Inicio Blog Página 19

Homenaje a Carlos Alberto Montaner en el Museo de la Diáspora Cubana

El Interamerican Institute for Democracy invita este martes, a partir de las seis de la tarde, a un homenaje al escritor Carlos Alberto Montaner, evento durante el cual se entregará al destacado pensador cubano el premio Francisco de Miranda a la Defensa de la Libertad y la Democracia en las Américas.

El evento contará con las intervenciones de Gina Montaner, Rosa María Payá, Marcell Felipe, Tomás Regalado, Armando Codina, Gerardo Bongiovanni, Sam Verdeja, Alberto Ibargüen y Carlos Sánchez Berzaín.

Fecha: Martes 20 de septiembre de 2022
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Museo Americano de la Diáspora Cubana
(1200 Coral Way. 33145. Miami, Fl)

El homenaje será transmitido en vivo a través de Youtube:

 

La photuris de El Jíbaro

Yanisbel Rodríguez Albelo

El gran talento asusta un poco. Casi en la misma proporción con que deslumbra. Acabo de conocer la poesía de Yanisbel Rodríguez, una de esas poetas que a veces germinan discretamente en el interior de Cuba, como las magnolias silvestres. Y tanto me gustó el primer poema, que mi reacción inicial fue dudar si debía seguir leyendo, por miedo a que los otros no fueran tan buenos. Pero al final resultó que eran igualmente buenos y hasta mejores en algunos casos. Yanisbel no parece congeniar con la medianía. Es una creadora en sostenido crescendo.

Poesía de la subsistencia, más que existencial y aún más que neoexistencialista, la suya deambula en torno al desconcierto, es refracción de una mirada punzante, que trasciende lo que está al alcance de los ojos. De manera que aun cuando escriba a partir de experiencias más y menos anecdóticas, en sus versos se consustancian emoción y conceptualización, logrando una síntesis de fuerza poética tal que actúa como fogonazos a mansalva para el lector:

Encerrada en mi burbuja, navegando en mi tabla virtual,/ ajena a la hecatombe que se replica en las mentes de todos./ La libertad de expresión convertida en la casa de las dagas voladoras./ Lanzando pensamientos al agua mientras escuchan viejas melodías,/ abrevando en masa en los bares, rumiando cualquier cotilleo,/ dejando que la niebla se instale frente a sus ojos./ Estanques cubiertos de hojas otoñales en pleno agosto/ y un frío que más que en el abrigo entra en el corazón… Poesía desde la certidumbre que el entorno opresivo ejerce sobre el yo, convertido en materia, en decantación verbal, sujeto a la urgencia por comprender, aunque se resista a definir la nada que lo envuelve todo y el vacío que aguarda en la consumación de la nada: Rostros que frisan la locura pintados por Fidelio Ponce./ No me gusta el sitio hacia el que estamos viajando./ Pero yo no quiero mirar afuera, no quiero discurrir,/ porque estoy cansada, porque tengo en fuga el entusiasmo,/ porque si me asomo a ese balcón recuerdo a Ángel Escobar./ Y cuando veo las colas de borrachos para comprar alcohol barato,/ yo, que he escrito tanto sobre ellos, alternando crítica y compasión,/ vacilo sobre la justeza de lo que pienso… Poesía de lenguaje liso y límpido, que remonta la simple reproducción de lo objetivo para entrar en las quebradas de la subjetividad, donde el carácter efímero de la existencia y del propio ser se imponen: Acelerar hacia el abismo como Thelma y Louise,/ correr con elegancia entre la bruma y el absurdo,/ ahora mismo no me parece condenable.

Aunque lo parezca de pronto, Yanisbel no traslada meramente a sus poemas el tono y la prosodia coloquial, sino que les extrae ciertos jugos para que le sirvan de herramientas. Su coloquialismo, lejos de responder a una pose o a una determinada postura intelectual (algo que tan mala huella ha venido dejando en la poesía cubana y latinoamericana, por decenios), consigue librarse de las referencias asignadas para el uso común de las palabras: Mírame ahora, sangrante, descolocada, hierática,/ con todos mis monstruos esparcidos,/ sin alardes ni visiones, sin palabras definitivas,/ ahí sentada junto a ti en la acera,/ con los pies colgando de cualquier modo,/ haciendo estallar las hojas secas que se acumulan al atardecer… Ella ahonda y detona. Deconstruye. Su coloquialismo no busca sonar como cháchara. Energiza el hablar automatizado por el uso de la cotidianidad, le expurga la enfática retórica, pero a la vez deja claramente establecido un compromiso con el lenguaje común más allá de toda afectación.

Focalizado el pormenor, sus versos fertilizan la imagen que lo recrea, con tajo filosófico pero sin acentos crípticos, y a menudo mediante un punto muy personal de ironía, o de humor dado a exhibir la eficacia del estoque: delicado y cortante con su doble filo: Flotando como Yuri Gagarin en el espacio,/ cero gravedad y muchos pensamientos,/ una foto y una frase para la historia

Por prejuiciosos que somos, nos asombra enterarnos de la existencia de una poeta que a pesar de haber nacido y vivido siempre en El Jíbaro, comunidad rural de la provincia de Sancti Spíritus, al centro de Cuba (Vivo en un pueblo sureño del interior,/ que no está en Texas ni en Oklahoma,/ pero te rechazan si eres butch, si eres camionera…), y aun cuando cuenta con un solo libro publicado en predios locales, no sólo da muestras de un talento que disloca los cánones de la literatura nacional, sino que se gasta registros y recursos expresivos más bien propios de cualquier avanzada en el mundo. Toda una existencia en desandar las mismas tres cuadras, /trazando la misma línea entre dos puntos sin relatividad alguna,/ frente a la misma cara del desaliento… En el parque un columpio vacío se ha quedado chirriando./ Una niña invisible de cinco se balancea junto a la luz/ de un proyector que dispara imágenes en blanco y negro…

No en balde la poeta evidencia ser también una lectora avezada. A propósito, la inclusión de ciertas citas y referencias en sus versos podría indicarnos algunas predilecciones en materia cultural, al tiempo que revela otra zona de su proyección estética. Desde Marguerite Radclyffe y su proverbial “El pozo de la soledad”, hasta el caro poeta griego Miltos Sajturis; desde Dean Moriarty, alter egos de Jack Kerouac y Neil Cassady, e icono de la Generación Beat, hasta Gilbert Scott-Heron, poeta y músico estadounidense (uno de los padres fundadores del Rap); pasando por pintores famosos, o por películas como Nomadland, o por pintorescos comediantes como Señorita Bimbo… Resulta claro el juego culturalista postmoderno. Con todo, no creo que en su caso vaya más allá de ser eso, un juego, que de alguna forma también nutre su poética de la subsistencia. Personalmente, asumo la poesía de Yanisbel Rodríguez (y la asumo a ella misma) como un neutrón libre dentro del epicentro atómico que le ha tocado por suerte o desgracia. Y si así fuese, no habría que tomarse al pie de la letra sus aproximaciones a ismos y tendencias. Las luciérnagas Photuris reproducen las señales lumínicas de otras especies sólo con el fin de atraerlas para alimentarse de ellas. Faltaría por saber cómo consigue que la luz llegue hasta su rincón. Pero no perderé el tiempo preguntándole. Es como estar en París años veinte, pero sin París./ Sin agua, sin baño, en una habitación maloliente y herrumbrosa,/ con el resplandor de la luna y poca comida./ Pimentel le decía al poeta que dejara las nubes en el cielo/ y Lorraine que se comiera los huevos fritos antes de volar./ En los años veinte era romántico ser tuberculoso y alcohólico,/ vivir pobremente en una buhardilla sombría./ Ahora nada de eso es bohemia, es la jodida vida y ya está.


 

Boric y Lagos

Ricardo Lagos ha tomado como discípulo a Gabriel Boric, aunque él no lo sepa. El expresidente socialdemócrata le lleva, prácticamente, medio siglo al flamante presidente socialista. Lagos tiene 84 años. Está de regreso de todo. Boric es el presidente más joven de América Latina, sólo tiene 35 primaveras. La misma edad que tenía el peruano Alan García durante su primer mandato, minuciosamente fallido. Ha hecho muy bien en proteger al muchacho. La entrevista a Lagos apareció en El País de Madrid. Nadie, en su sano juicio, quiere que las cosas le salgan mal. Chile sigue siendo el referente de los latinoamericanos: la nación que estuvo a punto de entrar en el primer mundo. Es verdad que tuvo un tropiezo en octubre de 2019, pero creo que todo ha pasado.

A eso le llaman, también, el “octubrismo”. El saldo de ese periodo atroz, que tantos chilenos encuentran sorprendentemente razonable, especialmente los teenagers, lo leo en la web del Interamerican Institute for Democracy, “Chile: retorno del infierno”, debido a un peruano aprista, llamado Luis Gonzales Posada, exministro de Justicia y de Relaciones Exteriores, que hace un pormenorizado recuento del nivel de destrucción: “La violencia estalló a niveles inexplicables. 118 de 136 estaciones del metro y numerosos vagones quedaron dañados o destruidos. Varias iglesias, entre ellas de la Concepción, con 150 años de antigüedad, resultaron quemadas y delincuentes encapuchados ingresaron a los templos para destrozar las imágenes religiosas y sacarlas a la pista para que sirvan de barricadas. Se produjeron saqueos en 200 supermercados, farmacias y tiendas. Las estatuas de los conquistadores fueron derribadas por manifestantes mapuches. Cuarteles militares y 400 locales de carabineros resultaron atacados con armas de fuego y bombas molotov. Ni el toque de queda o el estado de emergencia calmó la enfurecida protesta. Se perdieron más de 3 mil millones de dólares y 200 mil puestos de trabajo, la moneda fue devaluada, el PIB se redujo un punto y la bolsa cayó 13%. Hubo 34 muertos, 9 mil arrestados, 12 mil heridos y 3 mil 400 hospitalizados, incluyendo 800 carabineros.”

Por eso calificaba de “atroz” aquellos sucesos. Era para asustarse. Fue lo que le sucedió al presidente Sebastián Piñera. Roberto Ampuero, novelista y político chileno, exministro de Relaciones Exteriores, con gran experiencia literaria y en el terreno ideológico (fue en su juventud miembro del Partido Comunista chileno y vivió en Cuba), escribió una excelente novela policiaca, Demonio, en la que se aventura la hipótesis de que fue una intentona golpista internacional de la izquierda irredenta. El protagonista de la ficción es Cayetano Brulé, su permanente detective, quien es contratado para localizar a un pintor desaparecido y acaba descubriendo una trama internacional tras los sucesos de octubre de 2019.   

Alan García, en su segundo gobierno (2006 – 2011), emuló a Chile y mantuvo una gran aprobación en Perú. Los mandatarios de los países que imitaron a Chile en las cuentas del sistema privado de pensiones pensaron que fue indispensable para crear una masa de ahorros que diera estabilidad a las naciones (y tenían razón). No obstante, nos equivocamos quienes creíamos que las cuentas privadas de inversión darían estabilidad a las familias, dado que creaban un interés extra en los individuos.

No fue así. No contábamos con los chiquilines: los muchachos de secundaria que pondrían la mano de obra en la feliz destrucción del medio ambiente. Tampoco contábamos con la insistente propaganda machacona en contra de los Chicago boys, e incluso de Milton Friedman, y contra las “tendencias insolidarias que inevitablemente surgían de las construcciones neoliberales”Fue una irresponsabilidad no responderles a todos los mentecatos que atacaban desde muchas universidades y sitios de comunicación los esfuerzos por rescatar Chile de la mediocridad. “Mentecatos” es, finalmente, la mejor descripción de una “mente capturada” por disparates que suelen estar subordinados a las izquierdas comunistas y las derechas fascistoides en nuestro momento actual. La gente suele olvidar que la revolución contra el “antiguo régimen” se hizo, precisamente, a favor de los principios liberales.

Por ejemplo, el nacionalismo trataba de impedir la globalización con argumentos “patrióticos”No hay la menor duda de que Chile se benefició de los “tratados de libre comercio” firmados con numerosos países. Jamás ha sido tan intenso el librecambismo. Por ejemplo, el consumismo, repudiado por cientos de años de prédica religiosa que propiciaba la penalización espiritual o física de los intereses, y se oponía al libérrimo uso de los ahorros. Por ejemplo, las desregulaciones que fomentaban las inversiones en Chile (y en cualquier lugar que elegía la simplificación burocrática). Por ejemplo, la preferencia por el estatismo, tan latinoamericano, tan romano, que le otorgaba al Estado la tenencia permanente del subsuelo en lugar de darlo al propietario.

¿Para qué seguir? La pateadura (62 contra 38) que se le dio a una nueva Constitución fue un regreso a la senda del crecimiento, no un respaldo al pinochetismo, como estúpidamente denunció Gustavo Petro, el nuevo presidente de Colombia, instalado en un marxismo trasnochado. Chile retornó del infierno, como afirmó Gonzales Posada. Se asomó y no le gustó lo que vio. Ricardo Lagos, socialdemócrata de la cuerda de Felipe González, que ya gobernó prudentemente, hace bien en guiar a Gabriel Boric. Nadie en sus cabales quiere que fracase.


http://www.elblogdemontaner.com/

Delio Regueral: Plantados

Armando Valladares visto por Delio Regueral

A Armando Valladares


Habrá que perdonar a los que aman limpio y seco
en caricias grises de castigo
a quienes convidan al receso ocasional en desperdicio hueco
a una isla sin humos de auxilio en las Antillas

Habrá que resbalar el equilibrio de uno mismo
por esquirol decano en su propia huelga

Habrá que simularse obediente sectario
al darse vuelta como reloj de arena

Habrá que sentarse en el banquillo
a callar los nombres que aún navegan
bajo la rebelión abstracta de los verbos

Habrá que plantarse ante las condenas
(para herrado sin equívoco está el caballo
que en cada casco lleva la marca de un amigo
bien subido a su montura de intercambio)

Habrá que ver en la penumbra del silencio
roto por el llanto que seduce a la sed
en tiempos de sequía

Habrá que imponerse ante el juicio de las razones
importadas de otros tiempos por arqueólogos
armados de una brocha y dos paciencias

Habrá que ser en la noche de los perdones
aquellos que provocan desvelo a la injusticia

Habrá que ser lo que se es cuando se está desnudo
o perderlo todo en la higiene del carácter

Habrá que mezclar en el retrato de un viejo
el orgullo por lo hecho con la vergüenza de su deuda

Habrá que morir sin perdón ni permiso:
así nace, con la muerte, la utopía de la paz eterna


Delio Regueral (La Habana, 1964), fotógrafo y promotor cultural, Premio Jovenaje de Vista Larga Foundation en 2013, salió de Cuba hacia España en 1985, y luego se radicó en Estados Unidos (1994). Estudió en la academia española “Estudios Fotográficos de Técnicas de la Imagen” (EFTI). Ha participado en múltiples exposiciones colectivas, y en Miami han tenido lugar varias exposiciones personales suyas.El Lowe Art Museum de UM University adquirió en 2004 una de sus obras, Cundo Bermúdez Portrait, como colección permanente. Es célebre su serie de más de 150 fotos de personalidades como Bebo Valdés, Carlos Alberto Montaner, Mijail Gorvachov o el propio Armando Valladares, entre otras.


 

Viernes de Tertulia con Eliecer Jiménez Almeida

Viernes de Tertulia, el evento que coordina en Miami el escritor Luis de la Paz, tendrá como invitado hoy al cineasta Eliecer Jiménez Almeida para conversar sobre su trayectoria en el campo de la cinematografía.

Durante la tertulia se proyectará su documental La faz de las aguas.

Día: Viernes 16 de septiembre de 2022
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Miami Hispanic Cultural Arts Center (111 SW 5ta Ave)

El evento está abierto al público y será transmitido por el Facebook Live del Miami Hispanic Cultural Arts Center.


 

PEN de Escritores Cubanos en el Exilio apoya a Radio Martí

El PEN de Escritores Cubanos en el Exilio apoyó este miércoles la labor de las plataformas de Radio Martí y pidió al gobierno de los Estados Unidos «mantener la estabilidad de la Oficina de Transmisiones a Cuba» en momentos en que se han anunciado recortes a su presupuesto. A continuación el texto completo:

Comunicado del PEN:

Una de vez más el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado recortes en el presupuesto para las operaciones de la Oficina de Transmisiones a Cuba, plataforma informativa encaminada a llevar a Cuba noticias verídicas y confiables.

Es necesario enfrentar la censura impuesta por el régimen castrista a la información y para ello el marco noticioso que brindan las plataformas de Radio Martí es esencial para traspasar el férreo cerco noticioso establecido por el gobierno cubano al pueblo. Por ello la importancia de la Oficina de Transmisiones a Cuba.

La rebelión popular del pasado 11 de julio del 2021, ha provocado un incremento de la persecución y encarcelamiento de los periodistas independientes en la Isla, incluso a los ciudadanos que toman imágenes con sus teléfonos celulares de la cotidianidad. En algunos casos los han forzado al exilio o les ha impedido, en sus viajes al exterior, regresar a Cuba.

El gobierno de Miguel Díaz Canel ha promulgado nuevas leyes encaminadas a silenciar las voces de los periodistas, escritores, artistas y blogueros, y acallar toda crítica e información sobre el acontecer nacional, por ello la importancia de Radio Martí y su equipo profesional de trabajo e información a Cuba.

En estos momentos es más necesario que nunca mantener la fuerza de Radio Martí, para que el cubano pueda estar informado de manera confiable, lejos de la manipulación de los medios oficialistas.

El gobierno de los Estados Unidos debe mantener la estabilidad de la Oficina de Transmisiones a Cuba. Recortar presupuesto conlleva a una reducción del personal noticioso y por consiguiente a disminuir la posibilidad de enviar las noticias a Cuba con la transparencia y prontitud que requieren los momentos actuales.

La decisión de las dos últimas administraciones norteamericanas de cortarle los fondos a la Oficina de Transmisiones a Cuba, es una medida equivocada y contraria a la esencia fundacional de Radio Martí, que es informar al pueblo de Cuba. Las autoridades federales saben que Cuba está en estos momentos en una difícil encrucijada y limitar las operaciones de Radio Martí es lanzarle un salvavidas a la dictadura cubana.

El PEN de Escritores Cubanos en el Exilio está convencido de que la libertad de Cuba pasa por la libertad de información y ningún otro medio como Radio Martí sabe cómo hacerle llegar al cubano en la Isla la verdad.

 Luis de la Paz, presidente                           

Orlando Rossardi, vicepresidente

Daniel I. Pedreira, secretario


 

El único recurso frente a lo pasajero

Desde nuestras propias reglas lidiamos cada día, entre el disenso y el consenso, con las reglas del juego que establece este mundo alucinante, donde lo inconcebible forma parte de la ecuación cotidiana y nuestras vidas transcurren entre polaridades que sustentan la normalidad y, al mismo tiempo, la retan. De modo que sin opresión no ansiaríamos la libertad, sin tristeza no valoraríamos la felicidad y así sucesivamente.

Si somos la explosión milagrosa de la vida en medio de la soledad gigantesca del cosmos, o nos aplicara cualquier teoría alternativa sobre la creación del mundo, aún no lo sabemos a cabalidad. De ahí la profusión de hipótesis.

La longitud de onda de lo trascendental, en términos cósmicos, deja expuesta, en toda su fragilidad, la brevedad de nuestras vidas, por demás llenas de nimiedades. Pero los seres humanos, como entusiastas practicantes de odiseas heroicas, como cultores de la ensoñación creativa, seguimos empeñados en encontrar la inmortalidad. Y es que el eco milenario de nuestra divinidad nos la recuerda.

No obstante, creo que para aterrizar nuestros deseos de trascendencia, cuyo veredicto final es otorgado solo por el tiempo lineal, en todo caso deberíamos hallar nuestra versión más prístina. La llamarán rara, y esta pasará, inicialmente, por la desaprobación ajena; incluso no pocas veces la condena social será de por vida, al menos, la que nos toque transitar. Sin embargo, es el único recurso en nuestras manos para burlar el carácter pasajero de la existencia.

Los humanos, como seres de costumbres, somos repetidores por excelencia. O tropezones por deficiencia, que no es lo mismo pero se le parece. Cada generación mimetiza a la anterior para después, en gran medida, renegarla y superarla. Pues la sabiduría no se obtiene por herencia, sino por experiencia. Así que se trata de ser nuestra versión más original o morir en el intento. De todas maneras, la muerte resulta consustancial a la vida, es decir, es el camuflaje más sutil que esta utiliza. Conquistamos nuestra originalidad como la gran oportunidad de dar el jaque mate.


 

De la obstinación del zombi

Materialmente, la URSS se disipó en 1992. Pero sobrevivió como un virus mental en las cabezas de quienes crecieron dentro de sus fronteras y, como Vladimir Putin, anhelaban su regreso. La desaparición de la Unión Soviética fue «la mayor tragedia del siglo XX», dijo alguna vez el actual inquilino del Kremlin.

Esta mentalidad soportó años de parasitismo, viviendo de sus anfitriones, esperando un debilitamiento del cuerpo para recuperar el control total. Tómese por ejemplo al ejército ruso, que no ha podido deshacerse del infame desprecio estalinista por las vidas humanas, de las viejas doctrinas soviéticas, las tácticas militares y la corrupción endémica a pesar de varios intentos de reforma.

En ese sentido, la URSS está más viva hoy de lo que cualquiera pensaría. Un zombi en la vida real que, simplemente, se niega a morir. Esperemos que el fiasco de la guerra en Ucrania finalmente desencadene su completa destrucción.


 

Diez respuestas de Roberto Quiñones Haces

Roberto Quiñones Haces

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor y abogado, expreso político, Roberto Quiñones Haces:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Roberto Quiñones Haces- Confieso -con perdón de los ilustres académicos- que el concepto de patria que aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no me convence. Creo que la razón estriba en que ese vocablo tiene connotaciones profundamente espirituales y hasta misteriosas. También confieso que me siento incapaz de ofrecer un concepto que me satisfaga.

Los académicos mencionan como primera acepción de la palabra “a la tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”. Luego, como segunda acepción, expresan que es también “el lugar, ciudad o país en el que se ha nacido”. El diccionario también hace referencia a la “patria chica” y a la “patria celestial”.

Creo que la patria es una interminable fidelidad atada por recuerdos, vivencias y sensaciones.

La patria lleva en sí la belleza de la aurora y la esperanza del amanecer. Es también esa forma de abrazarnos que tenemos los cubanos, la resiliencia que nos acompaña sin obviar el dolor que provocan las carencias, la represión, las cárceles y el exilio. La patria es como una mano extendida y un trago compartido… en fin, la patria es algo que no cabe en un concepto.

He vivido lo suficiente como para asumir que constreñir ese vocablo a un espacio refleja una limitación propia de muchos seres humanos. “Patria es humanidad”, dijo Martí y tuvo mucha razón. Lamentablemente la patria chica sigue siendo un vestigio necesario en el camino hacia la madurez de la especie humana. En materia de patria y siguiendo las acepciones ofrecidas por los académicos, yo prefiero la patria celestial.

AA- ¿Qué es la libertad?

RQH- Como no soy filósofo y jamás he tenido ínfulas de aparentarlo, respondo desde mi humilde experiencia. Creo que existe la errónea y muy difundida creencia de que la libertad es algo que viene de afuera y eso es totalmente falso. Dios nos hizo libres, la libertad está en nosotros y nadie puede arrebatárnosla si no lo permitimos. Tampoco hay que olvidar que Jesús nos enseñó que la verdad nos hará libres.

Yo sufrí dos condenas de prisión en Cuba y encerrado seguí siendo un hombre libre, me atrevería a decir que más libre.

Cuando en la década de los años noventa poquísimos cubanos se enfrentaban a las injusticias de la dictadura, yo me reunía con defensores de los derechos humanos en Guantánamo, los asesoraba y defendía ante los tribunales, lo que provocó fuertes enfrentamientos con altos oficiales del MININT en la provincia y con varios dirigentes del partido, al extremo de que me apartaron del ejercicio del derecho penal. Entonces nadie salió a defender a un desconocido abogado residente en la provincia más oriental de Cuba, excepto el Dr. René Gómez Manzano ante el mismísimo José Ramón Machado Ventura.

Esa actitud contestataria no cesó y fue la que me llevó a mi primera cárcel. Cuando salí de la prisión en agosto del 2003 sufrí mucho porque no se me permitía trabajar. Mis libros de poesía jamás circularon en Cuba como los de otros poetas porque fueron retirados por la seguridad del estado. Mi libro de cuentos La chica de nombre eslavo tuvo que ser publicado en Miami por Neo Club Ediciones porque el Centro Provincial del Libro de Guantánamo se negó a publicarlo por su contenido contestatario. La UNEAC -de la que fui miembro desde 1985 hasta el 2012, cuando renuncié a ella públicamente- se desentendió olímpicamente de mis derechos como intelectual y ciudadano.

Cuando en el 2012 comencé a trabajar en Cubanet como periodista independiente, los abusos y la discriminación aumentaron. Pagué un precio muy alto por el que también sufrieron mucho mi esposa y mis dos hijos, pero yo no cedí a pesar de las detenciones, los registros arbitrarios y la segunda cárcel.

Si hablo de esto no es para vanagloriarme, porque esa ha sido y es la actitud de otros periodistas independientes que permanecen en Cuba y de muchos opositores. Lo hago para reafirmar mi opinión que el ejercicio de la libertad es una decisión muy personal contra la que nada puede el poder de la dictadura. Estoy convencido de que ese ejercicio es altamente adictivo y está indisolublemente vinculado a la congruencia que todos debemos ostentar.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

RQH- Cuba será libre cuando quienes desean un cambio real -la mayoría de los cubanos- se convenzan de que ese cambio exige sacrificios y valor y de que no hay poder en el mundo capaz de frenar la vocación libertaria de un pueblo. No sé cómo ni cuándo ocurrirá, pero estoy absolutamente convencido de que Cuba será libre y que entonces volverá a estar a la cabeza de América Latina.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

RQH- Los cubanos tenemos que aprender mucho sobre justicia transicional y tomar como referencia lo ocurrido, por ejemplo, en Sudáfrica. Apoyo la idea de que todos los castristas que cometieron y cometan crímenes y abusos deben ser juzgados, sancionados severamente y enviados a las mismas prisiones que hoy existen en Cuba, donde deberán recibir el mismo trato y la misma comida y atención médica que hoy reciben los presos políticos. Si de mí dependiera no fusilaría a ninguno, pero tampoco permitiría que se les concediera libertad condicional ni licencia extrapenal, tengan la edad que tengan cuando lleguen a la cárcel. Y también creo que los bienes que obtuvieron gracias al ejercicio de su despotismo deben ser confiscados.

Creo que la ideología comunista debe ser analizada públicamente y denunciada por su carácter excluyente y que el poder democráticamente electo por el pueblo en elecciones libres, multipartidistas, monitoreadas por la ONU, la OEA e importantes organizaciones internacionales, deberá crear instrumentos jurídicos que impidan la reproducción de la fatídica experiencia legada por el castrismo.

Una vez detenidos y juzgados los responsables de los crímenes mencionados, Cuba debe abrirse a un profundo proceso de sanación espiritual y reconciliación nacional en el cual debe existir la posibilidad de que a los sancionados que acepten revelar públicamente los entretelones del castrismo y sus injusticias, así como a esclarecer hechos ocultos, se les rebaje la sanción inicialmente impuesta. Los que no acepten no deben recibir condescendencia de ningún tipo.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

RQH- Cuba ha llegado a un estado tan deplorable que va a necesitar muchísimo del asesoramiento de la ONU y de muchas entidades y países para volver a ser un país normal, para crear un sistema jurídico realmente garantista y fuerte, independiente del poder ejecutivo y de ideologías, capaz de coartar esas nefastas acciones que fueron un signo inequívoco de la personalidad de Fidel Castro.

No va a ser fácil eliminar esos lastres en un país como el nuestro, pero si recibimos el apoyo internacional necesario podremos lograr un país donde exista una verdadera Constitución y donde se respeten las leyes y todos los derechos humanos.

Quien difame en esa Cuba con la que todos soñamos, o use las teorías conspirativas para minar a la democracia, deberá responder política y jurídicamente por sus acciones y cada caso deberá colocarse en la picota pública para evitar la reiteración de conductas semejantes.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

RQH- Lo primero que hay que hacer es crear un sistema de educación donde se respete el derecho de los padres a escoger la educación que prefieren para sus hijos. También creo que hay que devolverle a la Iglesia Católica y a otras denominaciones religiosas las propiedades que fueron confiscadas, entre ellas las escuelas. Y cuando existan múltiples opciones educativas podría pensarse en la enseñanza de esa asignatura y de otras muchas vinculadas a la enseñanza de valores y al uso correcto del idioma, entre otras muy necesarias.

Creo recordar que Ortega y Gaset afirmó que los angloparlantes se distinguían por la hipocresía y los hispanos por la envidia, ambos son sentimientos muy malsanos y están presentes en todo el género humano. Obviamente, una forma de combatir la envidia sería mediante una buena educación centrada en afianzar los valores más altos a que puede aspirar una persona.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

RQH- De los que se mencionan creo que Alexander Otaola ha hecho un trabajo encomiable en materia de activismo político y te aseguro que tiene gran influencia sobre muchos cubanos, influencia que también tienen Eliécer Ávila y Manuel Milanés. Siendo líderes de opinión creo que deben interiorizar mucho más la importancia que han alcanzado en las redes y ser más consecuentes con eso, cuidar mucho sus expresiones y no reproducir aquellas vulgares que más que demeritar al contrario disminuyen la valía de quien las lanza. En mi opinión, estos tres influencers- y todos los demás- pueden hacer muchísimo por la libertad de Cuba, pero creo que un poco de humildad y algo de elegancia siempre resultan necesarios para quienes se exponen al escrutinio público. Personalmente agradezco mucho a Otaola y a Eliécer por su apoyo cuando estuve preso la segunda vez. Ojalá un día pueda darles un abrazo. A todos les deseo mucha salud y éxitos y les recuerdo que no deben desgastarse respondiendo ataques de personas que solo buscan celebridad gracias al alcance de sus programas porque, como dice la máxima latina, “las águilas no cazan moscas”.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

RQH- La influencia de Estados Unidos sobre Cuba ha sido, es y será enorme. Fíjate si es así que a pesar de la enorme campaña de mentiras y odio que el castrismo ha lanzado contra este país, el sentimiento de admiración de los cubanos hacia él no hace más que crecer.

Hay muchísimos cubanos vinculados a la historia política, militar, económica y cultural de este pueblo, y viceversa. Sangre cubana se derramó aquí durante la guerra por la independencia y sangre estadounidense se derramó allá durante la guerra necesaria convocada por José Martí.

El pueblo estadounidense es profundamente educado, amistoso, pragmático, amante de la libertad y respetuoso con respecto al derecho de los demás. Creo que Estados Unidos puede aportar muchísimo a la reconstrucción democrática de Cuba partiendo precisamente de esos valores presentes en su pueblo y que debemos aspirar a sembrar también en el nuestro.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

RQH- A mí me importa poco donde me entierren porque estoy seguro de que si Dios quiere mi espíritu viajará mucho sobre Cienfuegos y hasta se dará un saltico ocasional por Guantánamo. Y aunque amo extraordinariamente el mar, no me gustaría que mis cenizas -si me creman- sean echadas en él.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

RQH- Creo que esta pregunta guarda alguna relación con la primera y que cada cubano puede tener un nombre secreto para identificar a la patria, aunque más que un nombre prefiero identificar a mi país con asociaciones que me provocan recuerdos y sentimientos, algunos muy agradables, otros no tanto. Sí creo que en nuestras meditaciones cada uno de nosotros tiene una forma sui géneris de dirigirse a la patria, pero indudablemente a ella le quedan muy estrechos los nombres. Aunque si tuviera uno, no podría ser otro que Amor.


 

Libro y documental sobre Hitchcock en La Otra Esquina de las Palabras

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, invita a la presentación del libro Hitchcock: la homosexualidad y los MacGuffins, manual del impertinente (Término Editorial, 2021), de Santiago Rodríguez.

Lugar: Museo Americano de la Diáspora Cubana
(1200 Coral Way, Miami)
Día: Viernes, 9 de septiembre
Hora: 7:30 p.m.

Como parte de la presentación, se proyectará el documental Up and Down with Alfred Hitchcock, del realizador Agustín Gordillo.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy