Inicio Blog Página 29

Nicaragua: aquí hay chino encerrado

El matrimonio que dirige Nicaragua con mano de hierro tiene fama de no ser inteligente, pero sí muy astuto. No es posible culpar al canciller Denis Moncada de la salida del país de la OEA. “El señor Moncada es un monigote de Ortega y de su esposa”, me dice un prominente exiliado nica que no quiere dar su nombre.

Detrás de cualquier acción importante que suceda en Nicaragua está la mano de Daniel Ortega y de su mujer Rosario Murillo, “la Charo”, quien es vicepresidente. De manera que esta nueva deriva no es excepcional: ambos están metidos hasta las cejas en acusar a Luis Almagro, Secretario General de la OEA, sin ninguna imaginación ni prueba, de lamebotas del imperialismo yanqui.

Ambos han logrado expulsar a la Institución de su sede, con el pretexto de que es “un instrumento diabólico”, y de crear en la oficina de 296 metros cuadrados, en un lugar exclusivo de Managua, una especie de “Museo de la Infamia”, con el objeto de denigrar a la OEA, sin hacerle caso a Edgar Parrales, el exjesuita y exdiplomático a cargo de la OEA durante los primeros gobiernos sandinistas, que les explicó que esa campaña sería totalmente negativa. Ortega, sencillamente, lo encarceló.

De acuerdo con 14ymedio, el diario que dirige desde Cuba Yoani Sánchez, el inmueble pertenece a las hermanas Luz Marina y María Auxiliadora Navarrete Guevara. La primera está casada con Pedro Rioseco, periodista de Prensa Latina (suelen ser agentes del Ministerio del Interior), a quien conoció en Managua entre el 86 y el 89. El matrimonio vive en Cuba, pero María Auxiliadora vive en Managua, junto a su marido estadounidense.

Se da la circunstancia de que una de las primeras actividades confiscatorias de Ortega, en esta segunda etapa (en la primera confiscó todo lo que pudo), sería contra estas hermanas. Pero si no llega a ocurrir, es por el dinero de los chinos, que facturarían a sobreprecio la conversión del inmueble en un museo, pagando con ese dinero “generosamente” la propiedad a sus “legítimos dueños”. A fin de cuentas, el “negocio” con los chinos lo manejan directamente los Ortega-Murillo por medio de su hijo Laureano, tenor y coleccionista de caros relojes Rolex, designado por Los Angeles Times como “heredero y sucesor” de su padre.

La primera inversión “seria” que harían los chinos tiene que ver con las viviendas populares. Son cuatrocientos millones de Yuan, equivalentes a 60 millones de US dólares. Se da la circunstancia de que existen casas prefabricadas en el mercado nicaragüense por mil seiscientos dólares, con un solo ambiente, y hasta con dos dormitorios, baño y cocina por cinco mil, como llegó a realizar el efectivo alcalde Jaime Nebot en Guayaquil.

 Previamente, los Ortega-Murillo llegaron a la convicción de que no valía la pena continuar disfrazándose de “liberales cristianos”. Resultaba más conveniente justificar esas agresiones a la democracia tildando de “hijos de perra” a cualquier persona que se les opusiera, o de seres “mediatizados por el oro de los gringos”. Incluso, era mejor asumir de una vez el ropaje de los dictadores, como hubieran hecho los Somoza, y meter en la cárcel a los exsandinistas que se les oponían. Es el caso de la legendaria exguerrillera Dora María Téllez, ex Ministra de Salud durante el primer gobierno sandinista, y Ana Margarita Vigil Guardián, ambas disidentes, junto a otros revolucionaros, del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Así las cosas, los 7 u 8 candidatos que podían fácilmente derrotar a Ortega y a su mujer, fueron privados de su derecho a aspirar a la presidencia por el procedimiento de encarcelarlos y acusarlos sin pruebas, o con pruebas amañadas, de emplear dinero malhabido en la campaña, o invocando el pretexto de la soberanía, puesta en peligro “ante el inminente asalto de los yanquis”. Estos fueron los casos de los hermanos Chamorro, Cristiana y Pedro Joaquín, hijos de Doña Violeta; y del economista Sebastián Chamorro; del historiador Arturo Cruz, a los que se agregan Noel Vidaurre, Félix Maradiaga, el periodista Miguel Mora y el líder campesino Medardo Mairena.

Fue una tragedia que Ortega y Murillo le quitaran su respaldo a Taiwán y se lo vendieran a China continental. Taiwán es la China liberal y democrática que ha sido capaz de evolucionar del autoritarismo a la democracia, al contrario del sandinismo. Tan pronto Nicaragua traicionó a sus viejos aliados, el 10 de diciembre del 2021, cuando apareció la foto de Laureano Ortega Murillo, junto al vice canciller chino Ma Zhaoxu, comenzó una cadena de “locuritas”, como les dicen en Nicaragua a la conductas lamentables, y el dúo de gobernantes nicas se entregó irremediablemente a los peores asuntos, como es la persecución de sus adversarios políticos.

En vista de que América Latina carece de política exterior -salvo las imperiales, que tratan de extender sus fracasados modelos: Cuba, Venezuela y Nicaragua-, la OEA es el sitio mejor o menos malo para que Estados Unidos y Canadá se enfrenten a esa dificultad, como llevan a cabo en la Unión Europea y en la OTAN. Alguien tiene que ponerle punto final a los horrores de Díaz Canel mandando en Cuba, o Nicolás Maduro en Venezuela, o el dúo nefasto en Nicaragua. Alguien tiene que decirle a China o a Rusia que no pueden continuar alentando el desorden antidemocrático sin sufrir sanciones institucionales y personales. Y ese sitio es la OEA.


http://www.elblogdemontaner.com/

Accidente en Occidente o Putin y el petróleo

Tenemos cerebro de la era de piedra e instituciones medievales, pero tecnología de la era espacial.

E. O Wilson


Occidente ha entrado en crisis porque ha sido gobernado generalmente por políticos incompetentes, pero buenos histriones, educados en la verborrea, la especialización y la mirada corta, últimamente entrenados para perfomances, googlear y usar power point. Los políticos de hoy en día son más incapaces que los que en los 1910s y luego en los 1930s fallaron en evitar las masacres guerreras. Hemos sido conducidos a la presente situación de peligro de guerra mundial por unos nuevos Chamberlain. Por ellos hemos permitido que cosacos y mandarines no solo lleguen al Dniéper, sino que ya están en el Danubio, el Rin, el Sena, el Támesis, y hasta en el Orinoco, el Amazonas y el Mississippi. Ello tendrá implicaciones permanentes en la economía y geopolítica mundial. A largo plazo, vamos a tener que reasentar el rumbo de la industrialización. Fue edificada sobre cimientos inestables y es imposible rehacerla en el mismo lugar y con las mismas concepciones estructurales.

Quienes vemos hoy cómo las tropas zaristas de Putin invaden Ucrania y bombardean no solo objetivos militares sino ciudades, plantas nucleares, hospitales, edificios de vecinos y escuelas, sabemos que Europa, y con ella el mundo, va a tener que apretarse el cinturón de inmediato, redireccionarse culturalmente y reasentarse sobre nuevos principios a largo plazo, que tendrán que retomar al menos algo del misticismo histórico con que se fundaron. Europa es hoy una sociedad blanda, banal.

Ahora comprendemos que aún quedan millones de generales, coroneles y soldados entrenándose para matar a otros con armas sofisticadas y de destrucción masiva. Putin invadiendo Ucrania es una muestra de que en algunos países sus generales siguen siendo el poder. Aplican criterios militares y aplastan población, elecciones y alternativas. A quien dude, lo apartan a como dé lugar. Nosotros somos los que decidimos -creen- como lo hizo Moisés, Pedro el Grande o Napoleón. En el caso de Putin y Rusia, su equivocación y su arrogancia tiene una fuente: petróleo.

Petróleo

El petróleo (latín petroleum, significa aceite de piedra) es una sustancia de origen orgánico, oleaginosa, oscura, de olor penetrante, pegajosa. Como líquido es insoluble en agua, negruzco, grasoso. Es una mezcla en proporciones variables de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, presentes de forma natural en reservorios bajo tierra. Procesado, es el combustible por antonomasia en los tiempos actuales. Su uso masivo ha alterado el contenido de gases de la atmósfera y acentuado el efecto invernadero, por tanto, el cambio climático. Los petroquímicos producen contaminación puntual y difusa en toda la biosfera.

El alza del precio del petróleo en 1973 y luego en distintas situaciones mundiales, es llamada “Crisis Energética”, pero en realidad la crisis fue y es resultado de que la demanda no ha dejado de crecer, aunque constantemente se incrementa la producción de energía. La crisis se produce por el hambre descontrolada de energía que está mostrando la civilización industrializada, la petroadicción, que para colmo pretende expandir sus modos dilapidadores de energía, desde los que primero se industrializaron a los que ahora se incorporan como Corea del Sur, China, India, Brasil, etc.

Algunos aspectos de energética

El petróleo ha sido la fuente principal moderna para la masiva industrialización. Primero lo fue el carbón mineral. Pero ya se conoce de los grandes efectos contaminantes de ambos. Y de problemas diversos de otras alternativas. De todas maneras, es el momento de otra transición energética, lo cual está siendo acelerado por un científico graduado en la KGB University, el Dr. H. Putin. Necesitamos que alguna magia en la energética nos saque de esta situación de petroadicción.

La energética es una rama científico-ingenieril que se relaciona con la obtención, traslado y uso de energía. Determina el estilo de desarrollo que sigue una cultura o sociedad, en correspondencia a la abundancia y ecoeficiencia de cada fuente, y luego depende de su carácter contaminante y la interrelación que logra entre productores, transportadores y consumidores de energía. La generación ocurre generalmente en un generador (central hidroeléctrica, central nuclear, planta portátil, motor de combustión interna, etc.). La energía eléctrica es conducida a largas distancias por cables de alta tensión (con pérdidas calóricas de alrededor del 7%).

Además de las fuentes usuales actuales (la más rústica, la leña, la más ampliamente en uso, el petróleo, el más sofisticado, la energía nuclear) se conocen fuentes alternativas de energía que son renovables y no están completamente aprovechadas al día de hoy. Entre estas podemos mencionar la energía solar (la principal si ya existiera tecnología para acumular la luz solar en plataformas estratosféricas), la eólica, geotérmica, (biogás a partir de biomasa de origen vegetal o de las heces animales, de rellenos sanitarios y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales) y otros recursos no convencionales para obtener energía (fotovoltaica, tidal o mareomotriz, hidrógeno, micropresas, etc.). A nivel global, se intenta aumentar la eficiencia energética, esto es, disminuir pérdidas por traslado y avanzar en cuanto a ecoeficiencia.

Occidente, construido por arquitectos falsarios

El complejo mundo moderno no puede depender de saltimbanquis y leguleyos tramposos atrincherados en el poder. Debemos ser conducidos por decisores (decision makers) con una fuerte formación científica-ingenieril. No por populistas ”buenagente” que jamás han aportado algo meritorio al mundo, pero prometen “justicia social”, es decir, repartir ellos lo han creado otros y quedarse con una buena parte.

Se abre un paréntesis en que los funcionarios electos (los políticos) tendrán que ser sometidos a pruebas, y aquellos que no tengan un conocimiento científico suficiente no podrán ocupar posiciones decisoras. Aunque sea un loro. Tampoco se trata de “academizar” la sociedad, dado que abundan los individuos malformados dentro de los invernaderos universitarios, principalmente los de carreras humanísticas modelados al capricho de profesores especialistas en nimiedades y vanidades. Los gobiernos deberán dejar de ser presidencialistas para ser colegiados. El político individual debe ser sustituido por equipos de trabajo (team work) que integren individuos formados en la vida real, pero con sólidas bases formativas en la vida y en Ciencia y Tecnología.

La vida está pidiendo que se gobierne desde equipos multidisciplinarios, en permanente cambio y relevo. Ya la selección no debe ser una simpe votación, que basada en la “democracia” da un voto a cada individuo que llega a las urnas totalmente confundido por la propaganda y gritería previa. Europa, EEUU y el mundo occidental adolecen de arquitectos que regeneren un edificio mundial estable y sostenible. Aunque muchos usan la palabrita sostenibilidad en aburridos discursos repetitivos.

¿Quiénes fueron y son los arquitectos que construyeron el edificio de Occidente y de la economía mundial con tan corta vista y no la han hecho previsoramente adaptarse a lo que emergía del catalejo? Cuando se trata de líderes, políticos y empresarios de corta vista, se enfocan en ganancias monetarias del mes que viene y no saben ni les interesa lo que pueda derivarse el año siguiente.

La humanidad es ya una fuerza geológica, con capacidad de desequilibrar la biosfera. Y eso no lo prevé constitución alguna, ni lo reflejan encuestas a boca de urna, ni se resuelve en parlamentos o a sablazos. Si hubiéramos quitado la vista del micrófono y del microscopio y usado tambien el telescopio, hubiéramos visto un cuadro mundial que se ha hecho cada vez mas evidente, desde el punto de vista ecológico, pero tambien geopolítico: el mercado de energía mundial es excesivamente poco eficiente. Tenía que reventar. No solo se trata de otro Zar loco.


 

Exponen literatura cubana independiente en la Feria de Buenos Aires

“Patria y Vida, exposición de cultura cubana”. Así han llamado Federalismo y Libertad y Cultura Democrática a la #OtraCubaenlaFeria de Buenos Aires correspondiente a 2022, stand donde el público podrá consultar, además de otras propuestas, numerosos títulos de autores cubanos independientes, todos ya disponibles en Amazon.

En el marco de la edición #46 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que reabre este jueves tras dos años de pandemia, este stand de literatura independiente cubana, número 636, está ubicado en el Pabellón Azul. Entre sus títulos a exposición figuran:

Inquisición roja (Iliada Ediciones, 2019), de Rafael Vilches; El hueco (Iliada Ediciones, 2019), de Ana Rosa Díaz; Apropiaciones indebidas (Puente a la Vista Ediciones, 2020), de Jorge Enrique Rodríguez; La Habana sin tranvías (Neo Club Ediciones, 2019), de Nestor Pérez; Procesado en el paraíso (Iliada Ediciones, 2021), de Ismael Sambra; La noche no será eterna (Editorial Hypermedia, 2018), de Oswaldo Payá, y Los jinetes fantasmas (Neo Club Ediciones, 2018), de José Hugo Fernández.

Además: Guetto (Neo Club Ediciones, 2016), de José Alberto Velázquez; La chica de nombre eslavo (segunda edición, Puente a la Vista Ediciones 2020), de Roberto Quiñones Haces; La libertad es una sola (Puente a la Vista Ediciones, 2020), de Orlando Freire; Brújula quebrada (Neo Club Ediciones, 2017), de Julio Antonio Molinete; Gastón Baquero y Rafael Díaz Balart: Sobre racismo y clasismo en Cuba (selección, Neo Club Ediciones 2017); La intervención de Cuba en Venezuela: Una ocupación estratégica con implicaciones globales (Cuba Archive, 2019), de María Werlau; y Diario secreto de la revolución cubana (Neo Club Ediciones, 2022), de Armando Añel con prólogo de Carlos Alberto Montaner.

La feria, que esta vez tiene a La Habana como ciudad invitada, abre el próximo 28 de abril y cierra el 16 de mayo siguiente en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. A La Rural se accede por tres direcciones:

– Av. Santa Fe 4201 (Plaza Italia)

– Av. Sarmiento 2704 y estacionamiento

– Av. Cerviño 4474 (boletería habilitada para pago con débito) y estacionamiento

Cultura Democrática es una organización de la sociedad civil “dedicada a la investigación, la capacitación y el apoyo de iniciativas ciudadanas que contribuyan al fortalecimiento de la cultura política humanista”. ‘Memoria y cultura por la democracia en Cuba’ es otra de sus iniciativas, que tiene como objetivo “visibilizar los últimos 30 años de lucha pacífica de la sociedad civil independiente en Cuba por la defensa de sus derechos fundamentales”.

“El encuentro (la Feria) se despliega en una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y es el más concurrido en el mundo de habla hispana”, refiere El Clarín. “Participan alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países, a los que la feria aporta, además de mayor volumen de ventas en muchos casos, visibilidad”.

Se estima que durante sus casi tres semanas de duración la feria será visitada por “más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro”.


 

Y en eso llegó Macron (fragmento)

intertextual sobre guaracha de Carlos Puebla


 

Putin pensaba seguir
asesinando al obrero,
bombardeando al jornalero,
echando al pueblo a morir

y seguir de modo cruel
contra Ucrania conspirando
para seguirla arrasando
y en eso llegó Macron.

Se acabó la destrucción
llegó Emmanuel
y mandó a parar.

Se acabó la matazón
perdió la Le Pen
pa’ Moscú se va.

Algo especial en City of Asylum

Nancy Alfaya y Jorge Olivera. Foto de Renee Rosensteel

En 2009, el escritor y periodista Jorge Olivera Castillos, Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’, obtuvo una beca en la Universidad de Harvard, pero el régimen cubano impidió que Olivera y su esposa, la activista Nancy Alfaya, viajaran esa vez. «En 2016, a la pareja se le permitió salir por dos años. “Cuando regresaron a Cuba, la censura, la represión y el hostigamiento aumentaron sustancialmente”, explica el director ejecutivo de City of Asylum, Andrés Franco.

«Eventualmente, el gobierno cubano ofreció el exilio en lugar de más encarcelamiento, allanando el camino para que Olivera Castillo y Alfaya Hernández vinieran a la Ciudad de Asilo. Llegaron a Pittsburgh en noviembre y se quedarán por tres años.

«‘Sentí algo especial aquí, por este increíble equipo. Mi esposa y yo hemos recibido mucho apoyo y amor’, dice Olivera Castillo. ‘Me encanta Pittsburgh. Nos sentimos muy seguros aquí, muy protegidos, es algo muy importante para nosotros’”.


La nota completa  de Sinead McDevitt en Pittsburgh Magazine


 

Juan Carlos Recio sobre la Biblioteca Visual de Autores Cubanos

«No estamos interesados en hacer una selección, estamos interesados en ser abarcadores»:

El poeta Juan Carlos Recio a propósito de la Biblioteca Visual de Autores Cubanos, que edita desde el sur de la Florida sentado en el aire de Youtube.

La biblioteca compila, y promueve, más que cataloga:

 

 

Prensa castrista desinforma sobre masacre de Bucha, en Ucrania

“Los medios televisivos, escritos y digitales ligados al gobierno cubano están construyendo una versión alternativa —y sin sustento— de la masacre ocurrida en la ciudad ucraniana de Bucha”, señaló este miércoles el escritor y periodista independiente Alejandro Saavedra.

A continuación la nota completa de Saavedra:

Más de 410 personas murieron en Bucha a manos del ejército ruso, según las autoridades ucranianas, pero los medios oficialistas cubanos defienden la versión de que todo es “una puesta en escena”, a pesar de que las pruebas indican lo contrario y además indican responsabilidad rusa.

Por ejemplo, el 4 de abril en la emisión estelar del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana la presentadora Yisel Filiu afirmó que la masacre era un montaje de Occidente.

“Evidentemente esta es otra farsa que se organiza para atacar a Rusia”, comentó.

Lo mismo sucedió el 5 de abril, durante la emisión del programa Mesa Redonda. El periodista Oliver Zamora Oria dijo que todo es una mentira del gobierno ucraniano y aseguró que en las regiones ucranianas tomadas por el ejército ruso la población se siente más segura.

“En las zonas ocupadas por el ejército ruso la población ucraniana se siente mucho más segura y recibe de este alimentos y otros productos de primera necesidad”, dijo el periodista.

El sitio digital Cubadebate también difundió que la masacre fue una “puesta de escena”. Una nota titulada “Lavrov califica como  ‘un ataque de falsificaciones’ la situación en la ciudad ucraniana de Bucha”, el sitio reprodujo declaraciones del canciller ruso Serguei Lavrov  y del portavoz de la presidencia rusa Dmitri Preskov. La información fue publicada el 4 abril y no incluye ningún dato que cuestione la versión de los rusos.

El diario Granma también se sumó a la ola de desinformación sobre la masacre. El día 6 de abril publicó un artículo titulado “Bucha o la mentira fabricada” en el que se acusa a agencias de prensa y grandes medios occidentales —sin mencionar los nombres— de reproducir informaciones falsas como, según el autor, la masacre de Bucha.

“Lo de la ciudad ucraniana de Bucha es una mentira fabricada que, lamentablemente, de tanto repetirla, envenena a la comunidad internacional contra Rusia, y afianza el plan de Washington de alargar la guerra para vender más armas y obtener jugosas sumas de dinero”, dice el artículo.

Pruebas de responsabilidad rusa

La versión rusa de que todo fue un montaje, reproducida por la propaganda castrista, ya fue desmentida por diversos medios de comunicación alrededor del mundo.

Por ejemplo, las autoridades rusas insisten en que las fotografías de cuerpos de civiles en las calles de la ciudad se montaron luego de que el ejército ruso abandonó la ciudad, el 30 de marzo. Sin embargo, fotografías satelitales publicadas por The New York Times  muestran cuerpos en las calles incluso tres semanas antes de que el ejército ucraniano recuperara el control de Bucha.

El diario alemán Der Spiegel también publicó informaciones sobre grabaciones entre soldados rusos, interceptadas por la inteligencia alemana, en las que hablan sobre la muerte de civiles. Por ejemplo, narran cómo le habían disparado a una persona que circulaba en bicicleta y cómo les disparaban a civiles luego de interrogarlos.

The New York Times también confirmó la veracidad de un video grabado con un dron en el que se aprecia cómo los soldados rusos abren fuego contra un ciclista. En el audiovisual se puede ver que la persona se baja de la bicicleta y  los vehículos blindados disparan varias veces en su dirección.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está recopilando pruebas de posibles crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en la ciudad ucraniana de Bucha y la Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por militares rusos en Ucrania.


 

Homenaje a Alcides Herrera en La Otra Esquina de las Palabras

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, invita el próximo viernes 22 de abril al homenaje “En memoria de un poeta», dedicado al creador recientemente fallecido Alcides Herrera.

Día: Viernes 22 de abril

Hora: 7:30 p.m.

Dirección: Museo Americano de la Diáspora Cubana

(1200 Coral Way, Miami, FL 33145)

Teléfono: (305) 529-5400

Alcides Herrera, fundador del proyecto musical Los Bloomers y con presencia frecuente en la televisión y los escenarios de Miami, nació en Sancti Spiritus (centro de Cuba) en 1974. A pesar de no haber publicado de manera impresa, en formato libro, desarrolló una intensa actividad como humorista, dibujante y poeta en las redes, en portales como Neo Club Press, Nagari y Diario de Cuba, entre otros, y como músico y panelista en el Festival Vista de Miami.

En un acontecimiento inédito en el marco de la literatura cubana (humorada del artista), en 2014 la Universidad de Kurume, en el distrito de Chikugo, y la Prefectura de Fukuoka, en la isla de Kyūshū, Japón, otorgaron a Herrera el primer premio de la décima edición del Concurso de Haiku Falso de Kurume.

El premio fue otorgado al libro nunca impreso Marabú, compuesto por 77 haikus falsos, y consistió en 884.139,41 yenes y una réplica de la última espada de samurái del padre de Matsuo Bashō (precursor del haiku falso).


 

‘La soledad histórica y otros ensayos’, de Enrique Patterson

Ya disponible en Amazon La soledad histórica y otros ensayos (Eniola Publishing, 2022), libro del ensayista y profesor cubano Enrique Patterson.

«La soledad histórica y otros ensayos, del ensayista y filósofo Enrique Patterson, es un libro imprescindible», apunta la profesora Marisela Fleites-Lear. «De cierta manera es como la cura a la herida que los alumnos del autor recibimos cuando nos privaron de su magisterio en la Universidad de la Habana los ‘aniquiladores de la creatividad’”.

«Esta compilación de ensayos se ocupa de temas centrales de la historia cubana de los últimos 63 años a partir de una lógica de análisis y exposición magistral», abunda Fleites-Lear. «El autor desarrolla conceptos de gran profundidad y nos va llevando de la mano hacia conclusiones críticas con una articulación discursiva impecable. Su análisis del papel de los afrodescendientes en la formación de la identidad y la nacionalidad cubana serán puntos de referencia obligados».


 

Venezuela, Rusia, Occidente y la petromafia

En 1908 se descubrió petróleo en Venezuela, que en el lago Maracaibo aflora casi a la superficie. El país pasó de ser agrario en manos de un militar latifundista (Gómez) y sus amigotes,  a tener pretensiones industrialistas. Fue muy corrompido desde su inicio porque estaba en el poder un militar corrupto y autoritario. Gómez repartía tabacos y prebendas entre sus amigos para convertirlos en sumisos súbditos y eso también hizo que a la vez negociara con las grandes petroleras internacionales.

La abundancia de petróleo hizo gravitar todo el sentir cultural e ideológico nacional hacia repartir la riqueza de su subsuelo. Ello explica que, en los hechos, casi todos los partidos e intelectuales venezolanos son buenistas o socialistoides que proponen repartir la riqueza nacional.

Durante 1973 hubo una subida (boom) de precios que siguieron al embargo petrolero contra Occidente, acordado por las naciones árabes de la OPEP como represalia al apoyo brindado a Israel en su guerra de Yom Kippur. Así, al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-78) lo caracterizó una gran bonanza económica, pero apenas llegaba a ciertas capas de la población, mientras los políticos corruptos eran enormemente ricos. En 1974 ingresaron al tesoro venezolano 10 mil millones de dólares, con una población de 12 millones de habitantes. En 1976, Carlos Andrés nacionalizó la industria petrolera, “para que fuera de todos los venezolanos”. Parecía que Venezuela era el país de Hispanoamérica que podía encaminarse al desarrollo, sembrando petróleo e industrias periféricas a su riqueza principal, pero las contradicciones eran evidentes.

La «Venezuela saudita” era un disfuncional petroestado donde el populismo constituía el discurso repetido de intelectuales y políticos.  La corrupción rampante entre los políticos se   organizó en dos bandos que se alternaban en el poder (y el desfalco), Copei (Partido Socialcristiano) y AD (Partido Acción Democrática). Por esta vía se diluyeron miles de millones de dólares. Como se calculaba que en el subsuelo estaban las reservas mayores del mundo, se estimó que serían eternas y apenas se diversificaba la economía en algunos aspectos. La segura renta petrolera estancó su economía, la numerosa burocracia se acostumbró a la facilidad de depender del situado petrolero.

Las antes mencionadas contradicciones llevaron a que en 1999 llegara Chávez al poder, con su “Socialismo del siglo XXI”. Su gobierno era extraordinariamente ineficiente, pero contó en el incremento mayor y más largo de precio del petróleo, que de unos 7 USD/barril pasó a más de 140. El nivel de robo y corrupción entonces, bajo Chávez, superó todo lo anterior. Además, ello se acentuó con entradas por trasiego de drogas. Se explica el fenómeno de que hoy se sostenga en el poder un torpe gestor como Maduro. Aun así, es inconcebible que Chávez haya dejado el pais endeudado.

La real causa de la catástrofe humanitaria y migratoria que hoy vemos, fue un descomunal saqueo de recursos públicos. Han salido de Venezuela entre 5 y 6 millones de emigrantes y refugiados.

El caso de Rusia

De los diez mayores productores actuales, cinco son árabes y otros abiertos o velados enemigos de Occidente. Unas dictaduras, otras dictablandas. Rusia es el tercer productor mundial.

Puede haber muchas explicaciones para que no se previera la deriva de Rusia hacia el autoritarismo putiniano. Los errores cometidos por políticos y diplomáticos occidentales luego de 1990, dejan muy pequeños los deslices de Neville Chamberlain y la inepta diplomacia antes de la IIGM. Entre otras cosas, debieran haber impulsado al mundo industrializado a recurrir a otras fuentes de energía y no estar atados a los oleoductos rusos.

Rusia dispone de las segundas fuerzas nucleares del mundo y amenaza con emplearlas. Los que no tomaron las medidas, los vividores de profesión que se dicen funcionarios, pero no funcionan, como siempre dirán: ¿cómo lo hubiéramos podido saber? Pero ese exactamente era su cometido, ser previsores, no viajar por el mundo dando discursitos insulsos y proponiendo planes para dentro de 20 años. Otra cuestión es la corrupción rusa. Su magnitud la podemos inferir del escándalo del ministro de Economía, Alexei Ulyukayev, arrestado recientemente, acusado de aceptar sobornos. Y ese era el ministro.

Rusia en Venezuela

Por allá por el año 2000, unos locos proclamaban la “Comuna de Caracas”, algo así como un eco de la Revolución Francesa navegando en un mar de petróleo. La comunitaria Venezuela de Chávez-Maduro resultó un aliado perfecto de Rusia en el continente americano. Desarrolló allí oscuras actividades económicas de comercialización de petróleo y de espionaje. Rusia casi no tuvo presencia al comienzo del gobierno de Hugo Chávez (inicios de 2000). Hoy es uno de los mayores inversionistas y actores económicos en dos sectores estratégicos: militar y petróleo. Actualmente, hay un natural vínculo entre Rosnef-PDVSA, léase Putin-Maduro (ambos centralistas, interventores y corruptos, parte de la petromafia mundial).

Rosneft cerró varios acuerdos estratégicos con PDVSA y Rusia ha vendido a Venezuela armas por valor de unos 17.000 millones de dólares.  Rusia prestó capital a PDVSA para la apertura de campos claves. Pero cuando PDVSA no pudo pagar deudas, Rosneft comenzó lentamente a hacerse cargo de activos del sector petrolífero venezolano. Ello es parte de un “capital cancerígeno”, como pudiéramos denominar a flujos monetarios de países donde su servicio secreto está por encima de sus empresarios y sus Cámaras de Comercio. Provienen de gobiernos autoritarios como Rusia, China, Turquía o Irán, que aprovechan vulnerabilidades de los gobiernos, tales como falta de transparencia o corrupción, y penetran sectores estratégicos con información sucia.

La energética en el conflicto Rusia-Ucrania

Con la guerra, el precio de la energía en el mercado europeo se disparó en promedio un 100%. El precio del barril de petróleo está por encima de los 100 USD, en ocasiones cerca de los récords históricos. El Brent, de referencia, ha estado a unos 125-140.00 USD/barril, lo que no se registraba desde 2008. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, referencia estadounidense) llegó a unos 118 USD/barril. El megavatio por hora (MWh) ha llegado a un promedio de 360 euros en la Unión Europea, el valor más alto de la historia. Los más afectados son España e Italia, con 545 y 587 euros/MWh respectivamente. Se estima continuará subiendo hasta llegar unos 700 euros/MWh.

La Unión Europea (UE) pagaba a Rusia diariamente unos 260 millones de euros ($285 millones USD).  Las cifras todas hablan de dependencia energética, cortoplacismo y falta de previsión de políticos y servicios secretos. Su ineficiencia, una vez más, es lo que ha permitido que esto sea así. ¿No pudieron prever este escenario, y actuar antes de que fuera tarde? Pero el hecho es que hasta ahora provenía de Rusia alrededor del 40% del gas que emplea Europa, principalmente en su calefacción. Pero solo un 4-8% del suministro de petróleo europeo llegaba mediante oleoductos rusos. Si se plantea un cambio, esto último no es tan enorme.  La economía europea enfrenta recesión económica y colapso energético, cuando estaba debilitada porque fue llevada casi al colapso por una pandemia muy mal administrada por gobiernos y la OMS.

Transición energética  

La transición energética deberá implicar:

  • Diversificar los mercados para reducir la dependencia de Moscú
  • Acelerar las inversiones «masivas» en energías renovables
  • Impulsar mejoras en eficiencia energética y traslado de energía
  • Aumento del teletrabajo y días sin coche
  • Subvencionar los gobiernos la compra masiva de vehículos eléctricos y eliminación en el corto plazo del parque obsoleto
  • Se debe racionalizar el transporte y acelerar su electrificación
  • Revalorar fuentes energéticas alternativas. Priorizar las amigables con el ambiente.

¿Quiénes fueron y son los arquitectos que construyeron el edificio de la economía mundial con tan corta vista y no lo han hecho, previsoramente, adaptarse a lo que emergía del catalejo? Los gobiernos personalistas, centralistas, presidencialistas, están demostrando ser un total desastre para enfrentar la complejidad de la modernidad, menos la transición energética. Ha llegado a su fin la era del uso alegre de energía, pero a la vez del político buenista,  egocéntrico, vanidoso, hablantín. La vida está pidiendo que se gobierne desde equipos multidisciplinarios en los que nadie este atornillado al puesto, en permanente cambio y relevo.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy