Inicio Blog Página 125

Pedro Armando Junco

Pedro Armando Junco

Pedro Armando Junco, autor, entre otros libros, de la novela Muchachas en Río Blanco (clic sobre el título para adquirirla en Amazon), responde las preguntas de nuestra página, una manera práctica de profundizar, con el escritor, en su obra y sus experiencias:

Puente a la Vista (PV): Cuéntenos sobre sus inicios en la literatura. ¿Qué le impulsó a escribir y cuáles fueron sus primeros textos?

Pedro Armando Junco (PAJ): La literatura es un virus que nos ataca desde que somos niños. Desde los diez años escribía versos y recuerdo una composición en cuarto grado que alegró mucho a mi maestra y la mostró como ejemplo. Dediqué mi juventud a leer clásicos y adquirí una ilustración autodidacta gracias a la biblioteca provincial, pues por razones políticas nunca me dejaron ingresar en la universidad.

Ya pasados los 30 años, gané concursos en poesía, pero me llamó mucho la atención el desastre sufrido por el pueblo de Santa Cruz del Sur en 1932 y me adentré en los testimonios de los sobrevivientes del desastre natural más grande que ha sufrido la población cubana. En dos años recopilé varios testimonios y fui ganando premios nacionales en 1985 y 1986 con trabajos aislados en los Talleres Literarios. Con el libro terminado, gané el Premio David 1987 y su publicación a nivel nacional en 1989, de diez mil ejemplares que se vendieron en toda Cuba, me dio a conocer. Me hice miembro de la UNEAC y cada vez que el libro se agotaba se realizaba otra reedición, que ya son cinco. Publiqué mi novela 36 hombres a bordo y en el 500 aniversario de la ciudad de Camagüey gané el premio de la ciudad con el texto Crónicas de un pueblo pequeño. Muchos de mis cuentos y ensayos están publicados en diferentes antologías y revistas, sobre todo en Viña Joven, revista católica de Santiago de Cuba. Aún tengo inéditos muchos trabajos.

Pedro Armando Junco

PV: Defina o mencione brevemente, por favor, aquello que los lectores descubrirán, o conocerán, a través de sus libros.

PAJ: Luego de La furia de los vientos, que es un libro luctuoso y muy serio, escrito con el propósito de rendir homenaje a las más de 3000 víctimas del ciclón de 1932, me propuse escribir temas menos dramáticos y más alegres. Por eso Crónicas… y muchos de mis cuentos, así como una serie de narraciones críticas de la política nacional a pesar de la censura que sufre la literatura cubana en la Isla. Sin embargo, salvo algunas limitaciones, mi obra siempre dice lo que quiero expresar soslayando lo más posible los escollos editoriales. Considero que el primer objetivo de un escritor es dar a conocer mediante la ficción toda la experiencia acumulada en su interior, y es por eso que mis personajes descubren actitudes y aptitudes que muchas veces queremos esconder como pecaminosas. He descubierto que al sacar a la luz estos supuestos defectos humanos, los lectores se identifican con ellos y agradecen mi modo de justificar lo que para los mojigatos resulta escandaloso.

PV: ¿A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, estamos a punto de descubrir que la vida es literatura?

PAJ: Sostengo un lema desde hace muchos años, y reza así: Mi novia son mis hijos y mi amante es la literatura. Mis hijos y la literatura constituyen la razón de ser de mi vida. Por ellos vivo y sin ellos la existencia me sería insípida. Sin embargo, poco conocedor de la cuántica, me apoyo en aquellas palabras de Epicuro, uno de mis filósofos preferidos, de abstenerme de opinar sobre algo para lo que nuestra capacidad intelectual no está preparada.

Quizás haya mucho de cierto en que la vida es literatura, porque cuando nos adentramos en la trama de una buena novela o un buen cuento vivimos junto a los personajes las peripecias de la trama como ciertas, y cuando somos los autores de la obra hasta nos invade la sensación de parecernos a Dios al conducir a los personajes y obligarlos a nuestra voluntad.

Pedro Armando Junco (Camagüey, Cuba, 1947) es periodista, ensayista, narrador y poeta. Premio David de Testimonio (1987) y Premio Rolando Escardó en 2007, ha obtenido numerosos reconocimientos literarios en Cuba y fuera de ella. Ha publicado, entre otros libros, 36 hombres a bordo (narrativa), Crónicas de un pueblo pequeño (narrativa) y La furia de los vientos (testimonio), tal vez su obra más conocida. Reside en Camagüey.

Castro, la piedra en el camino

Sobre el libro La piedra en el camino, la cronología en clave humorística de la muerte del dictador Fidel Castro, el 25 de noviembre de 2016, ha escrito José Hugo Fernández: «El hecho de que parezca haber sido concebido como un revelador documento para la historia, no le resta pizca de interés como lectura actualizada».

Para este libro, con portada de Omar Santana, Neo Club Ediciones compiló buena parte de las reacciones más reveladoras en torno al fallecimiento de Castro (artículos, ensayos, humor gráfico, comentarios varios, etc.). Un documento clave para entender la verdadera naturaleza de las relaciones entre el exdictador y el pueblo cubano; una cronología detallada de las prohibiciones en Cuba, y las celebraciones en el exilio, tras el esperado deceso.

No aparecen todos citados en este libro, pero sí muchos de los cronistas que abordaron los nueve días de luto y fiesta, respectivamente, en ambas orillas. Por orden alfabético: Adrián Morales, Alfredo Pong, Amir Valle, Annelys Casanova, Antonio Ramos Zúñiga, Aristides Pumariega, Armando Añel, Armando de Armas, Augusto Juarrero, Barack Obama, Bárbara Travieso, Carlos Alberto Montaner, Carlos Curbelo, Carlos Eire, César Menéndez Pryce, Donald Trump, Exilda Arjona, Faisel Iglesias, Félix Luis Viera, Gustavo Rodríguez, Idabell Rosales, Ileana Ros-Lehtinen, Iván Acosta, Janisset Rivero, Joel Cano, Jorge Arronte, Jorge Ignacio Pérez, José Armando Rodríguez, José Hugo Fernández, Juan Abreu, Juan Antonio Blanco, Juan Manuel Cao, Julio Fowler, Leyser Ley Martínez, Lilo Vilaplana, Lincoln Díaz-Balart, Luis Leonel León, Manuel Gayol, Marcell Felipe, María Victoria Machado, Mario Díaz-Balart, Midiala Rosales, Mike Pence, Modesto Arocha, Nicolás Águila, Norge Sánchez, Omar Santana, Oswald Santos, Pablo Jesús Socorro, Rafael Marrero, Ramón Fernández-Larrea, Randy Espinet, Rebeca Ulloa y Yoaxis Marcheco.

 

«Si los libros llamados de autoayuda no hubiesen perdido todo su crédito (para mí gusto) en el empeño de orientar a la gente a ser no como debiera sino como les conviene aparentar que son, tal vez podría afirmarse con justicia que La piedra en el camino está destinado a ser, por antonomasia, uno de esos textos de autoayuda gracias al que nuestros nietos aprenderían a ser mejores que nosotros. Claro que La piedra en el camino no es únicamente un libro para leer cuando seamos grandes. Desde ahora mismo podemos empezar a disfrutarlo». José Hugo Fernández

‘Kabiosiles’, de Ramón Fernández Larrea

Larrea junto al también poeta Félix Anesio

«Kabiosiles. Los músicos de Cuba es para mí una declaración de amor a mi cultura. Una parte de esa cultura que el gobierno de Cuba intentó borrar y ocultar». Así describe el escritor y humorista Ramón Fernández Larrea su nuevo libro ya a la venta en Amazon, en el que retrata a 66 «dioses terrenales» de la música cubana.

Benny Moré, La Lupe, Bola de Nieve, Celia Cruz, Barbarito Diez, Carlos Embale, Elena Burke, Arsenio Rodríguez y Vicentico Valdés, entre otros, figuran en las páginas de este libro imprescindible publicado por Unos & Otros Ediciones, “ampliado este año con fotografías, discografía e índice de canciones”.

“Aquí están reunidos 66 retratos de nuestros dioses terrenales: los músicos de Cuba. Esos que andan en nuestra memoria, en nuestra piel y en la niebla de nuestra identidad. Son los rostros que conforman nuestro ADN sonoro”, puede leerse en la página de Amazon donde está a la venta el volumen.

https://www.amazon.com/Kabiosiles-Los-m%C3%BAsicos-Cuba-Spanish/dp/1950424219

“Kabiosile es una palabra yoruba, una salutación a una deidad del panteón yoruba a Changó (sincretizada en Cuba como la Santa Bárbara de la religión católica); es como decir alabado seas o qué grande eres», declaró Fernández Larrea a EFE.

El arte de leer es tan agudo como el de pensar

Nancy Alfaya, Mario Félix Lleonart y Juan Carlos Recio en el Festival Vista de Miami

 

El arte de leer es tan agudo como el de pensar. No se piensa a la ligera, no se lee sin el detractor. Por eso la gente que escribe sin pensar en su lector y en leer a los otros se pierde dos cosas: no tener un detractor para ellos mismos y no acceder a lo que los demás piensan.

Y si seguimos así, vamos a los grupos de poetas, escritores, etc. Están los que miran, como guardando su nombre de una opinión. O los que opinan solo si conocen al autor. Los peores son los que tienen miedo a pensar, leer y escribir sobre los demás: se le llama falta de personalidad.

Mi generación (que es la de los ochenta casi con los noventa en Cuba) tiene una ventaja: pasamos hambre en los noventa pero aprendimos con la decorosa hambre de los ochenta. Había solo un poquito más de ración de comida pero fue una época abundante en debates sinceros de literatura, lecturas, teorías literarias y todo lo que fuera debatible. Por eso una vez escribí pensando en todo esto:

Si me vas a leer

Tomo ron con los perdidos,
no hablo mal de ellos,
solo dejo que me enamoren
por las veces que sin saberlo
han sido cobardes
en asumir con valentía
la inutilidad de sus derrotas.
Igual pasa con los amigos
que nunca fueron para siempre,
no es como sacar un muerto a tomar sol
ni danzar en los entierros
de aquellos vivos que enarbolan
su soga al cuello
ni los otros que han dicho
que sus muertes hablan
y se fueron a los ríos revueltos
intentando pescar una imagen ridícula
de lo que fueron.

Guerra psicológica, guerra de desgaste contra la cultura independiente

Miembros del Movimiento San Isidro entregan Habeas Corpus de Luis Manuel Otero Alcántara en La Habana.

por Armando Añel

En la era del ‘puesto a dedo’ Miguel Díaz Canel, como llaman en las redes sociales al actual gobernante títere de la familia Castro, quienes apostaban por una mayor apertura se han llevado un chasco. La represión ha aumentado considerablemente en Cuba en los últimos dos-tres años, particularmente en el ámbito cultural.

En los dos-tres últimos años han aumentado exponencialmente los casos relacionados con dos tácticas de guerra psicológica que el régimen de La Habana utiliza de preferencia contra los creadores independientes: El bloqueo a sus viviendas, para que no puedan ganar la calle, y los secuestros express que fluctúan entre las pocas horas y los dos o tres días.

La situación se vuelve insostenible y la policía política apuesta por el cansancio psíquico de la sociedad civil, implementando de facto el infame Decreto 349. De estas tácticas han sido víctimas en numerosas ocasiones, insistentemente, artistas, escritores, periodistas y activistas independientes como Nancy Alfaya, Jorge Olivera, Luis Manuel Otero Alcántara e integrantes del Movimiento San Isidro y el grupo Demóngeles, entre otros. Solo este año, Otero Alcántara ha sido secuestrado en 16 ocasiones. Solo en este mes que cierra, Alfaya ha sido arrestada cinco veces.

Guerra psicológica, guerra de desgaste contra la cultura independiente. Es el camino que ha escogido recorrer un régimen vengativo, chantajista, que vive, ahora sí, sus últimos días. Y en consecuencia recurre al pataleo.

Texto perteneciente al número 14 de Puente de Letras, de pronta aparición.

Luis Alberto García y el episodio de Cuatro Caminos

El actor de cine y teatro Luis Alberto García

 

Muy bien lo dicho por el actor Luis Alberto García a propósito del episodio del mercado de Cuatro Caminos, en La Habana. Pero arrastra el equívoco, inoculado a todos en Cuba, de que ese desastre es salvable si los que dirigen hacen mejor las cosas. O sea, que el remedio no incluye un cambio de sistema, de régimen.

Hay necesidades acumulándose durante décadas, faltantes ancestrales, billeteras vacías, refrigeradores tristes que se enfrían a sí mismos. Angustias, demasiadas familias con una sola comida al día y el papel periódico colgando de un clavito en los baños. Muchas personas que no saben ni cómo funciona Western Union. Viejos y niños recogiendo pomos plásticos y ‘escachando laticas’. Y los viejitos que no han sido funcionarios, los viejitos que no han sido dirigentes.
Luis Alberto García, actor y artista cubano

La base teórica del colectivismo, de una economía centralizada como la que aún predomina e impone el gobierno cubano a cambio de poder, es en extremo contradictoria e inoperante, fue refutada desde que se escribió y ni siquiera traía una receta de cómo aplicarse.

Por ende la experiencia, incluso donde sobraban los recursos como en la URSS, no fue otra que una catástrofe.

Muy bien por Luis Alberto, repito, escribe desde adentro y, aun con cierta impunidad, lo que hace requiere valor.

No obstante, las soluciones que propone son cosméticas. El sistema por naturaleza es improductivo, masifica los peores instintos y removerlo sería la única salida. Desplazando al gobierno incompetente, creando un aparato jurídico independiente, estableciendo pluralidad para, de este modo, reconstruir la Isla.

Luis Alberto García, Luis Silva y otros con voz y rostro allí -junto a las redes-, podrían ayudar. Muy probablemente el clan en el poder no se atreva con los que el pueblo conoce. Sería el principio del fin.

Nuvia Inés Estévez en la tertulia de Waldo González

por Waldo González López

El próximo domingo 24 de noviembre, a las 3:00 p.m., tengo invitada a mi tertulia mensual de Art Emporium Gallery (710 SW 13th Ave., Miami, 33135) a la poeta y narradora cubana Nuvia Estévez, quien, por su calidad, fuera incluida por la ensayista y especialista Mayra del Carmen Hernández Menéndez en varios de sus estudios y antologías de la décima escrita por mujeres publicados en Cuba, como, entre otros: Hombres necios que acusáis. Estudio sobre el discurso femenino de la décima en Cuba (merecedor en 2001 del importante Premio Alejo Carpentier), donde le dedica un capítulo en el que afirma:

Últimas piedras contra María Magdalena [es] un decimario que quizá haya escandalizado a algún gazmoño lector por sus atrevidas, desinhibidas, eróticas, irónicas y cáusticas décimas, como «Mujeres», o ese verso en que confiesa ser «un perro mutilado», o en los que admite que es «La peor / la única / Pola Negri su boquilla / humeando contra la astilla / del Hades […]», pero que, en el fondo, con sinceridad refleja soledad, hastío, rabia e impotencia, y que la llevan a cuestionamientos nada banales, tal se aprecia en el conjunto de cinco estrofas reunidas bajo un pictórico título: «Muchacha en el hastío mirando al cielo».

Licenciada en Español-Literatura, Nuvia, nacida en Puerto Padre, Las Tunas, en 1971, ha publicado diversos poemarios y ha sido incluida en varias antologías mías, entre otras: Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004) y, en colaboración con Mayra, Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (2 tomos: 2009 y 2010), entre otras.

Ha publicado los poemarios Arrepentida de llamarme Circe, (Plaquette, Editorial Sanlope, 1998); Penancolía (Editorial La Tinta del Alcatraz, México (2001); Últimas piedras contra María Magdalena (Editorial Sanlope 2001); Claveles para Rachel (Poesía para niños, Editorial Sanlope, 2002); Maniquí desnudo entre escombros (Premio David, 2001, Ediciones Unión. Ciudad de La Habana, Cuba; con una segunda edición por la Editorial Verdehalago, Distrito Federal, México (2003), Misterio de Clepsidras y Las muñecas, las putas, las estatuas [2018]. Su obra poética ha sido recogida en antologías en Cuba, México, Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica, España y otros ámbitos. Asimismo, ha ofrecido conferencias en México y Colombia, y recitales de poesía en diferentes eventos internacionales. Actualmente reside en el sur de la Florida.

Instituto Patmos: lista de ‘regulados’ aumenta en Cuba

El escritor Jorge Olivera continúa en la lista de 'regulados'

La lista de ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de la Isla por motivos de discriminación política continuó en aumento, indicó esta semana en su blog el Instituto Patmos, que contabilizó hasta 212 personas entre opositores y miembros de la sociedad civil «regulados» por el régimen de La Habana.

En la lista de ciudadanos secuestrados en Cuba figuran artistas, escritores, periodistas independientes y activistas culturales como Henry Constantin Ferreiro, Jorge Olivera, Nancy Alfaya, Camila Acosta, Roberto de Jesús Quiñones, Iván Hernández Carrillo, Victor Manuel Domínguez, Yusimí Rodríguez, Regina Coyula y Juan Antonio Madrazo, entre otros.

Esta lista, apuntó la nota de prensa de Patmos, «sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra la punta de un iceberg de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.»

«El Instituto Patmos recepciona la información de cada caso y contribuye en el llenado de datos de cada uno a la Base de Datos (#DiDi) de la organización Civil Right Defenders (@CRDefenders @CRDLatin), con sede en Suecia», indicó la institución, que agradece toda información al email [email protected] «con el fin de compartir en cada oportunidad posible con los organismos internacionales».

A continuación la lista completa compilada:

Acón Sardiñas, María Josefa
Acosta Guillén, Arturo Feliciano
Acosta Peña, Pedro
Acosta Rodríguez, Camila
Aleaga Pesant, Julio
Alfaya Hernández, Nancy
Álvarez Bravo, José Alberto
Álvarez, Julio César
Álvarez Pequeño, Benito
Arango Rodríguez, Isel
Armenteros Vázquez, Yosldán
Ayala Anazco, María de Lourdes
Aveleira Rodríguez, Jorge Luis
Amela Hernández, Omar
Armenteros Vázquez, Yolsdan
Barges Hurtado, Yamilé
Baez Guerrero, Zaqueo
Benítez Rodríguez, María Mercedes
Berrio Sarda, Enix
Biscet, Oscar Elías
Bravo López, Yoel
Boicet Potrillé, Oscar
Broche de la Cruz, Magalis
Burunate Gómez, Caridad María
Burunate Gómez, Regla Rafaela
Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes
Carreras, Felipe
Carrillo Hernández, Asunción
Castro García, Deyli 
Castro Valentín, Ismael
Carmona Carmona, Niurka
Cervantes García, Jorge
Colas, Ileana
Columbié Grave de Peralta, Dariém
Constantin Ferreiro, Henry 
Cortina Rey, Amarilis
Couto Guzmán, Henry
Coyula Pérez-Puelles, Regina
Cuba Delgado, Sara
Curbelo Aguilera, Yeris
Chaviano Montes, Hildebrando
de la Nuez Ramírez, Juan Alberto
de la Torre Montecino, Tania
Del Sol Alfonso, Adrián
Del Sol Pérez, Guillermo
de Prada Esquivel, Moisés
Díaz Becerra, Onelsys
Díaz Silva, José
Domínguez García, Víctor Manuel
Durán Domínguez, Yilber
Durán, Dulce Amanda
Durán Noa, Yanela
Echevarría Menéndez, Tania 
Engroba González, Irisley
Escobar Pérez, Luzbely
Escobedo Morales, Egberto Angel
Estenoz, Yaudel 
Esquivel Vieyto, Lourdes
Expósito Leyva, Adya
Fania, Andy Luis
Ferrer García, José Daniel
Ferrer, Julio
Fernández Cuenca, Waldo
Fernández Izaguirre, Ricardo
Figueredo Cruz, Yunia
Flores García, Kirenia
Fonseca Viltre, Marelis
Fornaris Ramos, José Antonio
Formigo, Yohana
Fuentes Lemet, Ramón
Fuentes Madán, Claudio
Fumero, Alberto
Galammame, Amado Calixto
García Basulto, Sol 
García Fournier, Niober
Garmendia Murt, Milagros
Gómez Guevara, Carlos Javier
Gómez Manzano, René
González Albernas, Matilde Alejandra 
González Arenas, Boris
González Leiva, Juan Carlos
González Reinoso, Pedro Manuel
González Suárez, Eroises
Gottardi, Emilio
Guerra Alfonso, Cecilia
Guerra, Ernesto
Heredia Morales, Yaquelin
Hernández Cardoso, Iliana 
Hernández Carrillo, Iván
Hernandez de Armas, Carlos Sebastian
Herrera Calvo, Miriam
Hidalgo García, Damaris Mónica
Isaac Reyes, Elsa Licsy
Jiménez Enoa, Abraham
Jiménez Sánchez, Ricardo
Labrada Varona, Maria Cristina 
Ledea Ríos, Ana Rosa
Legrá Pacheco, Abdel 
León Rodríguez, Rafael
León Velázquez, Manuel Alejandro
Linares García, Librado
López Canino, Agustin
López Cortés, Eduardo Ramón
López Mora, Juan Michel
Madrazo Luna, Jacqueline 
Madrazo Luna, Juan Antonio
Manzanet Ortiz, Francisco Luis
Mariño, Yordán
Márquez Frías, Santiago Emilio
Marrero Burunate, Yisabel María
Martín, Aylin
Martín Calderín, Miraida
Martín Valdivia, Roberto
Martínez Vaillant, Alexei
Mariño García, Iris 
Matos Alonso, Michel
Mesa Crespo, Dora Leonor 
Mir Marrero, María Elena
Mojena Hernández, Katherine 
Monteagudo Rivero, Liván
Mora Montalvo, Alexei
Moreno Soto, Dianelis
Moreno Borrego, Juan Manuel
Morales Estrada, José Ernesto
Moya Acosta, Angel Juan
Nápoles, Maricel
Navarro Rodríguez, Félix
Navarro Álvarez, Sayli
Noriega Gutiérrez, Naiviv
Oliva Rivery, Carlos
Oliva Torres, Carlos Amel
Oliva Torres, Ernesto
Olivera, Jorge
Ortiz Ramírez, Eduardo
Palacio Mogar, Fernando Edgardo
Palma Pupo, Eliecer
Peña González, Aimara
Peñalver, Roseling
Pereira Díaz, Ricardo
Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
Pérez Arias, Martha de los Ángeles
Pérez Franco, Leonardo
Pérez González, Alfredo
Pérez González, Ariel 
Pérez Mendoza, Adrián 
Pérez Pérez, Armando Antonio 
Pérez Velázquez, Zuleidys Lisbet
Piñeiro, Michel
Poveda Silva, Isael
Puentes Batista, Alain
Pulido Viera, Jubiel Armando
Pupo Carralero, Rolando
Quiñones Haces, Roberto de Jesús
Quijano Silva, Soraya
Ramírez Álvarez, Osmel
Ramírez, Carlos
Ramírez Méndez, Mario Félix
Ramos Herrería, Leticia 
Rangel Manzano, Francisco 
Remón García, Anay (Ana León)
Reyes, Saimi
Rigal Expósito , Joel
Rigal Expósito, Ruth
Rigal Rodríguez , Ramón
Robert Vera, Jorge Amado
Robert Salazar, Lisandra
Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
Rodríguez, Arelis
Rodríguez Arroyo, Yaimel
Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
Rodríguez Camejo, Jorge Enrique
Rodríguez, Charles
Rodríguez García, Leandro
Rodríguez García, Victor Manuel
Rodríguez González, Dalila
Rodríguez, Jorge Enrique 
Rodríguez Legrá, Josué
Rodríguez Lora, Inalkis
Rodríguez, Madelyn
Rodríguez Pentón, María Cristina
Rodríguez Riverol, Jonniel 
Rodríguez Rivero, Mayended
Rodríguez Santiesteban, Alexander
Rodríguez, Yusimí
Rojas Pérez, Dailén
Romero Becerra, Yusleidy
Roque Cabello, Martha Beatriz
Roque, Jimmy
Ruiz Hernández, Iris
Salazar Infante, Ramón
Salazar Pérez, Dayanis
Sánchez Solís, Martha Lissette
Sánchez Perdigón, Yorsi Kelin
Sánchez Zaldívar, Alejandro
San Martín Albistur, Augusto César 
Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
Serrano Díaz, Yadira 
Soler  Fernández, Berta
Sosin Martínez, Eileen
Tamayo González, Marthadela
Tavares, Leydis
Toledano Valiente, Alayn
Torres Reyes, Ivan René
Valdés Delgado, Javier
Valdéz, Aida Manuela
Valle Roca, Lázaro Yuri
Valdivia Hernández, Roberto Martín
Vallín Almeida, Wilfredo
Viñas Lazo, Rosalía
Zamora Carmenate, Annia
Zamora García, Adriana
Zerguera Borrell, Raúl Domingo

‘En boca cerrada’: Edición especial con Juan Manuel Cao

Umbrella Art Foundation y la Casa Templo del Arte Cubano en Miami invitan a sus amigos el próximo sábado 23 de noviembre, a partir de las siete de la noche, a participar de una edición especial de ‘En boca cerrada’, espectáculo poético que vienen desarrollando desde abril de este 2019.

Para esta ocasión, el patio bohemio de Miami Beach se viste de gala con la presencia del periodista y escritor cubano Juan Manuel Cao, quien hablará de su libro inédito Casa sin puertas, poemas de amor escritos durante su prisión política. Cao mostrará esta faceta poco conocida de su obra además de regalar al público un recorrido -grosso modo- sobre la poesía carcelaria en Cuba, desde el Periodo Colonial hasta la actualidad.  

El evento también contará con la intervención de los poetas y anfitriones de la casa Nilo Julián González Preval y Ana Olema, junto a la poeta Nuvia Inés Estévez.

Brindis cortesía de Papi Wine y buen ambiente para festejar un Miami alternativo y cultural, entre otras sorpresas. Los interesados deben contactar previamente con las coordinadoras Ana Olema y Alina Guzmán Tamayo en Facebook, pues el espacio es limitado. El evento es por invitación, pero la entrada es gratuita.

Lugar: La Casa del Arte Cubano en Miami

(6971 Indian Creek Dr, Miami Beach, FL 33141)

Día y hora: Sábado 23 de noviembre/ 7.30 – 10.30 p.m.

Umbrella Art Foundation, es un proyecto que se dedica a apoyar artistas de vanguardia de nuestras comunidades en Miami. Persigue crear “una élite cultural en la ciudad y promover arte de alta calidad”. 

Acetato Producciones es un proyecto dedicado a unir a creadores, artistas, e intelectuales. Busca generar espacios de difusión y visibilizar prácticas complejas. También sus integrantes son documentadores visuales de una época, una generación y sus contextos.

Rafael Vilches o la desmesura de las imágenes

Rafael Vlches en el I Festival Vista de Bogotá, Colombia
 

Cuando tuve en mis manos el volumen de poemas titulado Antología de la poesía oral-traumática y cósmica de Rafael Vilches Proenza (selección de Fredo Arias de la Canal: Frente de Afirmación Hispanista, México, 2019), me pareció un título, en cuanto a extensión, desmesurado. Sigo pensando que no hubiera sido necesario abundar en tanto barroquismo y elegir como título alguno de los excelentes versos que contienen los veintisiete poemas elegidos para formar este volumen. Pero ese es un simple criterio subjetivo mío, sin otro apoyo irracional que el del gusto literario.

Entonces, prefiero abundar en los poemas en sí mismos, no todos porque de lo que se trata es de que los amantes de la buena lectura redescubran quién es este autor, capaz de desplegar un excelente lenguaje tropológico («Con las palabras que ama mi padre / puedo cavar un silencio», poema Después que él habla; «Eres el triste / dirán los lectores en los muros, / pero no tengo muros / ni ciudad para soñar esta muerte», poema sin titular).

Llama la atención la valentía que exhiben los diferentes sujetos líricos convocados por este autor, que en todo momento muestran la rebeldía propia del que aspira a otro mundo mejor (poema El ser profundo), a la vez que es capaz de exhibir la ternura por el pequeño sitio donde lo pusieron a nacer sin consultarle («Ese que fui me despide con un mar de fondo, / lo miro titilar a lo lejos azul, el tren avanza raudo, / lágrimas, aguas que reposan / oreadas de salitre; poema Pueblo mío).

Empleo de códigos retóricos, odios y críticas contra enemigos específicos, lenguaje cercano a lo bíblico, audaces imágenes y empleo reiterado de elementos cósmicos para aderezar los textos, se combinan a la perfección con la nostalgia por la niñez, la visualización onírica de la madre y el padre y candentes poemas eróticos, de tal manera que en esta simbiosis sale ganando lo mejor de la poesía.

Aunque con un breve poema no podrán juzgar toda la calidad de la poética de Vilches, creí conveniente dejarles como muestra el titulado Me espanta:

      Me espanta ser un solo,

      he perdido los rumores del mar entrando por tu voz,

      inundaba la casa donde fuimos cuchillada al hastío,

      ya no soy la ciudad, la tarde, las iniciales que marcan,

      aquí, donde me escondo del miedo.

                  (Poema que pertenece a su libro El cielo narrativo)

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy