Inicio Blog Página 145

Duandy Oscar Gómez gana concurso ‘Reinaldo Arenas 2018’

Los organizadores del concurso de narrativa ‘Reinaldo Arenas 2018’ anunciaron este mes de enero de 2019 al ganador del certamen en la categoría ‘Cuba’, el escritor Duandy Oscar Gómez. La categoría ‘Exilio’ quedó desierta.

A continuación el acta del jurado:

Acta del jurado, Premio de Narrativa Reinaldo Arenas 2018

Convocado por el proyecto Puente a la Vista, en colaboración con el Club de Escritores y Artistas de Cuba y Neo Club Ediciones, esta tercera edición del Concurso Reinaldo Arenas, cuyo principal objetivo es promocionar la narrativa y a los narradores cubanos más allá de sus afiliaciones o lugar de residencia, llega a su fin.

En Miami, Florida; Eastvale, California y Scarborough, Ontario (Canadá), el jurado compuesto por los escritores José Hugo Fernández, Manuel Gayol Mecías e Ismael Sambra, tras revisar una preselección de 61 libros de narrativa –primer corte–, acordó por consenso:

Otorgar el premio a la novela Los dioses muertos, de Duandy Oscar Gómez, en la categoría ‘Cuba’, por la crudeza de su realismo, al estilo de las mejores tragedias griegas, y una profundidad sociopolítica que toca aspectos sensibles relacionados con la realidad cubana de estos 60 años.

Además, el jurado decidió entregar las siguientes menciones en esta categoría: Ecosistemas, de Nguyen Peña; Miserabana, de Carlos Téllez; y Ratas, de Lisandra López.

En la categoría ‘Exilio’ el jurado tomó la decisión por consenso de declarar el premio desierto. No obstante, reconoce las siguientes menciones: La vida secreta (Facemoon), de Ulises Fidalgo; Tres estaciones, de Daniel Zayas; Cartas desde Greey Bay, de Pedro Luis Rodríguez Molina; y Estelas de humo, de Yonnier Torres Rodríguez.

Y para que así conste, firman la presente los escritores integrantes del jurado de esta convocatoria:

José Hugo Fernández, Manuel Gayol Mecías e Ismael Sambra

 

El arte libre sigue siendo un delito en Cuba

«Al Club de Escritores y Artistas de Cuba se le impidió realizar una Peña de Arte y Literatura con la colaboración del proyecto cultural Di. Verso y el proyecto Puente a la Vista», informó este viernes 18 de enero, desde La Habana, la activista Nancy Alfaya.

La actividad estaba prevista para efectuarse en la tarde del viernes en la sede del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR).

El anfitrión, el activista por los derechos civiles Juan Antonio Madrazo Luna, fue visitado por varios agentes de la Seguridad del Estado, quienes le advirtieron que no iban a permitir ninguna actividad: ni cultural ni tampoco el foro ‘Raza, Género e Identidad’, programado para celebrarse los días 21 y 22 del presente mes.

La casa de Madrazo se mantenía sitiada este viernes, como muestran las fotografías que acompañan esta nota.

«Ante todo esto denunciamos una vez más al gobierno cubano por estas represalias contra activistas, escritores y artistas independientes, negándoles el derecho a la expresión, asociación y reunión», expresó Alfaya. «El arte libre sigue siendo un delito en Cuba».

Yasser Castellanos, el artista frente al decreto

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba y actualmente en proceso de ajuste por el funcionariado cultural castrista, sirve a las fuerzas represivas en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente en Cuba, entrevistamos al artista visual Yasser Castellanos:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación Independiente. ¿Qué te impulso a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

Mis primeros trabajos con un sello personal fueron dibujos expresionistas hechos a pastel. Los consideraba mi manera de hacer rap y estaban inspirados en los dos primeros festivales de rap cubano de los años 1995 y 96 y otros conciertos realizados en ese tiempo. Los aficionados a esa música sentíamos que habíamos encontrado un nuevo lugar.

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

Creo que mi obra es la expansión de un proceso de toma de conciencia y un intento de sanación que busca establecer contacto con otros semejantes.

¿Conoces el decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y que le dirías a sus defensores?

En mi opinión el propósito fundamental del decreto 349 es el de exterminar las expresiones artísticas que critican al gobierno, reforzar y expandir la censura a aquellos espacios donde el arte independiente ha encontrado refugio y alimento como son los hogares de los propios artistas. Pretendían contar con la complicidad de los creadores que se sintieran más dependientes de la estructura oficial pero el decreto resultó ser muy antipopular.

A quienes defienden el 349 les diría que están atentando contra la nación, estrangulando su cultura. Solo los artistas podemos decidir qué arte hacer; que un funcionario lo pretenda es una aberración. De hecho, pienso que tenemos la capacidad suficiente para diseñar una política cultural mucho menos enferma y más humana que la actual.

1959: Cuba, el ser diverso y la isla imaginada

«La seriedad y profundidad de Manuel Gayol Mecías lo convierten en una referencia obligada a la hora de reflexionar sobre estos temas tan vilipendiados y malinterpretados. Será, sin dudas, un excelente libro. Bravo, querido Armando Añel, por incluir este texto en el ya excelente catálogo de Neo Club Ediciones». Amir Valle

«Gayol Mecías aporta su visión de lo que somos, lo que hemos sido y, en buena medida, lo que no hemos logrado ser los cubanos. Gayol Mecías lo sabe. Por ello, entre la espada y la pared, entre la certeza y la incertidumbre, ha escrito esta larga lista de tribulaciones del cubano moderno. Que no sólo habla de los cubanos. Imagina a los cubanos. Indaga en cómo hemos andado como nación, cómo hemos sido vistos e imaginados, con aciertos y desaciertos, con intereses y desintereses, que no son pocos. Expone qué ha sido de esa imaginería, que el realismo socialista ha transformado en una gigantografía del tamaño de la isla, de donde aún, sin el Muro en Berlín ni la Unión Soviética, para la mayoría, entre mitos y realidades, es casi imposible escapar. Una isla que pareciera flotar, pero que no va a ninguna parte. Una ilusión, si acaso una intención a medias, disfrazada de país». (Luis Leonel León. Palabras de presentación del libro 1959: Cuba, el ser diverso y la isla imaginada en el X Festival Vista de Miami, el 15 de diciembre de 2018 y publicadas el 22 del mismo mes en Disidentia).

«Analizar nuestros defectos es el mejor favor que podemos hacernos a nosotros mismos. Así lo afirma el escritor cubano Manuel Gayol Mecías en su excelente libro 1959: Cuba, el ser diverso y la isla imaginada, recién publicado por la editorial miamense Neo Club Ediciones. En suma, más de cuatrocientas páginas dedicadas al repaso de esos ‘malhechores de adentro’ que son nuestros defectos como pueblo. Con la particularidad de que en este caso no hay lugar para la sobredimensión de las virtudes, que también aparecen escudriñadas en el libro, pero como natural correspondencia, nunca como justificación y mucho menos como atenuante para salir de apuros» (José Hugo Fernández. Palabras en el panel de presentación del libro 1959. Cuba, el ser diverso y la Isla imaginada, en el Festival VISTA, el 15 de diciembre de 2018 y publicadas el 23 de ese mismo mes en Diario de Cuba).

«1959. Cuba, el ser diverso y la isla imaginada, monumental ensayo del escritor y crítico Manuel Gayol Mecías, es, primero, un titánico acercamiento espiritual y antropológico a lo cubano, o a los cubanos, y luego una disección crítica del retorcimiento imaginativo   que terminó institucionalizando al castrismo en Cuba. El cubano se imaginó superior y Fidel Castro, cual moderno Jesucristo, apareció como El Salvador que llevaría a la práctica ese imaginario de superioridad, echando a un lado a los “mediocres” que, como Fulgencio Batista –“casualmente” un mulato por cuyo aro los “blancos” se resistían a entrar–, ensuciaban desde las altas esferas la supuesta brillantez de “lo nacional”. (Armando Añel. Palabras en el panel de presentación del libro en el X Festival VISTA, Miami, el 15 de diciembre de 2018, y luego publicadas en El Blog de Montaner).

 

La Otra Esquina de las Palabras reúne a editoriales de Miami

En su nueva temporada, la tertulia La Otra Esquina de las Palabras, que coordina el poeta Joaquín Gálvez, invita a un encuentro con editoriales de Miami y sus escritores. Los editores hablarán sobre sus proyectos y presentarán a escritores publicados, quienes leerán sus textos.

Será en Café Demetrio (300 Alhambra Circle, Coral Gables) el sábado 26 de enero de 2019 a las 3:00 p.m. Este evento contará con la participación de las siguientes editoriales, editores y escritores:

Alexandria Library: Modesto Arocha (editor). Estela García y Luis de la Paz (escritores)

CAAW: Yovana Martínez (editor). Nuvia Inés Estévez y Denis Fortún (escritores)

Eriginal: Jesús Hernández Díaz( Tinito), Efraín Reverón y Sindo Pacheco( escritores)

K ediciones: José Fernández Pequeño (editor). Manuel Vázquez Portal (escritor)

Katakana: Omar Villasana ( editor). Ana Kika, Teresa Cifuentes y Lidia Caraballo (escritores)

Neo Club Ediciones: Armando Añel (editor). Armando de Armas y José Hugo Fernández (escritores)

Silueta: Rodolfo Martínez Sotomayor (editor). Elvira de las Casas y Eduardo Mesa (escritores)

Unos y otros: Thelma Delgado y Ramón Muñiz (escritores)

https://laotraesquinadelaspalabras.blogspot.com/

Nonardo Perea, el creador frente al decreto

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba y actualmente en proceso de ajuste por el funcionariado cultural castrista, sirve a las fuerzas represivas en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente en Cuba, entrevistamos al escritor y artista Nonardo Perea:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación Independiente. ¿Qué te impulso a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

Siempre he sido independiente, no pasé por ninguna escuela de arte, mi trabajo artístico ha sido creado de manera empírica, porque a muy temprana edad abandoné mis estudios producto del rechazo que recibí en centros estudiantiles, por mi condición sexual. Comencé a escribir desde los 15 años, pero mucho antes ya dibujaba. Para mí refugiarme en el arte fue lo mejor que pudo haberme pasado, porque me ayudaba a abstraerme de todo lo negativo que ocurría a mi alrededor, es por eso que he sido capaz de manejar una gran cantidad de manifestaciones artísticas como la literatura, el performance, el dibujo, la fotografía, la actuación, la cerámica y el audiovisual. Mis primeras obras fueron literarias, luego alterné con la fotografía y el audiovisual, realizando mi trabajo siempre de manera independiente con escasos recursos.

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

Definiría mi obra como intimista, muy personal. Mi objetivo es quedar bien conmigo mismo, porque me satisface la creación. Por lo tanto, mas allá de que mi obra sea o no conocida, ya desde el primer momento en que la creo para mí es suficiente. Cumple el objetivo de hacerme sentir bien. De algún modo, en un futuro, cuando ya yo no esté, supongo servirá como testimonio de mi paso por la vida.

¿Conoces el decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y que le dirías a sus defensores?

Soy un artista gay, feminista, que trabaja el homoerotismo, considero que el decreto 349 afectará no solo mi trabajo artístico sino que de igual modo me hará ver ante los ojos de otros como una persona marginada, un vil delincuente. Me hace sentirme atado de pies y manos por no poder llevar a cabo mis proyectos artísticos, y de algún modo hasta me obliga a repensar si vale la pena continuar viviendo en mi propia tierra. Considero que el 349 está edificado para de algún modo obligarnos a formar parte de la diáspora, porque cuando un artista no puede hacer su obra trata de hallar esa libertad en cualquier parte, trata de ejercer libremente su trabajo.

Odalys Interián y Rafael Vilches ganan concurso ‘Dulce María Loynaz 2018’

Los organizadores del concurso de poesía ‘Dulce María Loynaz 2018’ anunciaron este mes de enero de 2019 a los ganadores del certamen en las categorías Cuba y Exilio, los poetas Rafael Vilches Proenza y Odalys Interián respectivamente.

A continuación el acta del jurado:

Acta del jurado, Premio de Poesía Dulce María Loynaz 2018

Convocado por el proyecto Puente a la Vista, en colaboración con el Club de Escritores y Artistas de Cuba y Neo Club Ediciones, esta tercera edición del Concurso Dulce María Loynaz, cuyo principal objetivo es promocionar la poesía y a los poetas cubanos más allá de sus afiliaciones o lugar de residencia, llega a su fin.

Se reúnen los poetas y escritores Jorge Olivera Castillo, Ramón Fernández Larrea y Víctor Manuel Domínguez García, quienes luego de realizar el cómputo de los puntos otorgados a cada poemario concursante, y reconociendo la calidad y diversidad expresiva de buena parte de los libros recibidos –más de un centenar sumando ambas categorías, de los cuales 78 superaron el corte inicial que estipulaban las bases del concurso–, llegan a la siguiente conclusión:

Finalistas:

En el exilio: Odalys Interián (Poesía para el único día nuestro), Yonnier Torres (La máquina de hacer pájaros), Ray Faxas (U.S. Route 1) y Eduardo René Casanova (Al otro lado del mundo); y en Cuba, Rafael Vilches (La luna entre nosotros), Ana Rosa Díaz (Con tanto rojo dentro), Carlos Esquivel (Búnker), Ernesto Santana (La mano en la luz) y Osmari Reyes (Todo consiste en alcanzar alguna estrella).

Resultado final:

Se otorga el Premio de Poesía Dulce María Loynaz 2018, en el exilio, a Poesía para el único día nuestro, de la poeta Odalys Interián; y en Cuba, a La luna entre nosotros, del poeta Rafael Vilches Proenza.

Y para que así conste, firman la presente los escritores integrantes del jurado de esta convocatoria:

Jorge Olivera Castillo, Ramón Fernández Larrea y Víctor Manuel Domínguez

Debates en el arte independiente cubano

 

Bajo amenaza transcurrió la “00Bienal” alternativa del pasado año 2018 en Cuba. Iniciativa de jóvenes artistas que ni siquiera negaban la variante oficial del evento (la Bienal de La Habana, organizada por el centro Wilfredo Lam) sino que más bien querían agilizarla. No iban a descender, sin embargo estos jóvenes, a la exclusión [de autores por su color] por razones políticas en el programa, cosa que las autoridades no estaban dispuestas a admitir, de modo que se dieron a la tarea de ejercer todo tipo de presiones para que los participantes desistieran. “A cada cual según su necesidad”, distribuyeron las autoridades sus frenos. Una parte cedió, otra fue terca. Para ésta última parte la “00Bienal” tuvo su retribución porque en la práctica sirvió para congregar a quienes habitamos el mismo margen social, pero sin mucha comunicación entre nosotros. Si hubiera sido sólo ese su fruto, ya habría valido la pena la “00Bienal”.

Compromiso político y arte

Varias sesiones de debates programados ocurrieron. Destaco tres de sumo interés: La primera estuvo dedicada al compromiso político y el arte en estos tiempos. Tema que ha tenido una evolución extrañísima en Cuba, pues si bien durante las primeras cuatro décadas de la Revolución fue especialmente patrocinado por las autoridades el hecho de que los creadores prestaran atención a los acuciantes problemas de la realidad, de un tiempo a esta parte ya no es así. Desde hace un par de décadas las autoridades cubanas de la cultura son de repente esteticistas, súbitamente ajenas a la contaminación del arte y la política. “Nada –dicen a los artistas– justifica realmente esa desviación”.

Una versión de la historia que simpatiza con el gusto oficial establece que el problema ha sido la decadencia de la época, que ha ocurrido un desengaño postmoderno respecto a la anterior utopía comunista y ahora el móvil para atender la política sólo puede ser mercantil, utilitario.

Otra versión discute que el Poder siempre privilegió un compromiso y sepultó el otro, el que “hablaba en contra de ellos”. Punto climático fue la represión a los jóvenes de los 80’s, silenciados en cuanto quisieron criticar y sacar el arte a la calle. No eran estas las conductas comprometidas que las autoridades tenían en mente, y a partir de entonces, a partir de la crisis de los 90’s, y no encontrando ya colectivo de artistas que abiertamente quisiera comprometerse a favor de ellos, se volvieron puristas. Desdeñan de plano y en esencia toda conducta estética que aborde los problemas acuciantes de la realidad –visto que los problemas suelen ser las autoridades mismas–, y andan por ahí escandalizándose en apariencia, mientras en silencio reprimen.

Valdría la pena, de hecho, ponderar los éxitos reales de ambas versiones en el campo artístico cubano (no discuto la verdad de esteticismo, sólo observo una nueva estrategia de legitimación política basada en el esteticismo ¿por qué, en todo caso, considerar menos viciado un compromiso que otro?).

Todo esto se debatió durante la primera charla y se hizo en libertad, con la presencia de creadores dedicados al arte político, y se hizo también democráticamente, con defensores de ambas versiones de la historia.

Espacios privados e independencia del Estado

El segundo debate versó sobre el auge de espacios expositivos privados en La Habana y su independencia real del Estado. El joven crítico de arte Jorge Peré, quien también condujo esta sesión, observa que desde 2014 y coincidiendo con una serie de aperturas afectuosas de Obama, abundan las galerías-estudios en la ciudad. Por su novedad, porque tienen mayor dinamismo que las instituciones, porque quizás sean más rentables, son elegidas por artistas y aficionados.

Otra cosa es la libertad de sus catálogos. Sucede que estos nuevos espacios, aunque ocurran en el dominio de una casa privada, no son ajenos al estado general de opresión que reina en el país, y más bien reproducen el esquema institucional en su proceder. No se sabría decir la diferencia, en resumidas cuentas, entre un espacio estatal y uno privado, si acaso porque este último auspicia un poco más lo comercial y mucho menos lo político. De manera que “lo privado y lo institucional se superponen, no entran en contradicción”, dice Peré. De manera que lo alternativo en La Habana ya no equivale a lo independiente, sino que constituye, en la mayoría de los casos, una simple variación de un mismo tema.

La independencia en verdad, es más rara y más riesgosa, como podíamos atestiguar los allí presentes; siempre acosada por autoridades que no ceden control. Una de las presiones que ejerció la policía política para impedir la “00Bienal”, de hecho, tuvo como protagonista un estudio alternativo que es de los primeros en La Habana, y que en estos días accedió a censurar una obra del artista Reinier Leyva Novo por causa de su apoyo a la Bienal.

Eventos independientes

Sobre el lance de concebir un evento independiente y tener que lidiar con el Estado para realizarlo, hablaron en la tercera charla Michel Matos y Soandry del Rio, productor el primero del festival “Rotilla” y del concurso de rap “Puños arriba”, con la colaboración del segundo. Ellos saben de trabas ocultas y patentes para impedir lo que no quieren que pase, y también de la implicación indirecta en escándalos que alcanzaron hasta la USAID. Sus experiencias, y su disposición para hablar de cualquier cosa, fueron valiosísimas para los presentes.

¿Por qué estos debates que nos conciernen a todos tienen que transcurrir bajo el acoso de una policía política y la insinuación de algo ilícito? Me temo que para conjurar este infortunio vamos a necesitar también de la conciencia de todos.

Tres tristes gatos y un cubano ¿feliz? El Círculo de Las Parras

 

Ahondar sobre autores literarios que escriben ahora mismo desde la Isla, donde cada día la literatura patria se va enfermando y dejan de leerse los “Premios Nacionales de Literatura”, con excepción de tres o cuatro; donde los más jóvenes creen escribir mejor que sus maestros o antecesores (y en ocasiones lo logran); hablar de estos autores es cruzar por la cuerda tensándose a mil kilómetros de altura, y el peligro se torna mayor si todos ellos, además, forman parte de la camada de amigos en los que aún sobrevivo “a pesar de los pesares, los perros, los policías y las mujeres que me persiguen”.

José, ¿qué es El Círculo de Las Parras?

  1. J. A. Velázquez: Bueno, El Círculo de Las Parras es un grupo filial y literario. Ya existía antes de su bautismo. Resulta que mi humilde barraca parece tener buena onda y amigos literarios y extraliterarios, humildes que son, no hacen ascos al visitarme. Lo componen tú mismo, una especie de pionero, y, en fin, los consabidos Carlos Esquivel, Frank Castell, J. L. Serrano, y un etcétera de lectores a medias y bebedores totales… La última adquisición parece ser la actriz, poeta y novelista Ana Rosa Díaz Naranjo, de quien sospecho ya habrás oído hablar (fragmento de entrevista que me concediera para Puente de Letras).

Agrego a la lista, al poeta y trovador Freddy Laffita (Baracoa, 1971). El Círculo está conformado por poetas que comandan ahora mismo la poesía, la narrativa y la trova que se hace dentro de la Isla, deudores de escritores y trovadores que fueron a hacer su vida y obra en el exilio, a los que Cuba no olvida. Cuba no es un gobierno. Fuera de Cuba es difícil que un escritor que haga su obra dentro del encierro que es la Isla sea conocido, mucho menos reconocido, con muy pocas excepciones.

https://www.amazon.com/Tres-tristes-cubanos-feliz-Spanish/dp/1979671141/

Escribir sobre amigos puede tornarse terreno movedizo. Llegué a la vida y obra de los cuatro por la maldita circunstancia de la poesía, o la política, es por ello que los dejo a su criterio. Posibles e impasibles lectores, busquen sus libros en Amazon, encárguenlos a alguien en Cuba. Estos tristes-¿felices? gatos cubanos son escritores de linaje, de primera línea, referentes obligados de la literatura escrita hoy en la Isla. Cuatro incomprendidos, no pierdan la oportunidad de conocer la obra de cada uno de ellos.

P.D: No viven en Budapest, Berlín o Buenos Aires, son cubanos condenados “a la maldita circunstancia del agua por todas partes”, ya lo sentenció otro poeta desde o en la censura. Busquen en Amazon Ghetto, uno de los mejores libros de poesía en lo que va de este siglo, de José Alberto Velázquez, y la antología Tres tristes cubanos y un gato feliz, ambos por Neo Club Ediciones; en este último libro encontrarán textos de estos cuarto bates de “El Círculo de Las Parras”.

https://www.amazon.com/Guetto-Spanish-Jos%C3%A9-Alberto-Vel%C3%A1zquez/dp/1532720513/

Bajo amenaza Peña del Júcaro Martiano

«En 1995 se organizó la primera Peña del Júcaro Martiano. Desde entonces, en la ciudad de Camagüey, en Cuba, ha existido siempre este espacio para la libertad de las ideas. Lo convoca un importante poeta, crítico y ensayista, devoto de Cristo y de José Martí: es Rafael Almanza Alonso (1957)», señala la revista independiente Arbol Invertido.

https://www.arbolinvertido.com/videos/pena-del-jucaro-martiano-con-todos?

La peña, bajo la mira de la policía política castrista en el marco del represivo Decreto 349 –que, pendiente de aprobación, pretende ahogar «legalmente» la independencia cultural en la isla–, está ahora en peligro. Su principal organizador, Rafael Almanza, ha hecho un llamado a su defensa tras sucesivas amenazas. En su cuenta de Facebook, el poeta publicó:

«¿Se podrá celebrar la 28ª peña del Júcaro Martiano este 28 de diciembre de 2018?

«Esta peña que celebro hace más de veinte años está amenazada.

«Tres de mis colaboradores han sido interrogados ayer.

«Mis puertas han sido cerradas con un palo y a la puerta principal le arrojaron un huevo.

«Yo llevo una semana recibiendo llamadas telefónicas de madrugada, con amenaza de muerte. Solicito solidaridad para celebrar en paz y amor la peña dedicada a Martí y a Cuba, cuyo programa publicamos ya en Facebook y adjuntamos de nuevo»:

 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy