y la Casa Templo del Arte Cubano en Miami en edición especial de ‘En boca cerrada’, espectáculo poético que vienen desarrollando desde abril de este año 2019.

Fragmento del recital del periodista y escritor cubano Juan Manuel Cao, quien habló de su libro inédito Casa sin puertas, poemas de amor escritos durante su prisión política. Cao mostró esta faceta poco conocida de su obra además de regalar al público un recorrido -grosso modo- sobre la poesía carcelaria en Cuba, desde el Periodo Colonial hasta la actualidad:

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy