Inicio Blog Página 153

Alas Tensas denuncia acoso y ataques sistemáticos

 

Desde Cuba, nos llega la denuncia de otro atropello contra intelectuales cubanos, como: prohibirles la salida del país y los constantes acosos, intimidaciones policiales y ataques sistemáticos por parte del oficialismo cultural castrista.

Felipe Lázaro

Esta nueva ola de persecución tiene un claro interés gubernamental:  que estos poetas y escritores cesen en sus actividades creadoras y literarias, pues al régimen del 59 no le interesa que revistas independientes se desarrollen o postulen otra voz y otras ideas dentro del más sano pluralismo cultural, como es usual en cualquier país civilizado en este siglo XXI.

En este caso, nos referimos a los compatriotas Ileana Álvarez y Francis Sánchez, directores de las revistas Alas tensas Árbol invertido, respectivamente, publicadas en Ciego de Ávila, Cuba.

Lean el texto «La revista feminista Alas Tensas denuncia acosos y ataques sistemáticos» en Diario de Cuba: (3 de mayo 2018):  www.ddcuba.com

Además, el artículo completo de la denuncia «¿Por qué quieren cortarnos las Alas?’ » (Editorial de Alas Tensas, 2 de mayo 2018)) puede leerse en el blog de dicha revista:

https://alastensas.wordpress.com

Por favor,  entren, lean y difundan  ambas revistas:

* Árbol invertido: www.arbolinvertido.com     Director: Francis Sánchez:  [email protected]

* Alas tensas: http://alastensas.wordpress.com   Directora: Ileana Álvarez:  a[email protected] 

Desde nuestro exilio, manifestamos nuestra solidaridad con estos compatriotas creadores y exigimos el cese de toda represión estatal.

Escritores cubanos exigen libertad de movimiento

 

«Por primera vez, Colombia fue sede del Festival de Arte y Literatura Independiente Vista, que se llevó a cabo el lunes 30 de abril bajo el lema ‘En solidaridad con los escritores secuestrados en Cuba’”. Mamela Fiallo.

«En vista de que uno de los autores, Ángel Santiesteban-Prats, fue detenido por el régimen de Castro bajo cargos falsos —robo— para impedir su salida de Cuba, los presentes emitieron la Declaración de Bogotá contra los múltiples atropellos a la libertad de expresión y el libre tránsito de los cubanos.

Mamela Fiallo

«Las cláusulas de la declaración condenan la escalada represiva contra los escritores y artistas alternativos residentes en Cuba, y le exigen “al régimen cubano que respete el derecho de los escritores y artistas a crear en libertad, de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, prometen “emprender una campaña internacional de denuncia que dificulte a la dictadura la implementación impune de sus violaciones” y piden “la solidaridad, en forma de firmas, de todos aquellos escritores y artistas cubanos, y de otros países, capaces de sensibilizarse con sus colegas retenidos por la fuerza en la isla”.

Para leer el reportaje completo de Mamela Fiallo, clic aquí: https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2018/04/30/declaracion-de-bogota-cubanos/

Primera edición del Festival Vista en Colombia

“En solidaridad con los escritores secuestrados en Cuba” es el lema con que el Festival del Arte y la Literatura Independiente VISTA celebrará el próximo 30 de abril de 2018 su primera edición en la capital de Colombia. El programa incluye presentaciones de libros, conferencias y el lanzamiento público de ‘La declaración de Bogotá’, que condena el secuestro de escritores y artistas alternativos cubanos e inicia una campaña internacional en su apoyo.

Durante la jornada, que comenzará a las 2:00 p.m. y se extenderá hasta las 6:00 p.m. en la Universidad Sergio Arboleda (Auditorio Principal, Bloque F, décimo piso), ubicada en la Calle 74 #14-14, presentarán sus libros los escritores Rafael Vilches (novela Ángeles desamparados), Angel Santiesteban  (El regreso de Mambrú, relatos, Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2016),Armando de Armas (novela El guardián en la batalla, Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2017), Faisel Iglesias (ensayo El soberano es el ciudadano) y Luis Pérez de Castro (novela Mujer desnuda en la noche). Varios de los escritores presentes debatirán además sobre el libro Gastón Baquero y Rafael Díaz-Balart, sobre racismo y clasismo en Cuba, que reúne ensayos y reflexiones del propio Rafael y de Lincoln Díaz-Balart, Juan F. Benemelis, César Menéndez Pryce, Armando de Armas, Orlando Fondevila y Armando Añel.

La ausencia del destacado narrador cubano Ángel Santiesteban Prats –Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’ en 2016–, invitado a esta edición del Festival Vista en Colombia pero detenido por la policía política el viernes 27 de abril en el aeropuerto José Martí de La Habana, ha generado un movimiento de solidaridad de los escritores y coordinadores participantes, cuyo primer resultado es la ya mencionada ‘Declaración de Bogotá’. Al secuestro de Santiesteban en Cuba se suman, entre otros, los de los también destacados escritores Ileana Álvarez y Francis Sánchez, a quienes por estos días se les ha impedido viajar a otros eventos internacionales relacionados con la creación literaria.

Ángel Santiesteban no podrá presentar su libro de relatos El regreso de Mambrú, Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2016, pero decenas de ejemplares serán distribuidos durante el evento de este 30 de abril.

Desde el año 2014, el Festival Vista da a conocer el trabajo de escritores, editores y artistas, fundamentalmente independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y países. El festival aspira a ofrecer un espacio de continuidad e intercambio a individuos, editoriales y organizaciones cuya labor cultural constituya un aporte comunitario y merezca apoyo y reconocimiento. En Cuba, a pesar de la represión intelectual vigente, el Festival Vista ha celebrado ya varias ediciones al margen de las instituciones estatales, en colaboración con el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC) y otros grupos y creadores de la sociedad civil.

Jorge Olivera Castillo, el alto precio de la libertad

El alto precio de la libertad, conferencia del escritor, periodista y expreso político Jorge Olivera Castillo, Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba en 2014, fue impartida este miércoles 25 de abril de 2018, a las 5:30 p.m., en la Casa Internacional de Rhode Island, en Providence. (Estados Unidos).

Olivera Castillo, becado por el Proyecto Internacional de Escritores en la Universidad Brown de Providence, y el año pasado en Harvard, ha publicado una decena de libros, entre ellos el poemario Quemar las naves con Neo Club Ediciones. Su trabajo ha sido traducido a los idiomas checo, polaco, inglés, italiano y francés.

Olivera es presidente del Club de Escritores Independientes de Cuba, fundado en 2007, y director de la agencia de prensa independiente Habana Press.


 

Puente de Letras No 9 con José Lorenzo Fuentes

Ilustrado por Francis Sánchez –de su serie de poesía visual–, ya está en circulación el noveno número de la revista de arte y literatura Puente de Letras, publicación del proyecto Puente a la Vista que en esta edición incluye un dossier dedicado al narrador cubano José Lorenzo Fuentes, fallecido en diciembre pasado.

“En 1969, Lorenzo Fuentes fue encarcelado por sus posturas ‘contrarrevolucionarias’ y expulsado de la UNEAC. Estuvo tres años en prisión. En su expediente contestatario aparece su firma en la Carta de los Diez, el documento redactado en 1991 por la poetisa María Elena Cruz Varela, donde se exigía a las máximas autoridades del gobierno algunos derechos fundamentales. Por esta acción, varios fueron arrestados, golpeados y sancionados a penas carcelarias. A causa del incremento exponencial del asedio, el autor del paradigmático cuento Después de la gaviota partió hacia Estados Unidos en 1992”, apunta la revista en su editorial.

Este número será presentado próximamente en Cuba y Miami tanto en papel como digitalmente. Reúne textos de Ana Rosa Díaz, Armando Añel, Constanza Reverend, Félix Anesio, Félix Luis Viera, Francis Sánchez, Ghabriel Pérez, Hugo Fabel Zamora, José Luis Serrano, José Gabriel Barrenechea, Jesús Hernández Cuéllar, Joaquín Gálvez, José Hugo Fernández, José Lorenzo Fuentes, Luis Felipe Rojas, Luis Cino, Manuel Gayol Mecías, Modesto Arocha, Nuvia Inés Estévez, Otilio Carvajal, Rafael Almanza, Rafael Vilches, Ray Faxas, Víctor Manuel Domínguez y Yanier H. Palao.

La publicación cuenta con secciones de crítica literaria y espacios para la poesía, el ensayo y la narrativa, entre otros. Para leerla gratuitamente, clic sobre el PDF y luego bajar el cursor:

[gview file=»https://puentealavista.orgwp-content/uploads/2018/04/Magazine9-ebook.pdf»]

Linden Lane Magazine, número de primavera

Manuel Díaz Martínez

Linden Lane Magazine es una de las mejores revistas culturales surgidas en el exilio cubano, y al día de hoy es la más veterana. Fue fundada en 1982, en EEUU –donde sigue publicándose–, por los poetas Heberto Padilla y Belkis Cuza Malé. En la última edición, correspondiente a la presente primavera e ilustrada por la pintora cubana Hilda Vidal, el invitado soy yo, por lo cual hay en ella varias páginas con prosas y poemas míos, animadas con fotos de mi archivo familiar. La directora de LLM, Belkis Cuza Malé, con la generosidad y el calor fraterno que tanto le conozco y admiro, anuncia esas páginas de la siguiente manera:

“Me satisface aún más presentarles al invitado de este número, el poeta, escritor y periodista cubano Manuel Díaz Martínez, gran intelectual y uno de los más importantes escritores nuestros. Un gran amigo, al que conozco desde 1965, trabajamos juntos y luego, cuando Díaz Martínez dirigió La Gaceta de Cuba, se convirtió en mi jefe. Fue parte importante en el proceso del llamado Caso Padilla, al participar como jurado en el concurso de la UNEAC que le otorgaría el Premio Julián del Casal al libro Fuera de juego, de Heberto Padilla. Pero además, “Manolo”, como le llamamos, era mi vecino, y a su casa iba yo con regularidad a charlar con Ofelia Gronlier, su esposa, pintora, al igual que su hermana Hortensia. Revoloteando alrededor nuestro veía cómo las niñas del matrimonio, Gabriela y Claudia, crecían en aquel ambiente familiar lleno de amor y de arte. Aquí, pues, este homenaje a la obra y la vida de Manuel Díaz Martínez. Disfrútenlo”.

Clic en el siguiente enlace para acceder al número:

https://www.magcloud.com/browse/issue/1431273?__r=13398&s=w

Un simple aviso

 

La siguiente no es una nota de lamento ni otro reclamo legal. Es una alarma, un aviso de carácter humanitario, a quienes les importe, a personas de buena voluntad en cualquier parte del mundo, con una preocupación. De este modo documento también —para mí— mi vida, junto con obstáculos que he enfrentado más o menos siempre, por el camino de la libertad y la creación.

Ojalá esté pecando ahora de sobresalto extremo. En el oficio de vivir dentro de esta isla, casi me acostumbro a que otras personas me acusen de paranoia, o incluso de pretender hacerme el herido, sobre todo por quienes viven lejos geográfica y humanamente.

Francis Sánchez

Este pasado 24 de marzo, al volver a Cuba por el aeropuerto de Santa Clara, fui objeto de un registro minucioso por un oficial de la Aduana, y se me decomisó mi laptop. (Ojo: tampoco pretendo hacer a continuación un relato pormenorizado de lo sucedido ese día). Mi laptop estaba encendida, abierta, este hombre me pidió que pusiese la contraseña, así lo hice, y procedió a hurgar en mis archivos personales.

Halló, en el mismísimo escritorio, la causa del decomiso: un archivo (PowerPoint) que puedo describir como información recopilada en internet sobre el tema del machismo en las elecciones en Cuba, desde antaño hasta el presente, con estadísticas, citas, imágenes, valoraciones, y que terminaba reflejando las distintas variantes previas al proceso eleccionario 2017-2018. Según consta en mi copia del Acta de Decomiso, legalmente se recurrió al artículo 5/96. Quedó estampado que por “atentar contra los intereses generales de la nación”.

Después que concluyó la instancia aduanera, pasé a ser entrevistado por un oficial de la Seguridad del Estado. Declaré la verdad. Soy autor del archivo y lo preparé con el objetivo de reunir información en aras de ganar claridad sobre un tema que era de mi interés. Y haberlo hecho meses atrás, y haberlo desechado y olvidado entonces en mi equipo. Ni siquiera —con el derecho que me asiste— llegué a realizar publicaciones al respecto.

Debo anotar que fui atendido ese día con decencia, sin ningún tipo de violencia verbal ni física. Claro, mi comportamiento también fue muy paciente de principio a fin. Pero, me pregunto si debe parecerte normal que un hombre uniformado te interrogue así: “¿Pero, dime, tú estás de acuerdo o no estás de acuerdo con nuestro proceso?” Me sentí —y a veces aún me siento, recordando ese momento— como un ser humano al que le piden que se convierta en insecto para saltar por un aro. Acudieron a mi mente en una ráfaga muchas historias, libros, películas, alambradas, años 70, mi vida de testigo y protagonista, y un largo etcétera. Contesté con la máxima honestidad posible y así creo que quedó recogido en el papel.

No soy un político. “No tengo que definirme en esa línea”. A una invitación concluyente de mi interlocutor, repetí que “el ser un político no forma parte de mi actitud ante la vida”.

Agrego: todo lo que pienso y creo, con mis pulsiones humanas, está en lo que hago, que son básicamente tres acciones: literatura, poesía visual y periodismo. Y todo eso, en que me va la vida, es de dominio público. Nadie me lo quita, soy yo quien lo da a la publicidad. Me amparo en el derecho universal a ser una persona. Existir, pensar y crear como individuo. Derecho esencial de dignidad que, para mí, tiene las claves de Cristo y de Martí.

https://arbolinvertido.com/

Francis Sánchez (Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Lic. Estudios Socioculturales. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la UNEAC desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Ha sido redactor fundador de la revista católica Imago (1996-2001) y Jefe de Redacción de la revista cultural Videncia. Dirige la revista independiente Árbol Invertido. Autor, entre otros, de los libros Revelaciones atado al mástil (1996), El ángel discierne ante la futura estatua de David (2000), Música de trasfondo (2001), Luces de la ausencia mía(Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), Reserva federal (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), Extraño niño que dormía sobre un lobo (poesía, 2006), Caja negra (poesía, 2006), Epitafios de nadie (poesía, 2008), Dualidad de la penumbra (ensayo, 2009) y Liturgia de lo real (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011).

Concurso Reinaldo Arenas 2018

El Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista convocan al Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2018, que se regirá por las siguientes bases:

1- Podrán participar en esta convocatoria todos los narradores cubanos residentes en Cuba o fuera de ella, sean miembros o no del CEIC.

2- Cada autor concursará con una única obra de tema libre –novela o conjunto de relatos–, original e inédita, con una extensión no menor de 80 cuartillas ni mayor de 200, quedando excluidas aquellas que hayan sido premiadas en cualquier otro certamen.

3- El original irá firmado con el título de la obra y el nombre del autor, haciendo constar en un documento aparte el nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico y currículo.

4- Las obras se presentarán obligatoriamente por correo electrónico, en formato Word y sin ningún tipo de ilustración. Se adjuntarán dos archivos en el mismo correo: uno para el libro, que deberá ir identificado con el título de la obra y el nombre del autor, y uno aparte con los datos señalados en el punto 3º de estas bases, identificado solo con el nombre del autor. Las obras deben ser remitidas al email [email protected] con el asunto o encabezamiento CONCURSO DE NARRATIVA 2018. De enviarse con otro asunto o encabezamiento en el email, serán descalificadas.

5- Las obras presentadas al concurso no podrán estar comprometidas para publicación ni participación en otro certamen. La utilización de formatos PDF u otros que no sean Word, o de ilustraciones junto a los textos, implicará la descalificación de la obra.

6- Los autores serán comunicados de su participación en el concurso a través de su correo electrónico, tras recibirse sus obras.

7- Se otorgarán dos premios, uno a un narrador cubano residente en Cuba y otro a un narrador cubano residente fuera de Cuba. El Premio en metálico de 500 dólares será único e indivisible en ambos casos e implicará, además, la publicación de la obra por Neo Club Ediciones –con todos los derechos cedidos al autor de la misma– y 10 ejemplares gratuitos.

8- El plazo de admisión cierra el 15 de septiembre de 2018. Los resultados se darán a conocer en diciembre de este mismo año. Los organizadores no mantendrán correspondencia con los participantes y solo se dirigirán a los ganadores para anunciarles el resultado.

9- El jurado que analizará las obras en concurso estará integrado por escritores, críticos y editores radicados en la Isla y el exterior. Tras anunciarse los dos ganadores, se dará a conocer su integración.

10- El jurado podrá interpretar las bases. El hecho de participar implica la total aceptación de las mismas. Cualquier situación no prevista será resuelta por los organizadores.

Concurso Dulce María Loynaz 2018

El Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), Neo Club Ediciones y el proyecto Puente a la Vista convocan al Premio de Poesía ‘Dulce María Loynaz’ 2018, que se regirá por las siguientes bases:

1- Podrán participar en esta convocatoria todos los poetas cubanos residentes en Cuba o fuera de ella, sean miembros o no del CEIC.

2- Solo se podrá presentar una obra por autor, que tendrá que ser original e inédita, quedando excluidas aquellas que hayan sido premiadas en cualquier otro certamen. La extensión mínima será de 600 versos, y la temática libre.

3- El original irá firmado con el título de la obra y el nombre del autor, haciendo constar en un documento aparte el nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico y currículo.

4- Las obras se presentarán obligatoriamente por correo electrónico, en formato Word y sin ningún tipo de ilustración. Se adjuntarán dos archivos en el mismo correo: uno para el poemario, que deberá ir identificado con el título de la obra y el nombre del autor, y uno aparte con los datos señalados en el punto 3º de estas bases, identificado solo con el nombre del autor. Las obras deben ser remitidas al email [email protected] con el asunto o encabezamiento CONCURSO DE POESÍA 2018. De enviarse con otro asunto o encabezamiento en el email, serán descalificadas.

5- Las obras presentadas al concurso no podrán estar comprometidas para publicación ni participación en otro certamen. La utilización de formatos PDF u otros que no sean Word, o de ilustraciones junto a los poemas, implicará la descalificación de la obra.

6- Los autores serán informados de su participación en el concurso a través de su correo electrónico, tras recibirse sus obras.

7- Se otorgarán dos premios, uno a un poeta cubano residente en Cuba y otro a un poeta cubano residente fuera de Cuba. El Premio en metálico de 500 dólares será único e indivisible en ambos casos e implicará, además, la publicación de la obra por Neo Club Ediciones- -con todos los derechos cedidos al autor de la misma– y 10 ejemplares gratuitos.

8- El plazo de admisión cierra el 30 de junio de 2018. Los resultados se darán a conocer en el otoño de este año 2018. Los organizadores no mantendrán correspondencia con los participantes y solo se dirigirán a los ganadores para anunciarles el resultado.

9- El jurado que analizará las obras en concurso estará integrado por escritores, críticos y editores radicados en la Isla y el exterior. Tras anunciarse los dos ganadores, se dará a conocer su integración.

10- El jurado podrá interpretar las bases. El hecho de participar implica la total aceptación de las mismas. Cualquier situación no prevista será resuelta por los organizadores.

Un premio honrado

En días en que los premios literarios están perdiendo a zancadas el relativo prestigio que alguna vez tuvieron como guía de acceso al buen libro o al descubrimiento de nuevos talentos, resulta edificante observar los quehaceres de Puente a la Vista, perteneciente a la Fundación Vista Larga, un proyecto miamense con limitados recursos materiales, pero con sobrados ánimos y amor a la literatura cubana, muy en especial a la que se concibe libremente, sin pies forzados de carácter ideológico o de cualquier otra naturaleza.

Migue López Jr., co-patrocinador de la VIIII edición del Festival Vista, en el momento de entregar los premios

Ahora acaban de ser homenajeados en Miami los dos últimos ganadores del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba Gastón Baquero –Ángel Cuadra y Rafael Almanza–, organizado por esta institución, el Instituto la Rosa Blanca y el Club de Escritores Independientes de Cuba, y patrocinado esta vez por Rafael Marrero & Company y Miguel López Jr. Es sólo uno de los afortunados eventos literarios y culturales que prepara cada año Puente a la Vista, pero obviamente no se trata de uno más.

Ante todo, este premio constituye una noble alternativa frente al Premio Nacional de Literatura de Cuba, que anualmente otorga el Ministerio de Cultura en la Isla y que tanto nos ha hecho reír (por no llorar), pues empezó por repartir los galardones entre sus más fieles escritores-funcionarios-comisarios, la mayoría de los cuales no es leído ni en su propia casa -sin contar que no han escrito nada nuevo en decenios-; y después, ante el peligro de extinción que se cierne sobre esta inane fauna, le han estado echando garra al primero que aparezca, siempre que la sumisión al régimen sobrepase los méritos literarios.

No es que la mejor literatura cubana haya tenido mucho que ver con la historia de los premios nacionales u otros premios, lo mismo antes que hoy, pero justo esa realidad representa uno de los aspectos por los que se hace notar el Gastón Baquero. Pues el hecho de que su otorgamiento no esté sujeto a coyundas políticas, réditos editoriales u otros compromisos comerciales, sino nada más que a la decisión de un jurado cuyo único deber es distinguir el valor literario, garantiza resultados verosímiles, que podrían no ser infalibles pero siempre obrarán mucho más atenidos a lo que debe ser. Eso sin contar la generosa labor cultural y altruista que realizan sus organizadores al procurar visibilidad para figuras de la literatura nacional que viven desperdigadas por diferentes partes del mundo, o superviven en Cuba, condenadas al ostracismo y a la falta de reconocimiento.

“La más admirable lección que las culturas nos imparten es hacernos saber que ellas no necesitan ser protegidas por burócratas, ni comisarios, ni confinadas dentro de barrotes, ni aisladas por aduanas, para mantenerse vivas y lozanas”. Es algo que nos advierte con razón Vargas Llosa. Y en ello parece radicar también uno de los presupuestos de Puente a la Vista, cuyos representantes son artistas que se muestran ajenos a la burocracia, el proteccionismo barato o la piñita sectorial, y que no pierden oportunidades para airear su renuencia ante los compromisos, componendas y complicidades que tanto abundan en el mundillo literario y artístico, igual que en todos los demás.

¿Es el Gastón Baquero un premio perfecto o idóneo? No. Es honrado, lo que resulta mucho más humano que la perfección. Además, es de reciente creación y, como tal, se encuentra sujeto y abierto a mejoras, algunas de las cuales me temo que dependan más de las circunstancias que de la propia iniciativa o el deseo o la voluntad de sus organizadores.

Por ejemplo, según mi criterio personal, no es beneficioso para los objetivos de este premio que deba ser entregado invariablemente a dos escritores en cada ocasión, uno que resida en la Isla y otro en el exterior. No necesitaría ni deseo llover sobre mojado con la retórica de siempre, aquello de que la literatura cubana es una sola donde quiera que se escriba, etc… Estoy seguro de que los organizadores del Gastón Baquero lo saben muy bien. Y creo entender el motivo que les impele a compartir el premio. Como no podría ser menos, resulta también obvio que este motivo se localiza en la devastación que la tiranía castrista ha ocasionado a la literatura y en general a la nacionalidad cubana.

Hoy parece ser francamente superior el número de buenos escritores cubanos que residen en el extranjero, respecto a los de la Isla. Hablo de escritores con obras más o menos extensas, publicadas y reconocidas. Ya que no hay manera de conocer con exactitud cuánto talento literario yace oculto en Cuba, marginado, reprimido, sepultado en el anonimato, con peligro quizá en muchos casos de que no lleguemos a conocerlos nunca.

Es de temer que si el Gastón Baquero resolviera entregar estrictamente un premio cada vez, la balanza se inclinaría con demasiada frecuencia hacia los escritores residentes en el exterior. Ello no solamente puede resultar sensible a las malas interpretaciones, sino que igual estaría agudizando la desventajosa situación de los escritores residentes en la Isla.

¿Qué hacer entonces? De momento al menos, no se me ocurre una respuesta que me satisfaga. No queda sino confiar que en caso de que exista la solución justa y lúcida, será hallada por los organizadores del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy