Inicio Blog Página 150

Montaner, la leyenda

 

Tras una brillante entrada en su segunda temporada, con el capítulo dedicado a la periodista y expresa política cubana Cary Roque, ‘Leyendas del exilio’ ha ratificado la excelencia general de la propuesta con un segundo capítulo, esta vez centrado en la figura del destacado escritor y analista Carlos Alberto Montaner (La Habana, 1943).

En secuencias ágiles pero concentradas, la vida del también activista político transcurre ante los ojos del televidente «sin prisa pero con causa», sostenida en la incisiva narrativa del periodista y presentador Juan Manuel Cao y la maestría visual del guionista y director de cine Lilo Vilaplana. Ambos vuelven a integrar un duo perfecto para mantener la tensión en tanto hilo conductor de la serie, compuesta por sucesivos docudramas a manera de testimonios de una historia parcialmente sepultada, y siempre desfigurada, por la propaganda castrista.

A lo largo de casi una hora, Montaner recuerda su paso por una escuela militar y el descubrimiento de Linda, su esposa de toda la vida. Apunta que los detalles de su fuga de la cárcel ‘Piti Fajardo’ tras ser encarcelado en diciembre de 1960 por «contrarrevolucionario», con solo 17 años, aparecen reflejados en su primera novela publicada, Perromundo –libro que «estremece, asalta físicamente al lector», al decir de la crítica Eliana Suárez Rivero–, y concibe una definición demoledora: «Lo peor del régimen comunista es el hecho de estar compuesto por seres dedicados a dictarle a los demás cómo tienen que vivir sus vidas». Estos y otros momentos igualmente reveladores redondean uno de los mejores capítulos de ambas entregas.

La serie ‘Leyendas del exlio’, un documento para la historia, un esfuerzo colosal de rescate dirigido por Vilaplana y producido por Carlos Vasallo y Marcell Felipe –Fundación Inspire America–, se transmite todos los sábados, a las 9:00 p.m., por América Tevé, el Canal 41 de Miami. Usted no debe perdérsela.

Un viernes en chivichana

 

La presentación de la expo personal «Historias loma abajo de mundos sobre ruedas», del artista Copan (Josván González Agramonte) en la galería habanera ‘La Marca’, constituyó una velada llena de emociones en la que a través de la plástica y la música se pudo tomar el pulso a las urgencias de todo un país.

Copan nos regaló un 28 de septiembre diferente. Toda una velada cultural ajena a caldosas y consignas. Su obra nos permitió escanear trozos de la memoria íntima de un país a través de símbolos o de un juguete tan querido por todos los cubanos como la Chivichana.

La Chivichana de Copan es la patria en movimiento, una patria abierta a nuevas generaciones, una patria que apuesta a la diversidad. Nación, Cultura, Identidad, Pluralidad, son categorías que se acomodaron muy bien en nuestras cabezas mientras mirábamos su obra. Lo que más destaca en ella es que el artista tiene un compromiso firme con el ciudadano común.

En los mensajes de su obra no caben dobles interpretaciones. Él nos muestra la realidad tal cual es. Algunos hemos tenido la oportunidad de ver crecer su producción, en la cual ha venido construyendo una narración alternativa sobre la Cuba que vive y le duele. En cada Chivichana reposa un trozo de nuestra memoria, en particular la infancia, nuestra verdadera patria.

Copan no estuvo solo. La Marca, Di.Verso y Puente a la Vista fueron sus principales aliados, pero sus amigos también le regalaron canciones. La Alianza, Cepero, Barber Street, Mano Armada y otros invitados demostraron que el Rap Cubano aún goza de muy buena salud. Ellos cantaron sus verdades y a todos nos invitaron a sacudirnos las cargas pesadas y a construir nuestra propia Revolú. Cada una de sus canciones captura una Cuba diferente a la Cuba oficial, en la cual desmontan ruidos y silencios.

Gracias al lente de William Baró Griñan y Helman Avelle hoy pueden tener una idea de la gran fiesta de este viernes, en lo cual faltaron algunas personas que por motivos de trabajo fuera de la Isla no pudieron estar.

Todo en La Marca estuvo ‘empingao’, como reza la camiseta que lleva. Y todo gracias a personas como Armando Añel, Marthadela Tamayo, Idabell Rosales, Osvaldo Navarro Veloz, Josván González Agramonte, Juan Antonio Madrazo Luna, Nancy Alfaya, Jorge Olivera, Yoandri Kindelán Sierra y otros que hicieron posible el evento.

https://puentealavista.org2018/09/la-alianza-inaugura-expo-de-josvan-gonzalez-copan/

Artista Luis Trápaga bajo acoso en Cuba

El artista Luis Trápaga

por Lía Villares

El #artistacubano #LuisTrápaga, tras un viaje a Praga por motivos culturales y familiares, fue detenido este 27 de septiembre por oficiales de inmigración en La Habana, quienes le retiraron su pasaporte y le ordenaron esperar por algún agente de la Seguridad del Estado que venga a «atender el caso».

A su salida, Luis Trápaga también había sido separado de la ventanilla de inmigración hasta recibir la orden de poder salir del país. Cuba es un país militarizado, donde todos los organismos responden al Ministerio del Interior, que es quien regula el estatus de todos ciudadanos, dándole un «tratamiento especializado» a los que abiertamente disienten con el régimen.

Ahora lo mantendrán horas esperando a que llegue el seguroso de turno y le registren cada objeto personal que lleve consigo y todo el equipaje.

Todas estas detenciones constituyen arbitrariedades, que, según incluso el nuevo proyecto de constitución fraudulento que están cocinando en el poder, son absolutamente ilegales.

Luis Trápaga ha sido víctima de innumerables detenciones en plena vía pública, un brutal registro domiciliario, confiscación de bienes y arrestos, únicamente por tener una galería fuera de todo margen institucional en el espacio doméstico que habita, relacionarse con opositores, organizar actividades artístico-culturales en la casa-galería El Círculo (exposiciones de fotografía contemporánea cubana, lecturas de poesía, funciones de teatro, etc), por ser parte del colectivo Teatro Kairós o sencillamente por montar una exposición de cuadros abstractos durante la prohibida #00bienaldelahabana.

Los artistas independientes vienen sufriendo el acoso y la censura de la policía política por expresarse y manifestarse #contraeldecreto349, futura ley que no les permite, desde ahora, o desde hace muchísimo tiempo, realizar su trabajo creativo en un ambiente normal y los margina quitándoles la posibilidad de concretar ninguna acción artística dentro de su propio espacio.

Cuentos del Club

 

Cuentos del Club no es una selección al uso, basada en criterios de seguimiento esquemático. Tampoco se trata, formalmente, de una antología del cuento independiente insular, aunque la mayoría de los autores que aquí aparecen compilados en algún momento han desarrollado su obra desde las márgenes del oficialismo y, al decir de Luis Cino, confluyen en lo alternativo o lo underground. Estamos ante una compilación de cuentos, o relatos, escogidos por el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), y esta constituye la primera y tal vez única seña de identidad que debe manejarse para explicar este libro, su razón de ser o su naturaleza, además de la más circunstancial de que todos sus autores residían en Cuba al momento de realizarse la compilación.

Cuentos del Club constituye, así, un esmerado trabajo de selección de los también narradores Victor Manuel Domínguez –vicepresidente del CEIC– y el ya mencionado Cino; trabajo al que he tenido el privilegio de integrarme en su última fase. De manera que estos textos son del Club no porque todos sus autores pertenezcan a esta organización independiente sino, repito, porque han sido seleccionados por tres integrantes del CEIC, narradores ellos mismos.

En cualquier caso, las 18 piezas que conforman este libro resultan un impresionante fresco de la realidad cubana más inmediata, vital o perturbadora. El amor y la guerra, la ambición y la miseria, la esperanza y la desesperación recorren sus páginas como un todo integral que retrata de cuerpo entero a una sociedad en transición –pero también en reinterpretación–, porque a pesar del inmovilismo político no caben dudas de que la Isla avanza, si así puede decirse, hacia un espacio compartido que ya no será lo que es ni lo que fue sino algo «distinto y diferente», para utilizar la redundante expresión popular.

Cuentos del Club es, en cualquier caso, un regalo que el CEIC hace a los lectores interesados en la realidad cubana y/o en su mejor narrativa, aquella que contra viento y marea se abre paso y marca el rumbo creativo de este tercer milenio digital. A pesar de prohibiciones y estrategias editoriales excluyentes, sustentadas en la manipulación institucional, la mezquindad política o sencillamente el miedo. Disfruten y compartan. Habrá segunda parte.

Para leer gratuitamente el libro, clic aquí:

https://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2018/10/cuentos-ebook.pdf

Detienen a escritor cubano en Villa Clara

El escritor y periodista José Gabriel Barrenechea, colaborador de varios portales digitales y revistas de la diáspora cubana, y del Frente Antitotalitario Unido (FANTU), fue arrestado el pasado 23 de septiembre en el municipio Placetas, provincia Villa Clara, por divulgar la Iniciativa Ciudadana APUNTA NO, informó la periodista Alina Fernández García a través de Producciones Nacan.

«En información conocida en la Sede Nacional del FANTU, localizada en la central ciudad de Santa Clara, Barrenechea explicó que a las 4:00 pm se personaron en la vivienda de su compañera en la vida, quien reside en la ciudad de Placetas, dos oficiales de la Dirección de Contrainteligencia (DCI) del Ministerio del interior (MININT) vestidos con ropas civiles y quienes estaban acompañados por miembro de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR); le pidieron que los acompañará para hablar con él, cosa que el contestatario hizo», indicó Fernández García.

«José Gabriel, trasladado hacia la Unidad Municipal de la PNR, fue llevado a una oficina para interrogatorios. Ya en ese lugar los miembros de la Policía Política comenzaron a amenazarlo con encarcelarlo por divulgar entre la población cubana un grupo de criterios ‘subversivos’ para que la ciudadanía votara NO en el nuevo Proyecto de Constitución de la República de Cuba (…) los funcionarios de la Seguridad del Estado lo comenzaron a ofender e intentar humillar. Como el intelectual independiente se mantuvo firme y no dejó que su dignidad fuese mancillada, los agentes del G-2 del gobierno castrista determinaron encerrarlo en una celda tapiada hasta el siguiente día. Lo sacaron en horas de la mañana y le levantaron una Acta de Advertencia; a las 4:30 pm del 24 de septiembre lo liberaron y pudo regresar a su hogar».

https://produccionesnacan.com/2018/09/27/arrestado-por-colaborador-del-fantu-por-divulgar-apunta-no/

Una entrevista a Tania Bruguera

La performer Tania Bruguera «mantiene residencia en Cuba a pesar de la censura que recae sobre su persona y su trabajo. Ella ha sufrido fuertes represalias por las connotaciones políticas de su arte en defensa de los derechos humanos y, por supuesto, no recibe ninguna promoción ni colaboración de las instituciones oficiales», apunt la revista independiente Arbokl Invertido, que dirige el poeta Francis Sánchez.

«Su preocupación por el control al arte, a los artistas, y a la voluntad cívica en general, se revela con mayor vigencia en el entorno de la sociedad cubana actual, en medio del proceso de aprobación de una nueva Constitución y, al mismo tiempo, ante la puesta en vigor del Decreto Ley 349 que pretende ilegalizar al arte independiente», agregó la revista. Para disfrutar la enteevisra conpleta, clic en el siguiente enlace:

https://www.arbolinvertido.com/videos/argumentos-del-arte-entrevista-tania-bruguera-video

‘La Alianza’ inaugura expo de Josvan González (Copan)

«Desde la identidad, trazando vasos comunicantes entre la música y la plástica». Así define el grupo Di.Verso la esencia de este evento en el que el grupo de Hip Hop La Alianza, compuesto por Nene 9 mm y Navy, inauguran en concierto la muestra ‘Mundo sobre ruedas’, del artista plástico Josvan González (Copan).

 

 

«La patria no es mi muerte y el arte me hará vencer», nos recuerda el dúo. He aquí los datos del concierto que inaugura la exposición, abierta al público del 28 de septiembre al 28 de octubre de 2018:

Josvan González (Copan)

Fecha: 28 de septiembre de 2018:

Hora: 8:00 p.m.

Lugar: Galería ‘La Marca’ (Obrapía 108 e/Oficios y Mercaderes. Habana Vieja)

Qué: Concierto del grupo de Hip Hop ‘La Alianza’ en la inauguración de la expo del artista plástico Josvan González (Copan)

Luis Cino, el escritor frente al decreto

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba, sirve a las fuerzas represivas del castrismo en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente entrevistamos al escritor Luis Cino en La Habana:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación independiente. ¿Qué te impulsó a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

Me inicié en el periodismo independiente en 1998, pero desde muchos años antes escribía narrativa. Si no expresaba lo que sentía reventaba, hubiese muerto de tristeza o de rabia.

Mis primeras obras fueron los libros de cuentos Los tigres de Dire Dawa y Los más dichosos del mundo. Ambos recogen relatos escritos entre los años 2004 y 2008, y que fueron publicados varios años después gracias a Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista.

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

Mi principal objetivo es reflejar las circunstancias que nos han tocado vivir a los cubanos en los últimos 60 años, a ver si los que habiten el futuro –que espero sea mejor– logren entender nuestras conductas de hoy.

¿Conoces el Decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y qué le dirías a sus defensores?

El decreto 349 es la institucionalización de la censura, el regreso al decenio gris y peor aun. Todos los artistas y creadores debemos unirnos contra ese decreto que parece hecho con recetas medievales, estalinistas y fascistas.

https://www.amazon.com/Los-tigres-Dire-Dawa-Spanish/dp/1503203670

Doce entrevistas en la Tierra

 

Waldo González

Tras Cubano confesante, su primer libro aparecido en 2016, el pastor bautista, periodista y destacado activista por los derechos humanos Mario Félix Lleonart [Taguayabón, Camajuaní, Vueltas, Santa Clara, Cuba] publicó, en la Colección Testimonio de las ingentes Neo Club Ediciones, de Miami, a cargo del también escritor y periodista Armando Añel, el volumen Doce entrevistas para Nota del Cielo, presentado el domingo 4 de agosto en el Festival Vista de la Literatura y el Arte del Exilio, celebrado como siempre en la Casona del Ballet.

Ante todo, destaco que, apenas comenzada la amena lectura, me convenció el talento del aún joven Mario Félix, pues su principal labor no es la periodística, sino la de pastor, tal digo arriba. De ahí sus preguntas inteligentes, amenidad y fluidez que constatan su perspicacia y habilidad, muestras de su talento sobre todo en este ‘género’, preferido, junto a la crónica, por quien escribe, periodista cultural desde 1973, cuando cursaba estudios de Licenciatura en Literatura Latinoamericana, en la Universidad de La Habana.

En «A manera de Prólogo: la revista cubana Nota del Cielo», el director de este órgano digital Lázaro Daniel González Véliz, explica que esta:

publicación evangélica juvenil nació en 2016, inspirada en la colega checa Nota Nebe. Con periodicidad bimestral, los seis numeros del primer año consagraron lectores dentro de la isla mediante versión impresa, y mediante una aplicación para móviles off line llamada Zapya, en su versión digital, en PDF, pero también dentro y fuera de Cuba a través de Internet.

   Asimismo informa que, gracias a una visita realizada en septiembre de 2015 a la redacción praguense de la publicación, Mario Félix quedó tan fascinado que, ya de vuelta a Cuba, con algunos ejemplares e historias de la original Nota Nebe, entusiasmó a varios jóvenes a crear la homóloga cubana. Así surgiría Nota del Cielo.

Solo algo más adelante, Mario Félix narra, en Un palabra antes…, que la historia comenzaría en el verano de 2015, con la visita a su casa de un amigo que le recomendó no desaprovechar la oportunidad de visitar, en Praga [donde asistiría al Fórum 2000, evento fundado por el presidente y dramaturgo Vaclav Havel], la sede de la revista juvenil evangélica Nota Nebe.

Algo después, Mario Félix comenta que:

tal vez la mayor diferencia entre Nota Neba y Nota del Cielo quizás sea que la primera se publica con entera libertad en un país que hace años se libró del comunismo, mientras que la segunda es apenas una publicacion al estilo samizdat, que a duras penas resiste todo tipo de vigilancias y censuras, que incluyen por cierto confiscaciones de ejemplares que intentabamos sacar de Cuba para lanzamientos en el extranjero.

   Fundador de Nota del Cielo, Mario Félix confiesa al final de su prólogo que considera su mayor éxito haber contagiado a otros jóvenes con los que —fraterna relación mediante— lograron hacer realidad su sueño de que la revista fuera un órgano de denuncia del castrismo.

A tal fin, consideró incluir las primeras doce entrevistas realizadas para Nota del Cielo en el libro que nos ocupa. Entre las preferidas de quien escribe, están las realizadas a la ex Secretaria de Estado de Norteamérica Marlene Albright, tales las de dos colegamigos de este escritor y periodista: los talentosos intelectuales cubanos del exilio: Marcos Antonio Ramos, ensayista, historiador, editor y ministro bautista, y Vicente Echerri, poeta y periodista.

Me place muy particularmente [tal dije durante la presentación del volumen en La Casona del Ballet] que, entre los entrevistados de la Isla, esté el talentoso poeta, narrador y periodista Yamil Díaz Gómez, de quien incluí no pocas décimas en varias antologías y selecciones publicadas años atrás en Cuba por mi esposa Mayra y por mí.

Mario Félix incluye a otros destacados cubanos de la Isla: Inalkis Rodríguez Lora, asistente de redacción en La Hora de Cuba, proyecto camagueyano a cargo de Henry Constantín; y Oscander Rodríguez Frómeta, ex Director Ejecutivo del Canal de Vida y Esperanza y ex reportero del poderoso medio cristiano CBN, quien, tras ser amenazado por la (In)Seguridad de Estado, partió al exilio y hoy reside en Georgetown, Guyana.

 

Asimismo, descuellan las realizadas al cantautor David de Omni, la cantante Danay Suárez, galardonada en el prestigioso Festival Viña del Mar, el laico católico Dagoberto Valdés, ex director de la revista Vitral y hoy de Convivencia, como del Centro de Estudios homónimo. Igualmente es valiosa la de la narradora Daína Chaviano, cuya novela El hombre, la hembra y el hambre, galardonada en España con el prestigioso Premio Azorín, conseguí y disfruté al poco tiempo de llegar a Miami.

No se quedan atrás, por su lograda consecución, las del el profesor de Teología argentino Alberto Roldán y la de Hana Jakrlova, destacada fotógrafa y cineasta checa.

En suma, con la lograda publicación de Doce entrevistas para Nota del cielo se anotan otro tanto Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista, que a los lectores nos mantienen al día en la valiosa literatura prohibida de nuestra aherrojada Isla.

Batalla de gallos en Cuba pone glamour en el Hip Hop

Regresó la Red Bull oficialmente con su Batalla de gallos a Cuba y lo ha hecho por todo lo alto: con parafernalia de escenografía, luces, bares, jurado y animador internacionales de prestigio. Este acontecimiento no ha dejado de preocupar a algunos, que interpretan en él señales de un cambio que ha operado y está operando en el Hip Hop de la isla.

El certamen, que ocurre a manera de controversia todos los años para celebrar la destreza verbal entre cultivadores del Hip Hop, es la mayor competición internacional de su tipo en Latinoamérica. Hacía diez años se había suspendido en Cuba, desde que ganó famosamente “El B” de “Los aldeanos” por segunda vez y le negaron el permiso de salida. Pero en 2016 la Red Bull comenzó a colaborar con un proyecto de la AHS llamado “Potaje Urbano” y ahora aparecen de la mano de la Agencia cubana de Rap con su competición autónoma.

Dos desconocidos:

De la contienda del pasado jueves se puede decir que fue una noche de sorpresas, con la revelación de talentos emergentes del Free Style y de un espectáculo armonioso y profesional, como no suele pasar en las producciones de rap locales en absoluto. Los favoritos eran David “El Ciudadano”, compositor de obra conocida en el movimiento de Hip Hop y ganador de la justa de la AHS en 2016, y Abdel Asís “El Tanque”, rapero también, de Santa Clara, vencedor en 2017 de la competencia.

Los dos, “El Ciudadano” y “El Tanque”, subieron a la tarima con exceso de confianza, como quien cree que la improvisación no necesita escuela, y ninguno pudo pronosticar lo que venía: un joven de La Habana que se hace llamar “MC Tito” desconcertó al primero, que lució protestón y molesto mientras escuchaba los golpes (bajos, un par de veces) de su contrincante. “El Tanque” tuvo que vérselas con “DRC MC”, quien lo superó en ingenio y carisma con facilidad, aunque luego quedó tercero en la contienda, derrotado por el vencedor de todos.

“Yeriko”, de Holguin, y “MC Tito”, de La Habana, fueron quienes disputaron el primer lugar. Iba con ventaja el habanero, pero perdió el control y comenzó con titubeos que acabaron demostrando la supremacía de Yeriko. Será este joven quien represente entonces a Cuba en la final internacional que tendrá lugar en Argentina.

Someramente puede decirse que este año fue rasgo principal de la justa el tener un mayor número de “freestyleros” (improvisadores) que de raperos, lo cual la apareja con la tendencia internacional. También el hecho de que estos improvisadores tengan una carrera incipiente.

¿Raperos en el Bretch?

Las Batallas de Gallos de la Red Bull empezaron en Cuba en 2006 cuando el Hip Hop vivía sus mejores momentos con raperos insumisos, como aquellos de “La aldea”, “La Comisión depuradora”, etc. Se trataba de compositores que defendían su abolengo contestatario y no gustaban a las autoridades, quienes negaron el permiso de salida dos veces al ganador de 2007 y 2008, “El B”, y presionaron hasta que se suspendió el evento. Hoy regresa la Batalla en complicidad con la Agencia cubana del Rap, el Instituto de la música y el Ministerio de cultura. “Hoy el Rap no es lo mismo” se suele escuchar entre los aficionados al “movimiento”, que lamentan el éxodo de sus principales figuras y el amansamiento en general de las aguas. Sin dudas, para el conocedor de la índole subterránea del género en Cuba, es muy extraño ver que las puertas de un teatro canónico como el Bertolt Bretch se abren para el Hip Hop y hasta de la Televisión cubana los filma, como ha ocurrido con este evento.

Para Soandry del Rio, rapero y coordinador del legendario concurso “Puños arriba”, estamos viendo los primeros frutos de un plan a largo plazo que ha tenido como objetivo apagar el fuego contestatario del rap en Cuba. “El movimiento de Rap en Cuba se ha vuelto muy oficialista, nos dice, quitaron del medio a los recalcitrantes y ahora están cantando baladas, canciones de amor…” . De manera que sospecha no sólo del glamour y la aceptación institucional del presente evento, sino que lo relaciona con un intento anterior de rescatar el Festival de Alamar (fallido, pero con apoyo oficial) y otros signos. “Es un buen momento para ellos [las autoridades], deduce Soandry, que tratan de retomar la cultura del Rap según sus intereses”, y lamenta: “Ahorita los veras cantando en la tribuna antiimperialista”.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy