Inicio Blog Página 33

Diez respuestas de Jotaviz Alonso

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el sindicalista Jotaviz Alonso:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Jotaviz Alonso- La patria es mi sangre, mi herencia, mis genes.

AA- ¿Qué es la libertad?

JA- Libertad lo es todo: Progreso, derechos y felicidad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

JA- Como está por verse, será libre cuando todo cubano respete el derecho de los demás sin insultos, sin difamación contra quien piense diferente. Cuando ninguna ideología totalitaria sea llevada a la práctica.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

JA- No se juzga a nadie por sus ideas, aunque sean nefastas. Se juzga por los hechos y es necesaria una nueva educación para la juventud.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

JA- La libertad y los derechos traen progreso. La justicia y los programas sociales no deben politizarse. Será la mejor promoción a la democracia, la igualdad y la justicia.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

JA- Bueno, no soy educador. Pero no solo incluiría una asignatura contra la envidia sino a favor de todo comportamiento cívico, incluyendo los relacionados con el lenguaje, la decencia, la caballerosidad, la feminidad en la mujer, etc. Estoy a favor de las reglas de conducta cívica, el honor, la moral y la decencia.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

JA- Esta es la pregunta más difícil. Hasta ahora no hemos tenido resultados favorables. Entretenimiento político tal vez con un mensaje positivo, no cabe duda, pero no llega a un nivel educativo que prepare al pueblo para emprender el camino a la libertad. Pero mi opinión, mi sensibilidad, mi gusto, no voy a aplicarlos como regla.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

JA- La influencia existe ya. Hay que aprender del sistema democrático y económico de América. Llevarlo a la práctica. Con libertad y educación puede emularse el estilo de vida americano.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

JA- Realmente quiero ser enterrado en el lugar donde muera. Excepto en el resto del mundo. Porque siempre tenemos la añoranza y esperanza de volver a Cuba.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

JA- Juana. Fue el primer nombre que los colonizadores dieron a la Isla.


 

Diez respuestas de Luis Cino

Luis Cino (Así Miami Noticias)

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor y periodista independiente Luis Cino:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Luis Cino- Es un lugar que duele y que llevamos a cuestas dondequiera que vamos, como una enfermedad crónica.

AA- ¿Qué es la libertad?

LC-  La libertad es algo que soñamos y en cuyo nombre se cometen toda clase de fechorías.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

LC- Mmm… Cuba será libre no solo cuando acabe la dictadura, sino cuando logremos desterrar los vicios, mataduras y vilezas que nos metió en el alma.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

LC- Dejar que la libertad les abra los ojos y los haga resolver con la almohada todo el mal que hicieron. Eso si no han cometido crímenes graves que merezcan la cárcel. Que tampoco aspiramos a un Nuremberg…

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

LC- No sé si soy muy idealista, pero creo que la verdad nos hará libres del brete y la maledicencia. Han sido décadas de acomplejamiento y paranoias.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

LC- Seguro que sí.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

LC- Muy poco o nada. Quien no sabe, no debe jugar a la política.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

LC- Influencia positiva, sin paternalismos.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

LC- Si me dan a elegir, pueden tirarlas al mar. O en la Playita de 16, en mi patio, en New Orleans o en el Taj Mahal.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

LC- No lo sé ni quiero saberlo. Mejor me sigo creyendo el sueño y la ilusión.


 

Rusia, la maldición sin fin

El objetivo de restaurar una Rusia imperial, antes de la invasión a Ucrania, parecía viable debido al poderío que, en el papel, poseían unas fuerzas armadas rusas que habían hecho un gran esfuerzo por modernizarse desde principios de siglo, cuando Vladimir Putin llegó al poder.  Compraron nuevos tanques, aviones, rifles, cohetes nucleares, submarinos, pero no en suficientes cantidades. Gran parte del equipo militar de Rusia, debido a su debilidad económica, sigue siendo el mismo de la URSS. En realidad, la débil economía rusa nunca pudo producirlo en grandes cantidades.

Hace solo dos semanas, los analistas de inteligencia occidentales advertían que en menos de 48 horas la aplanadora militar rusa llegaría a Kiev.

Sin embargo, lo que no se veía en la superficie es que Rusia continúa atrapada en las contradicciones, vicios, limitaciones y corrupción endémica heredadas de la URSS. El lastre soviético sale ahora a la palestra con el fiasco del mini blitzkriegcito putinesco y potemkiano. En realidad, hacía falta una prueba un poquito más dura que Chechenia, Crimea o Siria para probar si los militares rusos estaban listos o no para restaurar el imperio.

Nyet. En la campaña de Ucrania, la prueba a resultado negativa. Equipos que implosionan por falta de mantenimiento y abandonados, deserciones masivas, varios generales y altos oficiales muertos, soldados mal entrenados, falta de comida y gasolina, carencia de radios, casos de desmoralización, carencia de mapas, soldados perdidos en los bosques, incapacidad de la fuerza aérea de predominar y un autócrata aislado que lleva más tiempo en el poder que Joseph Stalin y que además no acepta que lo contradigan, etc.

Son síntomas de aquellos problemas endémicos que la sociedad soviética nunca pudo superar y ahora vemos que tampoco se han podido eliminar bajo el autoritarismo de Putin. Lo que vemos en Ucrania respecto al desempeño de las fuerzas armadas rusas, debería ser incompatible para un país con aspiraciones imperiales, aspiraciones que fuesen sostenidas por un basamento material más sólido. En ausencia de ello, se nos presenta un escenario Potemkin, una Rusia que sigue siendo solo un gigante nuclear, una mediocridad convencional con pies económicos de barro. Básicamente, un país tercermundista con armas nucleares y un ejército más parecido al de Saddam Hussein que al de los Estados Unidos.

No haberse liberado de ese lastre heredado de la URSS, unido a la gran tradición autoritaria rusa, transmitida desde la época del zarismo, amarraron al gigante asiático-europeo a un modelo económico y político incapaz de dar sostén material al sueño del nuevo Zar, exactamente lo opuesto de lo que ocurrió en China, donde el Estado logró modernizar su economía y donde se construyen unas fuerzas armadas tan avanzadas tecnológicamente como las de Estados Unidos.

Vladimir Putin necesitaba una Rusia moderna, ágil, eficiente, libre, pujante económicamente para poder rehacer su sueño imperial. Irónicamente, fue el mismo Putin quien frenó que pudieran solventarse las contradicciones estructurales heredadas de la URSS, al imponerle al país, después de Yeltsin, una cleptocracia corrupta en la cúpula, mientras rearmaba la histórica opresión a la gran masa de siervos sin derechos en la base. Debido a lo anterior, Putin garantizó que Rusia nunca se recompondría como potencia mundial.

Como ocurrió en la URSS, los siervos siguen inventando y robándole al Estado para sobrevivir y los corruptos jefes de empresa hurtando los recursos al país para depositarlos en el exterior. Pobre Rusia, país donde la autocracia parece una maldición sin fin.

Putin carga con gran parte de la responsabilidad por el fiasco de la operación militar en Ucrania y lo que podría devenir en un doloroso fracaso estratégico para Rusia y para él mismo, el fin de su régimen.


 

Diez respuestas de Usamat Hamud

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la empresaria Usamat Hamud:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Usamat Hamud- Para mí la patria es la infancia, mi familia, el pequeño mundo en el que aprendí a crecer y a amar. Nada que ver con la geografía.

AA- ¿Qué es la libertad?

UH- Ser libre significa el derecho a vivir sin tener que explicarme.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

UH- Cuando despierte el último. Tal vez nunca. Cuando el valor supere al miedo.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

UH- Si no han causado daños concretos y solo han sido unos imbéciles equivocados, educarlos en ideas y darles una segunda oportunidad. Matarlos no. Ni pagarles con la misma moneda. Restregarles suavemente en la cara la estupidez de chapotear en la mierda.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

UH- Intentado despertarles la pasión por el arte, la cultura, la investigación seria de los hechos… Creando mecanismos para que intelectualmente crezcan. Cuando quieres aprender y saber y te proyectas en eso, el chisme, el brete, el chanchullo, apestan. Y los repeles.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

UH- Sí. Es devoradora (y adictiva).

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

UH- No consumo esos «productos», no me gustan los enlatados. No creo que contribuyan positivamente. Pero molan (a unos cuantos para asombro mío).

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

UH- Creo que sería fundamental, indispensable. Solo un país como ese puede ayudar a los cubanos de la isla a entender qué significa realmente la palabra libertad.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

UH- Ni lo uno ni lo otro. Mis cenizas en un cofre y el cofre en un pequeño columbario, en la cripta de una iglesia, o muy bien protegido, en el patio de mi casa con una cruz y una matita de rosas encima.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

UH- Siguaraya.


 

Diez respuestas de Pedro Armando Junco

Los escritores Pedro A. Junco y Jorge Olivera en el Festival Vista

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Pedro Armando Junco:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Pedro Armando Junco- La patria es, básicamente, el lugar donde se nace. Pero esto de nada serviría sin la implementación del concepto en que todos la entendemos: es el conjunto de seres humanos, animales, plantas y naturalezas inanimadas que han convivido junto a nosotros.

La patria no es el gobierno, como muchas veces nos quieren hacer creer. Duele la patria cuando sabemos del maltrato gubernamental a un conciudadano, cuando nos percatamos de la destrucción sistemática de nuestra fauna, la deforestación indiscriminada de nuestros bosques o el desmoronamiento de las edificaciones de la ciudad que nos vio crecer.

AA- ¿Qué es la libertad?

PAJ- “Libertad es el derecho de todo hombre a ser honrado”, nos dejó sembrado el Apóstol. Entiendo por eso que la libertad está estrechamente ligada a la libertad de los demás. Ese es su límite. Pero hay una libertad que no tiene límites: “la libertad de pensar y hablar sin hipocresía”, como también nos enmarcó el Maestro. Esta libertad, castrada por los gobernantes autócratas, suele resultar muy costosa en ocasiones; puede, incluso, mantener a quien la ejerce tras las rejas o hasta enfrentar a un pelotón de fusilamiento. ¡Pero es inalienable!

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

PAJ- Cuba será libre el día que todos sus hijos sean verdaderamente cultos, valientes y estén dispuestos a trabajar por su libertad. Mientras el acomodamiento, la ignorancia y el miedo estén presentes en la población, Cuba no alcanzará ese estatus. Los acomodados defienden el sistema gobernante hasta con los dientes, los ignorantes sobreviven aún hurgando en los tanques de basura, y los miedosos huyen.

Esta visión pesimista que me invade sitúa la posibilidad de que Cuba sea libre el día que colapse totalmente su economía, muramos en tendales por hambre y enfermedades o la oligarquía que gobierna se convenza de que ya no hay nada más que explotar.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

PAJ- Admitirán que se equivocaron, como lo han admitido cientos de miles que, luego de haberle servido con lealtad y fanatismo al régimen, han escapado hacia el destierro y allá terminan en paz su existencia al abrigo de algún hijo que disintió a tiempo del sistema político y marchó al exilio para consolidar su futuro.

Habrá que aceptar vivir con quienes permanezcan, como nuestros abuelos soportaron a los derrotados voluntarios nacionales que sirvieron a España. Si aplicáramos el “ojo por ojo”, dejó dicho Gandhi, todos quedaríamos ciegos. Crear un nuevo gobierno a base de venganzas, implementaría una cadena de odio inacabable.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

PAJ- Siendo veraces siempre. Todo sistema tiene lunares negros y hay que señalarlos. La Izquierda no es mala cuando representa a la mayoría, siempre que respete el derecho a la libertad. El éxito radicará en que cada ciudadano sea capaz de pensar con cabeza propia, porque una cultura auténtica es la única muralla que puede detener la propaganda falsa y el adoctrinamiento político. Y vuelvo al Maestro: “Ser cultos es el único modo de ser libres”.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

PAJ- Cuando yo era niño y la Revolución no había llegado, existía una asignatura llamada Moral y Cívica que se impartía en todas las escuelas primarias. En ella se nos dotaba de una línea de conducta, idónea para implementar nuevamente en Cuba.

Cuando en el año 2000 y durante casi quince años más nos reunimos en la casa del maestro José Benito González más de cien exalumnos del Colegio Episcopal de Camagüey, nunca encontré uno que hubiese llegado a la vejez con manchas indecorosas en su conducta. En su mayoría era profesionales y el resto trabajadores retirados, pero ninguno era mendigo ni delincuente.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

PAJ- Si esa actividad de los influencers es veraz e informativa, es válida y bendita sea. Pero cuando es utilizada como negocio de enriquecimiento particular, es deplorable. Sé de algunos que en vez de unir, dividen. De tal manera que más parecen amigos del régimen cubano que los enemigos que dicen ser.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

PAJ- Estados Unidos solamente, no. En la reestructuración económica de Cuba puede ejercer un papel fundamental la diáspora cubana. El escollo mayor que choca mucho todavía en la mentalidad de muchos cubanos de la Isla –influenciados en gran medida por la propaganda oficialista–, es que ven en ese posible desarrollo inversionista de la diáspora que ha capitalizado en el exterior durante más de medio siglo una tendencia neocolonialista explotadora de la mano de obra barata criolla. Hay mucho temor en eso y hasta he escuchado criterios de cubanos en el exilio que aseguran preferible trabajar como obrero de norteamericanos que de los cubanos ricos de la diáspora.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

PAJ- En el cementerio Guaicanámar, en el municipio Santa Cruz del Sur, Camagüey, conservamos una bóveda familiar en la que descansan mis padres y sus antepasados. Allí quiero ser enterrado, junto a ellos.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

PAJ- La Perla de la Mora.


 

Diez respuestas de Waldo Díaz Balart

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el pintor y ensayista Waldo Díaz Balart:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Waldo Díaz Balart- La Patria es mi origen, la conexión con la tierra y con la historia que conformaron mi conciencia y de alguna forma también mis conductas y mi forma de afrontar los condicionamientos de la vida. Eso lo contacto en esos momentos sutiles en los que me enfrento a amigos y conocidos de otros entornos.

AA- ¿Qué es la libertad?

WDB- La libertad, más que un sentimiento, es una forma del ser, la oportunidad que tiene el individuo de desarrollarse completamente en un ambiente comunitario afín a sus intereses y a sus necesidades.

Naturalmente, tiene que comenzar con una introspección fundamental que le haga posible disfrutar y aportar a la comunidad las necesidades comunes. Comienza siendo un sentimiento y termina siendo una comunión con el congénero y con el todo de la sociedad…. es muy difícil de describir y muy fácil de sentir… ¡y sin lugar a dudas, para quienes tenemos la dicha de experimentarla, es la principal experiencia que podemos vivir!

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

WDB- La complejidad de las relaciones internacionales actuales determina el curso de cada región y eso hace que cada momento de nuestra historia cambie los determinantes para cualquier solución particular. Si es verdad que la presión interna en Cuba está aumentando, la represión que le sigue se está matizando y especializando con los métodos científicos de que dispone el poder coercitivo. No sé los condicionamientos internos que se tendrán que  abolir y que pueden resultar en la libertad… en todo caso, la libertad no será posible sin la incorporación activa de todos los cubanos.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

WDB- Ya tenemos suficientes ejemplos en la historia con los países del este de Europa, como Polonia, Hungría y demás, además de la Alemania nazi. Me parece que pudiéramos ver cómo resolvieron allí esos problemas y hacer algo parecido. Adicionalmente, no debemos olvidar el caso de España, que es un modelo de transición a la democracia.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

WDB- Me estás preguntando cómo debe ser la nueva sociedad y eso precisamente es lo que están aprendiendo a vivir todas las comunidades que se encuentran inmersas en las nuevas tecnologías, que por definición saltan fronteras y censuras.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

WDB- Yo estaría a favor de incluir los estudios de humanidades en Cuba, con énfasis en los pensamientos griego y romano.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

WDB- Ya mencionamos en tu quinta pregunta que no solamente en nuestro entorno, también en la totalidad de la sociedad, estamos aprendiendo a convivir con los productos de las nuevas tecnologías, que se acentuarán en el futuro. Pero hablando del exilio cubano, también es importante recalcar que será más definitivo su aporte económico y cultural.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

WDB- Estamos inmersos en la internacionalización y homogeneización de la cultura, en la cual la cultura americana, matizada por la europea, tienen un papel hegemónico. Eso significa la Cultura Occidental a la que pertenecemos, y a la que creo debemos contribuir con nuestros esfuerzos, porque cualquier futuro nacional lo pergeñarán los ciudadanos en un régimen que ofrezca la libertad a la que todos aspiramos.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

WDB- Amigo mío, realmente no me siento romántico en cuanto a mis cenizas. Si la ubicación de ellas puede significar algo en el futuro, quisiera que estuvieran en el lugar idóneo. Si no, que más bien desaparezcan.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

WDB- Libertad.


 

Diez respuestas de José M. Fernández Pequeño

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor José M. Fernández Pequeño:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

José M. Fernández Pequeño- Supongo que te refieres a ese código compartido, ese hilo de comunicación tantas veces inconsciente que presta una perspectiva para entender la vida, intercambiar con nuestros semejantes y, lo más difícil, intentar saber quiénes somos. Yo prefiero llamarlo cultura porque desterritorializa el concepto. Algo como esto:

“Siempre es así, un impulso que se va como llegó, de golpe, y me deja en la sospecha de que ya soñé lo que estoy haciendo. No se puede explicar un instinto, la sensación de que las cosas pasan dos veces, aunque no recuerde uno cuándo fue la primera ni le quede una pista de que agarrarse para suponer cómo o por qué. Nada más la seguridad de que en los dos, en el sueño y en la realidad, soy yo […]. Mi miedo es que ese deslumbramiento de un saber inexplicable se acomode a la inercia de no saber.” (Del relato “A.M.”, libro Tres, eran tres).

Por ejemplo, ahora mismo tengo la impresión de que ya respondí esta entrevista antes, pero no recuerdo cuándo ni cómo.

AA- ¿Qué es la libertad?

JFP- Es la capacidad de ser tú, de elegir qué caminos quieres seguir y cuáles no. No hay libertad colectiva posible sin esa capacidad de los individuos para situar el centro de su existencia donde mejor les parezca. Dicho de otra forma:

“Para mí, sin embargo, esa pared posee una historia sensible y es capaz de comunicarme cosas, como mismo las comunica todo cuanto existe, sea un calzoncillo, una costumbre o una nube. Hay voces y mensajes por todas partes, siempre a la espera de quien sepa captarlos, apropiárselos y agrandar su sentido. ¡Hasta los muertos se expresan! […]. Si le digo todo esto, que a usted quizás le suene disparatado, es para hacerle saber que en los sonidos y sus significados tengo mi lugar (si quiere podemos llamarle patria, palabra imprecisa y peligrosa donde las haya), pero el caso es que de ese lugar no puede expulsarme nadie, no importa cuánto dinero o cuánto poder tenga ese nadie.” (De la novela Tantas razones para odiar a Emilia).

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

JFP- Eso no lo sabe nadie. La tozudez de quienes llevan más de sesenta años manejando el país con puño dictatorial hace temer que el cambio pueda producirse a un costo muy alto en vidas y sufrimientos. Porque el cambio se producirá, de eso no hay dudas, y nada lo asegura mejor que la obsolescencia del sistema político regente en Cuba, un país en dilatado proceso de derrumbe, tanto físico como social. Pero tanto aman esos señores su triste poder o tanto temen a las cuentas que puedan reclamarles en el futuro, que preferirían matar el pájaro antes que abrir la puerta de la jaula. ¿Ves? Creo que eso también lo escribí hace como treinta años:

“Dentro del alza y tras el punto de mira, alineados en la perspectiva del disparo, vio la mancha roja que descendía hasta el nacimiento del pico, entre los ojos del pájaro. Después sabría que la base del que creyó triángulo brotaba sin delimitación precisa en el lado posterior de la cabeza. Pero de eso no pudo enterarse aquella tarde en que bajó el rifle y quedó observando el ave azul, algo mayor que una paloma corriente, contra el azul más tenue del cielo […]. Hasta que cierta tarde regresó a la contemplación del pájaro. Esta vez no hizo el recorrido por los alrededores, en la malicia de que algún extraño anduviera próximo, ni verificó que los caminos continuaran perdidos, ni trepó a un árbol de cada punto cardinal para detectar probables intrusos. Permaneció absorto, y así lo encontraron los primeros amagos de penumbra. Cuando se echó el rifle al hombro y alineó dentro del alza el punto de la mira con el vértice del que había supuesto triángulo rojo, puede que ansiara retornar al principio de esta historia. O tal vez no. Tal vez estaba vacío de pensamientos.” (Del cuento “El cazador”, libro Un tigre perfumado sobre mi huella).

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

JFP- Nada en especial. O la Cuba que resulte de todo este largo sufrimiento será un espacio de libertad genuina, es decir, un país donde quepan todos los cubanos, no importa cómo piensen, o nada habrá valido la pena. Si la idea es sustituir el actual sistema de negación por otro semejante, aunque de signo contrario, entonces, gracias, pero no. Quienes han cometido crímenes, deberán responder por estos; los que no, sean castristas, rosacruces o nihilistas, deberán ser respetados como integrantes plenos de una sociedad ideológicamente abierta y amplia. En qué creyeron, es un asunto individual y que solo atañe a su conciencia, que ya determinará cómo lidiar con el pasado. En este aspecto, Norayagu tiene razón, no me cabe duda:

“Norayagu, sin embargo, creía saber la verdad: aquel hombre todavía de pie junto al juego de Perros y Chacales moriría de no poder olvidar, y tanta sería su angustia, que un día desearía haber sido asesinado en esta antecámara, sorprendido por la mano insospechadamente firme de un viejo esclavo que nada tenía para perder. Él, Norayagu, no podía anticipar el destino, pero estaba seguro de su intuición, y con eso le bastaba.” (Del relato “El arma secreta”, libro El arma secreta).

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

JFP- “La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc.”, son lamentables flagelos que he encontrado en todas partes, con marcada preeminencia en Cuba y Miami, como es usual allí donde se expresan grupos de personas aferradas sin atenuantes ni matices a una causa ideológica, sea del carácter que sea. En Cuba, el asunto resulta más letal y, por tanto, más visible debido a la propia condición dictatorial del sistema, que convierte cualquier acusación en un peligro de ostracismo y persecución para el señalado; en Miami, todas aquellas acusaciones de gatillo fácil (comunista, rojo, rosadito, etc.), no pocas veces adquirieron un matiz de farsa, molesto para las víctimas, pero nada más. Una vez que el sistema político cubano desaparezca (y, con él, la miseria generalizada en que vive la mayoría de la sociedad), “la difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc.” seguirán existiendo, solo que serán menos una opción autorizada (y estimulada) para vigilar al otro y una vía prioritaria para alcanzar las aspiraciones personales de mucha gente. Intento decir que la propia realidad objetiva y subjetiva de una Cuba democrática colocará esas lamentables manifestaciones en los niveles que suelen ser normales para cualquier sociedad.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

JFP- Me parecería ridículo. Primero, porque la envidia es, lamentablemente, un sentimiento inherente al ser humano en sociedad, algo que se presenta con mayor fuerza, claro, en un ambiente donde tener pasta dental o un simple teléfono celular o la posibilidad de viajar al extranjero se consideran riquezas envidiables y supeditadas a la guataquería política, al trapicheo o a ambos a la vez. Y, segundo, porque necesitamos alejarnos de la percepción hipertrofiada sobre el papel de la educación formal, que ha sido una de las bases más sólidas del sistema político cubano y su profundo adoctrinamiento político. En la medida que la sociedad civil cubana recupere los espacios que la dictadura le ha robado, en la medida que la familia, las instituciones religiosas, los núcleos de pertenencia fuera de la política, etc., consigan fortalecerse y realizar el trabajo educativo que les corresponde, será posible disminuir plagas sociales como esta y otras.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

JFP- Sobre este asunto apenas tengo opinión. Lo observo como observo el reguetón, es decir, porque su existencia algo dice sobre necesidades y carencias de nuestra contemporaneidad. Si el pensamiento democrático cubano ha de encontrar su fuente de solidez en la farándula y no en sus más robustas voces intelectuales, entonces, aquí nos despedimos y, como decían en el pueblo de mi infancia: cada chipojo para su tablao.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

JFP- La influencia de Estados Unidos sobre Cuba ha sido inevitablemente aplastante, y en el futuro es de esperar que sea aún mayor; primero, porque estos largos sesenta años la han fortalecido, en la misma medida que Cuba y los cubanos hemos vivido pendientes día a día de los que ocurre en USA; y, segundo, porque ahora ambos países comparten también a millones de personas que se saben y se siente cubanos y norteamericanos al mismo tiempo. Para mí, sería suficiente con que ambos países sostengan una relación parecida a la que hoy existe entre Estados Unidos y la República Dominicana y que podamos aprender de la sociedad norteamericana dos cosas: el verdadero valor de la división de poderes dentro del Gobierno y la preeminencia del sistema social por encima de los individuos.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

JFP- Me gustaría tener una muerte civil y callada, como un sutil abandonar la escena que solo importe a mi familia, los amigos y la literatura, todos los cuales constituyen para mí el mismo espacio. Lo que pase con mis despojos, me da igual, porque tampoco estaré ahí para dar opiniones. Sé que la parte intangible de mi vida (como la de cualquier otro difunto) irá a perderse en esa corriente imprecisable de que te hablé al principio. ¿Qué me gustaría? Convertirme en un espíritu jodedor y aparecérmeles a los escritores y moverles el pulso y mortificarlos soplándoles ideas locas al oído. Por ahora y respecto a ese tema, solo hago lo mejor que puedo, reírme de la muerte:

Borondongo le dio a Bernabé. ¿Y si ahora mismo me tiro de cabeza por encima de la baranda? Los tres pisos no hacen una gran altura, pero iría a caer justo sobre la estatua del Padre de la Patria, duro como un carajo, lo que garantizaría una muerte segura. Al final, igual me voy a morir en un par de semanas, quizás menos, así que… ¿Lograría que los raros se inmutaran viendo mis sesos regados encima de la estatua? ¿Se sentiría el Decano al menos un poquito culpable por mi muerte? ¿Qué dirían de mí en la universidad? Bernabé le pegó a Muchilanga. Imaginemos que fueran a escribir sobre mi muerte una de aquellas notas necrológicas que publicaban hace añales en El Caribe: Ha muerto el señor Osvaldo Iturralde, sociólogo de poca obra, a quien en su primera juventud algunos consideraron una promesa de la investigación social, y que prefirió luego desgastarse tratando de enseñar historia a estudiantes desinteresados y radioescuchas aburridos. Las putas de Santo Domingo Este, a quienes el Sr. Iturralde dio cumplida ocupación durante los últimos años, lo lloran desconsoladas. Murió a destiempo y en brazos de la patria”. (Relato “El ombligo de María B”, del libro El arma secreta).

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

JFP- Tiene muchos, eso depende del momento y el estado de ánimo. A veces se llama Distancia; otras, Dolores; otras más, se nombra como el río de mi infancia; en ciertas noches, presume de llamarse Karenia; veces hay en que responde al nombre de Catalina (la del guayo en aquella canción); y así muchos más que omito para no aburrirte.


 

Diez respuestas de María Eugenia Caseiro

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la escritora María Eugenia Caseiro:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

María Eugenia Caseiro- La pregunta trajo a memoria el título del poemario de mi colega y compatriota Félix Luis Viera, La patria es una naranja; no por interpretación taxativa, pero porque las palabras poseen, digamos, elasticidad, en la medida en que la mente las procesa. Sea el título de Viera (el contenido del libro es otra cosa) lo que enrumbe mi respuesta. La naranja es un fruto, un fruto de forma redonda. Concedámosle redondez a la patria y digamos que la patria es redonda como la tierra misma, como los planetas todos, como la infancia, de la que también se dijo es la patria, y no falta razón al enunciado. Y aunque no todos le vean desde el mismo ángulo, muchos podríamos coincidir en su redondez. Todo empieza en la patria, todo termina en ella, por eso la patria material es la tierra en la que nacemos y en la que teóricamente deberíamos ser enterrados; morir se muere en cualquier parte y aunque pueda parecerlo, esto no es una contradicción. La patria conceptual es el ideal de patria de cada individuo. Al ideal de patria no se le discute ni se le pone bridas. El ideal de patria coincide con el sueño y el sueño de patria acarrea encadenamientos de sofismas además de desplazarse por una gama de sentimientos. En ellos coincide la concepción del amparo. El amparo viene de la madre, por eso puede haber varias patrias como puede haber varias madres. La madre de las patrias es aquella en la que debe presentarse ese amparo; sin ello andamos perdidos, en busca del concepto de patria que nos sirva de guía, patria como guía. Pensando en lo redondo de tal principio, también la patria es la familia conjuntamente con cuanto carga dentro el corazón. El triunfo de tal redondez es rotundo, o sea, redondo. Entremos así a considerar que la patria es un símbolo, un símbolo que reúne lo mejor de cuanto nos habita. La patria vive dentro del ser que le lleva consigo a todas partes. No cabe dudas, la patria es redonda.

AA- ¿Qué es la libertad?

MEC- A veces los conceptos se instalan en el ángulo desde el cual se examinan. Eso decía mi Abuela. Y la libertad, que tiene más de un ángulo, no existe como tal en su acepción pura, total o de perfección; podría decirse que ni los animales indómitos la poseen. Existe la libertad regulada por normas de conducta, y esa es de la que presumo se me pregunta. Es así que si hablamos de libertad en términos sociales, entonces hablamos de ésta en términos de derechos que, como sabemos, incluye los que debe tener un ser humano, principalmente a pensar, a poder manifestar sus ideas y actuar libremente. De ahí que la libertad como derecho alcanza también un grado de obligación cívica. Por eso se considera más un espacio apto para la aplicación de los derechos del hombre y de sus obligaciones ciudadanas, conjuntamente. Luchar por la libertad de derechos, por ejemplo, es un deber ciudadano. Entonces la libertad, que es difícil de entender y de lograr también, es un ente abstracto, sólo aplicable en la realidad en que existan las condiciones creadas para la plasmación de la misma. Esto, aunque no es perfecto (la perfección no existe), implica mayormente un estado de gobierno que cumpla con las expectativas requeridas por la libertad ciudadana. Un gobierno es una entidad de liderazgo socialmente útil y efectivo en todas las esferas participativas e individuales de la sociedad, donde existan leyes aplicables en conceptos de honestidad y con miras a trabajar para la mejora constante y evolutiva al tiempo que se dedica a hacer valer los derechos de cada ciudadano y de manera que se proteja la vida en sociedad, los animales, la naturaleza, etc. Por el contrario, en un espacio en que el hombre siente temor de hablar, de actuar, incluso de manifestar sus pensamientos; en un espacio en que a ese hombre se le coartan esos derechos, se amenaza, se encarcela e incluso se le aplican penas como el paredón, se adolece de libertad. Entonces la libertad es un ente abstracto, cuya única plasmación real es la libertad ciudadana.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

MEC- Esa es una pregunta cuya respuesta es tan abstracta como el deseo mismo de que no lo sea. Hasta hoy en la Historia, no existe abstracción que conduzca a libertar a un país. Absolutamente toda cruzada en pos de la libertad, ha llevado implícita, además del deseo inconmensurable, la acción; claro, en primer lugar la organización de esa acción sería definitivamente un buen paso. Para que esto suceda, pueden transcurrir días, meses, años tal vez. Eso no es lo que deseamos, pero con el deseo solamente puede que no se dé nunca. Sabemos que lo que unos quieren no coincide con lo que otros están dispuestos a permitir. Los que no están dispuestos a permitir, queda claramente demostrado, son los que aplican la fuerza. En este caso aplicar la fuerza entraña aplicar una enorme dosis de terror, válgase de lo que sea que se valgan, usen el medio que  usen. Los que tienen la fuerza poseen el arma del miedo y el terror sembrado. El miedo es el arma más poderosa con que cuentan las tiranías. Mi respuesta es que Cuba será libre cuando, en un grado aún mayor que el mostrado hasta el presente, el miedo deje de imponerse.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

MEC- No sé “qué hacemos”; no me incluyo en lo que hay o no qué hacer en Cuba. Hace muchísimos años que dejé atrás la maldita circunstancia… Jamás regresé. En Estados Unidos han muerto mis mayores y nacido mis menores. Creo que castristas es una especie de cartel que se cae, una suciedad que se enjabona y pierde el color, una especie de disfraz que usan algunos para sobrevivir y otros para sacar ventaja. Al final eso será polvo pasado. Por ende, creo que la pregunta no tiene sentido antes del verdadero y final desenlace: que Cuba sea libre.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

MEC- Mi manera de percibir los estímulos del contexto, difiere de la que tienen los cubanos en la isla; repito que dejé el territorio nacional cubano hace mucho y que jamás regresé. No puedo hablar objetivamente pensando desde mi posición de este lado del mapa, no solamente en este tema, sino en los anteriores que tocan a mis hermanos cubanos dentro de la isla. Ellos mejor que yo saben sus circunstancias a pesar de que en el procedimiento para asumirlas, según se ha ido develando, la balanza se halla inclinada favorablemente, sobre todo en la actitud para enfrentar su situación, que difiere de cómo fue asumida tiempo atrás. Siempre que se pueda contar con medios que en este caso son también armas, entonces se puede despejar en gran medida la maleza y la maraña que se ha tejido en torno a Cuba, tanto en su intrincada selva insular y pantanosa, plagada de desventajas para el cubano de a pie, como en ese otro medio cáustico y hostil que se respiraba en muchas partes del mundo fuera de Cuba y que vemos como se va desmoronando según el caimán barbudo pierde la piel o según la naranja de mi amigo Viera pierde la cáscara.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

MEC- Me parece risible que halla una votación para ello. Antes del triunfo de los barbudos se impartía como asignatura Moral y Cívica. Asignatura necesaria para el desarrollo del individuo como parte de la sociedad. En un país donde no se instruya al ciudadano en base a ello, es claro que los instintos menos adecuados del ser humano vayan en crescendo cuando no todos tienen los mismos derechos y especialmente cuando la instrucción se ha hecho a base de crear una división que resulta en beneficio del régimen. Una vez se instituya un gobierno, o sea, la paz, el derecho ciudadano, y la igualdad no sea un sueño o una falacia, la envidia quedará atrapada en la mazmorra de una decadencia sin destino.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

MEC- Seguimos en las mismas, los cubanos no logramos ponernos de acuerdo más que en una sola cosa, eso es claro: la libertad de Cuba. Fuera de ello hay un panorama de luchas internas que eclipsan lo fundamental. Ese activismo es esencial de punta a punta, pero también es esencial que se dé en base al consenso de unidad, que todos los soldados afinen la puntería a través de una mirilla lo más nivelada posible y arremetan contra el mismo objetivo dejando atrás las rencillas y los chismes entre unos y otros. Eso es paso primerísimo para dar el ejemplo. Todos quieren lo mismo, todos, eso es  indiscutible, y lo demuestran, y lo acometen, pero hay que hacer batalla sin tanto conflicto interno.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

MEC- El futuro no acaba de llegar. Por el momento hay un presente bastante resquebrajado en el cual Estados Unidos no puede influenciar en el futuro de Cuba como no sea en lo que se le permita o se le reclame, como hasta ahora. Para establecer ese futuro, hay que contar con los cubanos locales esencialmente, los que allí vivirán y los que allí gobernarán, así lo quieran y lo soliciten. Fuera de eso, el gobierno norteamericano, que sabemos es generoso, no negará el desarrollo de su vecino cercano y con eso puede contarse siempre que las nuevas regencias, cuando las haya, sean claras en su objetivo de bienestar para el pueblo.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

MEC- En primer lugar eso de ser enterrada me da repelús, pero es la palabra que hay. Cuba es Mi Patria, no sale de mi corazón y como tal la amo y venero como a ninguna otra tierra del planeta, pero Estados Unidos de América es Mi País, no solo el que me abrió las puertas, sino en el que mi familia y yo hemos trabajado arduamente, hemos vivido por muchos años y en el que hemos alcanzado el sueño americano, en el que mis hijos han estudiado, se han graduado y se han hecho hombres. La tierra en que reposan los restos de mis mayores y de uno de mis hijos, la tierra en que han nacido mis nietos. En Estados Unidos está ya parcelada mi última morada si Dios no decide otra cosa. Repito, Estados Unidos es mi país ¡Dios bendiga a mi país, Estados Unidos de América! ¡Y Dios bendiga a mi Patria, Cuba, para que en ella se haga la justicia y se dé la Libertad!

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

MEC- Solicitar esto de un poeta es sacarle del contexto anterior, hacerle viajar en un tren de imaginarios hasta que se agoten o el poeta se duerma. Lo último es difícil, bien lo saben los poetas; practicamos la costumbre de soñar despiertos; el sueño, si llega, se va antes de que podamos cerrar los ojos. Ese nombre debería ser concebido para ella, la más hermosa que… En sueños, en busca de un nombre digno (si lo hay), si un hada misericordiosa me permitiese dormir, ver, anotarlo en el envés de mis párpados y…  mantenerlo en secreto.


 

Diez respuestas de Victor Alfonso Cedeño

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el cineasta Victor Alfonso Cedeño:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Victor Alfonso Cedeño- La patria para mí es un río repleto de flor de aguas, en una llanura neblinosa donde pastan bueyes.

AA- ¿Qué es la libertad?

VAC- La libertad es como una fuerza que nos invita a evolucionar mientras tomamos decisiones individuales. Limitarla es mutilar el progreso natural.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

VAC- Cuba necesita crecer como un algarrobo. Necesita que todas sus ramas crezcan y se desarrollen de manera natural. Sin podas.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

VAC- El castrismo es una religión fundamentalista. En una Cuba en libertad se pueden postular a elecciones a ver cómo les va.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

VAC- Bueno, la difamación, el brete y las teorías de conspiración no se han logrado erradicar en ningún país… creo yo. Tal vez en Corea del Norte.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

VAC- Más bien se necesitan asignaturas que nos ayuden a ver de una manera más compleja por qué algunos tienen más y otros tienen menos. No todo es en blanco y negro como lo pinta el marxismo.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

VAC- Creo que las redes sociales son una alternativa que tienen los pueblos, la prensa y la televisión no siempre representan a los ciudadanos. Los influencers son líderes de tribus digitales, quizás es algo nuevo a lo que no estamos acostumbrados. Todo forma parte de la evolución, nada es eterno. Todo surge, crece y luego cae por su propio peso, así que esta parcialización en las redes no es nada para alarmarse.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

VAC- Cuba necesita ser realfabetizada en todos los aspectos del desarrollo de una nación. Y creo que Estados Unidos tendría un gran porciento que aportar en esa enorme, casi infinita, tarea.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

VAC- No he escrito mi testamento aún.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

VAC- ¿Posada española?


 

Fundalib nomina a Zelenskyy al Premio Nobel de la Paz

La Fundación para el Avance de la Libertad, Fundalib, ha notificado hoy a la Sra. Berit Reiss-Andersen, Presidenta del Comité Nobel Noruego, la nominación del Presidente de Ucrania, Sr. Volodymyr Zelenskyy, al Premio Nobel de la Paz, firmada por el Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada D. José Antonio Peña-Ramos.

El profesor Peña-Ramos preside el Consejo Académico Internacional de la Fundación y dirige el Índice Mundial de Libertad Electoral (IMLE) que la Fundación publica anualmente desde 2018. A continuación el certificado de nominación con un llamamiento a todas las personas físicas y organizaciones a presentar simultáneamente la misma nominación:

The Foundation for the Advancement of Liberty, Fundalib, has today notified Ms Berit Reiss-Andersen, Chair of the Norwegian Nobel Committee, of this entity’s nomination of Mr. Volodymyr Zelenskyy, President of Ukraine, to Nobel Peace Prize, signed by University of Granada Political Science Professor José Antonio Peña-Ramos.

Professor Peña-Ramos chairs Fundalib’s International Academic Council and leads the Foundation’s World Electoral Freedom Index (WEFI), which Fundalib publishes annually since 2018. Please find the nomination certificate herewith. We call on individuals and organizations to simultaneously submit the same nomination.

Fundalib espera que esta iniciativa contribuya a la libertad, la paz y la seguridad de Ucrania.


Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy