Inicio Blog Página 12

20 represores ya en Estados Unidos

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba y su programa Represores Cubanos expusieron a veinte represores que han servido al régimen de La Habana y se encuentran actualmente en los Estados Unidos.

«FHRC realizó una conferencia de prensa el jueves 16 de febrero a las 11:30 am. en la sede de la organización, ubicada en el 901 Ponce de Leon, Suite 102, Coral Gables, FL, 33134.

«Durante la conferencia se hicieron públicos los expedientes de estos veinte represores que se han beneficiado de los vínculos migratorios que establecen los regímenes de Cuba y Daniel Ortega».

Estos vínculos permiten a los cubanos viajar a Nicaragua y realizar una travesía hasta la frontera de Estados Unidos para solicitar una entrada en el país donde se encuentran muchas de las víctimas de la represión en Cuba, que han sido obligadas a escapar de allí en busca de libertad.


 

Cuba: Cómo entronizar la democracia y el mercado en 365 días

En Cuba habrá elecciones en marzo a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ésas son las potencialmente más importantes que proporciona el sistema. De esto se dio cuenta Ricardo Alarcón, anterior presidente de la ANPP, y Raúl Castro lo destituyó o no le permitió repostularse. “Con el poder no se juega” es el lema de los hermanos Castro, y Alarcón iba de cabeza para el poder.  

Se postularán, y saldrán electos con el 99% de los votos, Raúl Castro, Miguel Díaz Canel, Manuel Marrero, Elián González y el actual Presidente de la ANPP, Esteban (El Gori) Lazo, como lo llamaba el propio Fidel para humillarlo por negro y corpulento, algo que le producía mucha risa y escuchó directamente el extraordinario poeta Raúl Rivero, antes de que se enfrentara con el régimen “de difuntos y flores” (Silvio Rodríguez dijo en Ojalá, una canción creada por el trovador para zaherir al dictador, aunque disfrazada de cuita amorosa). 

Hasta un total de 605 “padres y madres de la patria” serán electos ese día. Mi consejo, no pedido por nadie, es que disfruten mucho la ocasión. Tal vez sea la última. La fecha del 11 de julio del 2021 no sólo es un precedente: es un camino. Ese día miles de personas gritaron “libertad” y entonaron Patria y vida –que inmediatamente se convirtió en el segundo himno de Cuba-, de las cuales hay más de un millar que han sido acusadas ante los tribunales y cumplen unas sentencias injustas. 

La cifra de los recién llegados al exilio en el pasado año: son 278,000 personas. Abundan los hijos y parientes de los generales, de los ministros y exministros, de los diputados y exdiputados. Eso incluye sólo a EE.UU., porque en ese país cultivan y conservan las estadísticas mejor que en buena parte del mundo.  

Hace más de dos décadas, recibí del disidente Gustavo Arcos Bergnes (GAB) el nombre escueto de un general activo con mando de tropas. Poco después, me dijo que esa era una persona confiable para iniciar una transición en Cuba.   

GAB fue compañero de partido politico de Fidel, y asaltante del Cuartel Moncada, donde recibió un disparo en la columna vertebral que casi lo deja paralítico. Al triunfo de la Revolución, fue embajador cubano ante el Reino de Bélgica. 

GAB era un hombre serio. Tanto, que fue condenado a 10 años de prisión por criticar a su antiguo jefe. Una vez en la cárcel, y fuera de ella, se reunió con Ricardo Bofill, con la Dra. Martha Frayde, con su hermano el Dr. Sebastián Arcos Bergnes, un dirigente  medio de la Revolución, y con el hijo de éste, también llamado Sebastián, para colocar a la oposición bajo el manto de los Derechos Humanos y evitarle a Cuba otro sangriento ciclo revolucionario. Luego siguieron Elizardo Sánchez, y con menos de 20 años, Juan Manuel Cao, a quien le “ocuparon”, como si fueran bombas, unos versos muy ocurrentes en contra del Comandante. Hoy es un reconocido novelista y periodista del Canal 41. 

En esa época yo creía que al régimen no le quedaba demasiado tiempo, pero Fidel se sacó de la manga a Hugo Chávez, y como tenía previamente a Lula da Silva, y el apoyo del Foro de San Pablo, pudo capear el temporal alquilando profesionales. Ya no existen Fidel, ni Hugo Chávez, y el Foro de San Pablo está bajo el escrutinio constante del ejército brasileño, así que está dictada la sentencia a muerte de la dictadura comunista cubana. Murió de inanición e incompetencia. 

En definitiva, murió de lo que mueren habitualmente los regímenes comunistas: de la incapacidad de generar suficientes cantidades de bienes y servicios. Muchos menos de los que se logran en una economía abierta sujeta al mercado y a la existencia de propiedad privada, aunque haya que sacrificar la pretendida igualdad de resultados. Ahora bien, lo que dure, sean meses o años, dependerá de la capacidad de hacer presión desde la oposición, y de la voluntad de cambios de los millares de reformistas que aún existen en el gobierno. Todos tenemos que oírlos con atención.

En 1990 los economistas liberales soviéticos pusieron en circulación un plan para transformar la URSS en 500 días. (Cuba necesitaría apenas 365). El plan prometía revivir en ese plazo la subordinación de todos al mercado y, aún dentro de las reglas del marxismo, pensaron que la sociedad descubriría por sí sola la libertad política. En definitiva, no obtuvieron la libertad económica ni la política. Aquello acabó, pese a tener la aprobación de Boris Yeltsin y de Mijail Gorbachov. 

En 1990 fueron Grigori Yablinski, presidente de Yábloko, el partido de la “manzana”, y  Stanislav Shatalin, quienes apostaron todo su prestigio de doctores en economía a que la fórmula funcionaría en la URSS, pero bastó que el Primer Ministro Nikolái Ryzhkov se opusiera tenazmente, para destruir el plan. No creo que eso suceda en Cuba. Si existe un consenso clarísimo, dentro y fuera del poder, es que no hay forma humana de revitalizar el comunismo cubano. Por eso el último año se han marchado unas 300,000 personas a todas partes del planeta, y entre ellas numerosos miembros de la nomenklatura o sus descendientes 

Lo que se ha averiguado de las transiciones es que todas tienen un alto nivel de improvisación y singularidad. De todas maneras, de algo ha servido recoger ideas puestas a funcionar en otros países y en otros sistemas:

·      Devolver la ilusión. Del plan nonato de Yablinski y Shatalin, sirve enmarcar las reformas en un plazo. En un año “las cosas” comenzarán a estar mejor. A una sociedad que han embaucado innumerables veces tras planes locos que no funcionan, esto se llama devolverle la ilusión.

·      USA, siempre USA. La pequeña Cuba se puede transformar en un sitio en el que se pueda hacer negocios. Al fin y al cabo son solo 11 millones de personas. Es preciso un tratado de libre comercio. Una de las reformas que deben hacerse es la dolarización de la economía. La riqueza mayor de esa Isla es tener como vecinas, a solo 90 millas, a 325 millones de personas, entre las cuales se encuentran las más ricas y creativas del planeta.

·      Existe entre un 20 y un 30% del censo “cuban-american” que tiene sus raíces en la Isla. Esa es una fuente extraordinaria de enriquecimiento en ambas orillas, del potencial de los posibles negocios.

·      Por primera vez USA tiene con quien hablar fuera de su territorio. Los congresistas cubano-americanos deben figurar en esa lista de personas privilegiadas. Cuatro o cinco de los excongresistas también.

Lo que quiero decir es que no vale la pena hacer ningún plan detallado. Sólo hay que crear las condiciones para que funcione y dejar a la imaginación el resto. Seguimos a la espera de una persona que pueda iniciar la transición en Cuba. No creo que el general con mando de tropas, del que me avisó Gustavo Arcos Bergnes, siga vivo todavía.


 

Las diez veces que le perdonaron la vida a Fidel Castro

Algunos cubanos aseguran que Fidel Castro, y su régimen, fueron un castigo divino para Cuba por ciertos pecados cometidos en esa isla tras la llegada de sus primeros habitantes. Pues de otra manera no se explican que a Castro le hayan perdonado la vida diez veces al menos, cinco de ellas el mismo día, encontrándose completamente indefenso.

Al contrario de lo que el régimen de La Habana está interesado en divulgar, que Fidel Castro escapó a la muerte en varias momentos gracias a su inteligencia o destreza, en realidad el difunto gobernante fue lo suficientemente torpe como para quedar a merced de otros hombres, incluso mujeres, repetidamente. Aquí enumero las diez principales ocasiones en que la maldición de Cuba se salvó de milagro.

El Caney, agosto de 1953. Tras huir del Cuartel Moncada, Fidel Castro y un pequeño grupo de seguidores se internan en las estribaciones de la Sierra Maestra y pocos días después son descubiertos. El futuro gobernante comunista y dos de sus hombres duermen en una choza, antes del amanecer, cuando irrumpe el ejército regular. Varios soldados quieren ajusticiar in situ a los pistoleros pero, milagrosamente, el teniente Pedro Sarría Tartabull lo impide.

El Caney, agosto de 1953. El propio teniente Sarría Tartabull recibe poco después, esa misma mañana, una información inesperada. Por lo bajo, Castro le confiesa que él no es Francisco González Calderín, como le había dicho poco antes, sino el jefe del asalto al cuartel Moncada, y le da su verdadero nombre. Sarría tiene ante sí la posibilidad de acabar con la vida del principal responsable del asesinato de varios de sus colegas de armas. Solo tiene que hacer pública la identidad de Castro y cualquier soldado se tomará la justicia por su mano. Pero calla y recomienda a su prisionero que no revele más su identidad.

El Caney, agosto de 1953. Todavía en la sierra, el comandante del ejército batistiano Pérez Chaumont intercepta el vehículo en el que Sarría Tartabull conduce a Fidel Castro hacia el Vivac de Santiago de Cuba. El comandante quiere llevarse al cabecilla con él para ultimarlo, en venganza por los soldados asesinados en el Moncada, pero el teniente lo evita otra vez milagrosamente, aun cuando Pérez Chaumont es su superior. Finalmente, logra conducir a su prisionero al Vivac.

Santiago de Cuba, agosto de 1953. El comandante Rafael Morales, encargado de dirigir el traslado de Fidel Castro y otros miembros de su movimiento a la cárcel de Boniato, recibe órdenes de acabar con la vida del cabecilla. Sin embargo, partiendo del Vivac de Santiago, se niega a eliminar a Castro.

Santiago de Cuba, agosto de 1953. El teniente Jesús Yanez Pelletier, supervisor de la cárcel de Boniato, conductor del vehículo que traslada a Fidel Castro desde el Vivac, también recibe instrucciones superiores de ajusticiar al asaltante en el camino. Pero se niega a hacerlo y adicionalmente, tras llegar a su destino, impide que Castro sea envenenado en prisión.

Sierra Maestra, febrero de 1957. El campesino Eutimio Guerra, informante del ejército encargado de liquidar a Castro, duerme junto a él durante toda una noche, con un revólver en la mano, y no se decide a matarlo. Así lo narra el Che Guevara en sus apuntes: “Toda la noche, una buena parte de la revolución estuvo pendiente de los vericuetos mentales, de las sumas y restas de valor y miedo, de terror y, tal vez, de escrúpulos de conciencia, de ambiciones de poder y de dinero, de un traidor. Por suerte para nosotros, la suma de factores de inhibición fue mayor”.

La Habana, enero de 1960. La germano-estadounidense Marita Lorenz, amante de Castro, regresa a Cuba con dos pastillas de toxina del botulismo destinadas a envenenar al gobernante. Una vez en el hotel Havana Hilton, poco antes de que el barbudo irrumpa en su habitación, desecha el veneno en el bidé. Castro le pregunta si está trabajando para la CIA y, desafiante, le entrega su pistola. Ella no se atreve a disparar. “No puedes matarme. Nadie puede matarme”, le dice él sonriente, mascando tabaco.

La Habana, 1960. El militante anticastrista Tony Varona intenta colocar veneno en un cono de helado de Castro, aficionado radical al dulce, a través de uno de los gastronómicos del restaurante Pekín, donde suele almorzar el dictador. Pero en el instante preciso, el vial con el veneno es abandonado en una nevera.

La Habana, 1963. Otro intento de envenenamiento, por medio de un batido de chocolate en el hotel Habana Libre (antiguo Havana Hilton), está a punto de resultar exitoso. Las píldoras venenosas han sido trasladadas en un frasco de aspirinas, disimuladas entre las pastillas. Pero el encargado de verterlas se acobarda a última hora. Se trata de uno de los intentos que más cerca estuvo de lograrse, según el general Fabián Escalante, exjefe de Inteligencia castrista.

Santiago de Chile, noviembre de 1971. El militante anticastrista Antonio Veciana aparece nuevamente en la coordinación de otro intento de ajusticiamiento de Fidel Castro, pero esta vez consigue tenerlo en sus manos. Durante una conferencia de prensa de Castro, es uno de dos pistoleros encubiertos haciéndose pasar por periodistas, y está a punto de disparar contra el dictador por medio de un fusil colocado en el interior de una cámara de televisión. El blanco está a la vista y basta con apretar el gatillo. Pero en el último momento el temor a ser atrapados, o abatidos tras el atentado, detiene a ambos hombres.


 

Grethel Delgado en La Otra Esquina de las Palabras

La actual sede de La Otra Esquina de las Palabras en el Museo de la Diáspora

La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, invita a la presentación de la novela No me hablen de Cuba (Suburbano Ediciones, 2022), de la escritora y periodista Grethel Delgado.

La autora tendrá una charla con el escritor y periodista Luis de la Paz, en la que también participarán los escritores Pedro Medina y Gastón Virkel, miembros del Consejo Editorial de Suburbano Ediciones.

Museo Americano de la Diáspora Cubana (1200 Coral Way, Miami, FL 33145)

Sábado 11 de febrero / 7:30 pm

Grethel Delgado Álvarez (La Habana, 1987). Licenciada en Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte en Cuba. Ex-residente de la Fundación Antonio Gala, España. MS en Periodismo, Florida International University. Ha publicado los libros 1987 (teatro, 2012), Mariposas (teatro, 2011), Mi familia ideal (teatro, 2009) y Necesidad de los cultos (poesía, 2009). Finalista del VII Premio Internacional Aura Estrada (2021); XVII Premio de Teatro de la Universidad de La Laguna (2014); Premio Calendario (teatro, 2012); Premio Pinos Nuevos (teatro, 2011); y Premio David (teatro, 2009). Vive en Miami con dos gatos, dos tortugas, sus padres y su esposo.

¿Por qué cosas votan los estadounidenses?

¿Votan por temas económicos? “Es la economía, estúpido”, dijo James Carville en 1992, un agudo asesor demócrata, mientras dirigía exitosamente la campaña de Bill Clinton. Ahora, hubiera dicho “es la cultura, estúpido”, para satisfacer el apetito que tiene la sociedad estadounidense por temas que antes eran la quinta rueda del coche: el aborto, el matrimonio gay, la identidad de género, que abarca el baño o inodoro que se utilice, y un largo etcétera.

Los republicanos hablan de una catástrofe inminente. Y dicen, sin otra prueba que la edad, que el señor Joe Biden está senil a sus ochenta años. Aunque solamente le lleve treinta meses a Donald Trump. Por ese camino, si los datos no mienten, los republicanos volverían a perder las elecciones generales. A los jóvenes no les asusta la provecta edad de Biden. Votan masivamente por los demócratas. Es la franja de más de 55 años la que está preocupada por el AlzheimerTengo casi ochenta años y me parece perfectamente legítimo estar preocupado. Francamente, resulta un disparate que Estados Unidos, con mucho la primera potencia del planeta, ate su destino más conveniente a estos dos ancianos.

Al margen de la visión “cultural”, si hay un aspecto que puede arrebatarle la presidencia de los Estados Unidos a los demócratas es el tema de la inflación.  Vuelve a hablarse de la República de Weimar, aquella república democrática que comenzó tras la disolución del Imperio Alemán y que terminó en 1933 con la ascensión de los nazis al poder, por culpa del recuerdo de la inflación padecida por los alemanes, y por las condiciones que impusieron los vencedores.

Es para asustarse. Un billete del metro, que en marzo de 1918 valía 0.10 centésimos de marco, en 1921 llegó a costar 150 millones de marcos. Pero el peor ejemplo fue el húngaro en 1946. Los húngaros llegaron a cobrar dos veces al día (los que tuvieron la suerte de tener patrones responsables). La paga de la tarde solía ser el doble de la mañana. Se imprimieron billetes con trillones. Pero el ejemplo más grave contemporáneo es el que no sufrió agresión alguna, el caso de Venezuela con Hugo Chávez, su tirano difunto (murió, aparentemente, el 5 de marzo de 2013, el mismo día que Stalin, pero 60 años más tarde), y su heredero al trono, el nuevo tirano, Nicolás Maduro, gobierna desde entonces. Entre ambos lograron el contra-milagro de desatar en el país, en 2018, una hiperinflación de un millón y medio %. La más alta conseguida en tiempos de paz. Se robaron miles de millones de dólares. Todo un récord.

Free to Choose, de Milton y Rose Friedman, tiene la respuesta al tema de la inflación. Comienzan por alegar lo siguiente: a lo largo de las centurias diversos grupos humanos han utilizado como si fuera dinero los más peregrinos objetos. Estatuillas de cocodrilos, calabazas, hojas o yerba de fumar. Incluso, los mozos solteros de los Estados en que se producía tabaco podían contratar una “novia” mediante hojas de esa planta que se utilizaban para pagar la dote.

Lo pueden ver en YouTube. Milton Friedman fue elegido como Premio Nobel de Economía en 1976. Friedman era un tipo feroz defendiendo sus puntos de vista. Al mismo tiempo, era generoso con otros economistas. Por ejemplo, con Ludwig Erhard, el Ministro de Economía de la Alemania que se estaba reconstruyendo siguiendo de cerca el modelo preconizado por Erhard de “Economía social de mercado”, hasta crear la primera economía de Europa. Lo llaman “el milagro alemán”, pero no hay nada extraordinario en ese milagro. Puro sentido común: libertad para producir y disfrutar los beneficios.

La revolución se hizo en silencio, un domingo por la noche en 1948. Exactamente el 20 de junio de 1948. Al día siguiente se anuló el Reichsmark y fue sustituido por el Deutsche Mark. Cada alemán recibiría 60 DM y a cada empresa le darían exactamente 60 DM por empleado.

Así comenzó la revolución alemana. Los acaparadores de monedas, generalmente personas al margen de la ley, tuvieron que trabajar. Se acabó el contrabando y el robo. Se terminaron los controles de precios y salarios. Pronto, en días, la demanda fue mayor que la oferta y tuvo sentido trabajar para satisfacer las necesidades de una población hambreada y ocupada. A Erhard le comunicaron, solemnemente, que no habría cajas para enterrar a la población que moriría. Preguntó si él era responsable de tomar sus propias decisiones. Le dijeron que sí. “En ese caso todos ustedes están cesanteados”. Pronto “exportamos cajas de muertos”, dijo socarronamente en sus memorias. Las reglas no escritas del capitalismo funcionaron.

Si hay algo en Economía que se conoce bien es el control de la inflación. Hay, según Friedman, que detener la máquina de imprimir moneda, y sólo volver a dejar que funcione cuando aumente la producción de bienes y servicios y en la misma proporción de ese aumento.

Afortunadamente, USA está muy lejos de utilizar los consejos de Friedman, y no porque los encuentre desacertados, sino porque no le hace falta. Cuando la Reserva Federal agregó un cuarto de punto a los intereses que pagaban por su deuda soberana, se llenó de divisas extranjeras. Total: la inflación prevista para el 2023 es apenas un 3%. La situación es mucho mejor de lo que los agoreros de siempre vaticinaban. Si no, pregúntenle a Kristalina Georgieva, Gerente del Fondo Monetario Internacional.


El gran pesao

El gran pesao cubano carece de gracia porque vive a la defensiva, acomplejado, en la rigidez y la comparación. De manera que cuando intenta ser gracioso suele resultar ridículo, sangrón. El dramatismo del futuro le impide disfrutar el presente, reírlo, capturar sus cómicas paradojas. Y no se olvide que la risa es abono del espíritu y estímulo en la circulación. Incluso, ensancha la caja torácica.

Quien vive egobiado, dependiendo de la atención del “público”, secuestrado por su personaje como en el escenario de un teatro, difícilmente pueda reírse de sí mismo o resultar simpático (mucho menos en Cuba). Siempre estará demasiado ocupado, agobiado, en la tarea de representar y defender su egoinsistencia.

En cualquier caso, nada menos apreciado por los cubanos que un pesao, pero también nada más cotidiano o recurrente en esa pobre isla. Ahí están Abel Prieto, Raúl Castro, Díaz Canel, Machado Ventura, Fernando Rojas, Silvio Rodríguez y un larguísimo etcétera para confirmarlo.

Fidel Castro mismo, ¿acaso no era el Gran Pesao?


 

¿El capitalismo es ‘despiadado’? ¿O es el Estado?

Se pronuncia Davós en alemán. En Suiza el 62% habla el alemán-suizo, el 23% el francés, el 8% el italiano. La primera vez que leí ese nombre tan extraño fue en la introducción a La montaña mágica de Thomas Mann. Un tomazo impresionante, en el que el autor olvidó su compromiso de escribir una novela breve, como la decadente (y superior) Muerte en Venecia, hasta transformarse en una novela “filosófica” muy extensa, en la que Mann se apodera de la personalidad de Hans Castorp para endilgarle la mayor parte de su visión de la vida y la muerte, o la verdad y la mentira.

Una vez al año se dan cita en Davos los intelectuales, los dueños y principales accionistas y ejecutivos de las grandes empresas, juntos al sempiterno informe de la oenegé Oxfam Intermón 2022, que contabiliza la desigualdad creciente que existe en el planeta. Según alerta Oxfam por medio de su director, Fran Cortada: “el 63% de la riqueza producida en el mundo desde 2020 está en manos del 1% más rico”. Ello sucede mientras se reduce el poder adquisitivo de los salarios de 1700 millones de trabajadores debido a la inflación. “Esto ha provocado que la capacidad para comprar alimentos o pagar las facturas energéticas se redujese”.

¿Cuál es la solución que proponen para reducir o eliminar la desigualdad? “La ley del más rico: gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad”.Eso, a primera vista, pareciese razonable, pero siempre y cuando se solucionaran las siguientes cuestiones:

¿En qué punto se califica de “riqueza extrema” los ingresos? ¿Los primeros 250,000 dólares anuales? ¿Por qué no los primeros 100,000 o los 300,000? Para una persona que sobrevive con el ingreso medio de una familia en USA (USD$51,147.00), es una diferencia importante. Es muy fácil (y demagógico) suponer que existe una distancia enorme entre los miles de millones de dólares que poseen algunos afortunados y ese ingreso promedio nacional que obtienen las familias de una población que ya llega a los 325 millones de personas.

Piense en la geografía. No es lo mismo $51,147.00 en Mississippi que en Miami, Manhattan, San Francisco o Washington DC. Incluso, hay grandes diferencias dentro de los propios Estados. Entre las ciudades de los Estados se puede adquirir un nivel de cualquiera de los de clase media -alta, media y baja- con un ingreso de $51,147.00 por familia y año, en dependencia de cómo sea esa hipotética familia. Ahora, piense en las predilecciones y valores que tienen esos 325 millones de seres humanos. Los habrá que prefieran el dinero contante y sonante -son esos que tienen dos o tres trabajos, o los emprendedores natos, que andan siempre interrogando al mercado para satisfacer una necesidad o para crearla, pero habrá muchos que suscriban una vida más quieta, más contemplativa. Son los que se dan por satisfechos con el salario (la mayoría) y no se aventuran a tomar riesgos.

Lo que quiero decir es que se trata de un despropósito siquiera enunciar que se puede solucionar el hecho de que muchos son pobres porque hay unos ricos que no desean pagar impuestos. Eso, sencillamente, no es verdad. Es preferible que exista la propiedad privada, aunque ciertas personas alcancen unas fortunas enormes, a lo contrario: Estados donde se prohíbe la existencia de propiedad privada. ¿Cómo se puede asegurar una cosa tan potencialmente dañina? Porque del año 1917, en que se realizó la revolución bolchevique, a la década de los noventa, hubo un Estado que fracasó totalmente experimentando la no existencia de la propiedad privada.

No se trata de la libertad en abstracto, sino de las trabas que ponen los Estados al sueño de los emprendedores. Pocos Estados hay más libres que Inglaterra e Israel. Pero hasta que la señora Margaret Thatcher y el señor Menájem Beguín no comenzaron la liberación del mercado, seguían vigentes las ideas de Clement Atlee y sus sospechas de las actividades privadas. En el caso del señor Beguín no parece haber un permanente debate sobre las condiciones del Mercado -como sí fue una constante en la señora Thatcher- sino una coincidencia en el tiempo. La población israelí se dio cuenta de que era una rémora el presupuesto ideológico de las cooperativas, y hoy son menos del 2% de las propiedades.

El caso de Suecia es todavía más claro en la involución de los impuestos. Ingmar Bergman, el director de cine y teatro, se vio obligado a pagar el 109% de sus ingresos para continuar subsidiando el “Estado de Bienestar”. Ello ocurrió en el año 1976, cuando se cumplían 40 años de la ascensión al poder del Partido Socialdemócrata Sueco. Ese mismo año sucedió lo que no podía ocurrir. Carl Bildt derrotó a los socialdemócratas con su partido “Moderado” y le arrebató el poder a quienes lo habían ejercido durante varias décadas.

No creo que el ejemplo de Bergman sea ajeno a este fenómeno. Fue muy sonado en Suecia. En especial, el hecho de que Bergman cuenta en sus memorias de cómo los dos agentes lo obligaron a dejar la puerta entreabierta del cuarto de baño (por miedo a la fuga), mientras él se aliviaba de un retortijón estomacal generado por la propia visita de la policía fiscal.

En todo caso, se ha visto en España con especial antipatía el ataque de Ione Belarra, ministra de “Podemos” -comunista- al valenciano Juan Roig, propietario de los supermercados “Mercadona”, una empresa modelo en el competitivo mundillo de los alimentos (la sexta empresa de España, de acuerdo con el ranking que ha establecido la Advice Estrategic Consultant). La señora Belarra quiere formular un tope para los precios de los alimentos y ha llamado al mejor empresario de España “capitalista despiadado”, sin percatarse de que el aumento de los precios es producto de la guerra que ha desatado Rusia contra Ucrania.

Por otra parte, desde Adam Smith se sabe que el Mercado, con su mano invisible, donde existe una fuerte competencia es mucho más eficaz que las policías fiscales para bajar los precios. Ergo la señora Belarra, si quisiera, realmente, bajar los precios, debería fomentar la propiedad privada en la distribución de alimentos. Pero eso contradice sus ideas comunistas. Es pedirle peras al olmo.


Festival ‘Islas, poesías y alcaparras’ en Madrid

una nota de prensa de Alcaparra y el MSI


El festival “Islas, poesías y alcaparras”, organizado por el MSI y la “revista incendiaria de literatura y arte” Alcaparra, tendrá lugar el próximo 28 de enero de 2023, a las 6:30 p.m., en el Café Seara, de Madrid (C. de Aguilón, 9, 28045).

Ese día estaremos presentando el último número de @revistalcaparra, dedicado a los 100 años de Trilce, de César Vallejo. Destacar además de esta nueva edición, el diseño de portada de @juliollopizcasal y la inclusión de un dossier de obras realizadas en prisión por Luis Manuel Otero Alcántara, con textos de Anamely Ramos. Esta Alcaparra vuelve a compartir poemas de Katherine Bisquet, esta vez, dos de Esquizopatria.

También, esa tarde martiana estaremos presentando el poemario Jazz-Bar, de Javier Moreno, publicado recientemente por Neo Club Ediciones. Y proyectaremos dos filmes, el corto Isla, de Nonardo Perea, y el documental en proceso Familia en movimiento, de los realizadores Aminta D´Cárdenas y Helman Avelle.

Este festival se incluye dentro de la jornada Cultura y Libertad que el MSI desarrolla desde el año pasado. Agradece de antemano la presencia de Solveig Font, Nonardo Perea, Aminta D´Cárdenas, Armando Añel y Javier Moreno. Estos dos últimos de forma online.

Con este festival queremos “testar las islas que van quedando” cuando se “ha quebrado el propio hogar”. Queremos encontrarnos en esas alianzas incendiarias que los artistas van gestando en el exilio, pero también explorar esas cuatro paredes de la celda, ese criadero de nervios, esas cuatro paredes albicantes, que sin remedio dan al mismo número.

Diseño: Julio Llopiz

Organización: Marta Jordana y Yanelys Nuñez


 

De la prehistoria de un nuevo tiempo

La reflexión que sigue la publiqué en 2014, en el libro La conciencia lúdica. Apuntes sobre el arte de vivir (foto de portada del gran Delio Regueral), disponible en Amazon. Y debo ser sincero: cuando la publiqué no imaginaba que esta derecha europea antiamericana iba a contagiar tan profundamente a su prima allende los mares. Un año después llegó la apoteosis trumpista, y con ella la negación de los valores libertarios que han hecho grande a Estados Unidos:

“En Europa, cierta derecha puede y hasta suele ser antiamericana (para no hablar de cierta izquierda). Es el caso de la llamada Nueva Derecha, con epicentro en Francia. Ha dicho el académico Alain de Benoist que ‘la apertura de un MacDonals o de un Walmart son una amenaza mayor para la identidad europea que la apertura de una mezquita’. Y también: ‘No tenemos por qué elegir entre la internacional del terrorismo y la colonización americana’.

“De lo que se desprende que la “identidad europea” constituye una suerte de abstracción vaporosa, o quebradiza, que cual viuda alegre elude a sus pretendientes para no tirar de ellos, empujarlos a la cama y hacerse poseer. Vaga identidad aquella que se asume incapaz de digerir la apertura de un supermercado.

“Así, esta derecha nacionalista, rígida, ignora tozudamente la ‘cara oculta’ de Estados Unidos, una nación blanco, mediática y diplomáticamente hablando, de la otredad en zafarrancho de combate. Aseguraba Octavio Paz que este es ‘un país fuera de la historia’. Un suprapaís, se entiende. Que abre, o preconiza, la prehistoria de un nuevo tiempo”.

Los 10 mejores escritores de habla hispana según la Inteligencia Artificial (AI)

En palabras de AI, los 10 mejores escritores de habla hispana de todos los tiempos:

Miguel de Cervantes – Es considerado el padre de la literatura española y uno de los escritores más influyentes de la lengua. Su obra más famosa es «El Quijote», una de las primeras novelas modernas y una de las más importantes de la literatura mundial.

Gabriel García Márquez – Uno de los escritores más importantes del siglo XX y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Su estilo de narrativa conocido como «realismo mágico» ha sido muy influyente en la literatura latinoamericana. Su obra más conocida es «Cien años de soledad».

Jorge Luis Borges – Fue un escritor, poeta y ensayista argentino. Es conocido por sus cuentos fantásticos y metafísicos, y es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Pablo Neruda – Fue un poeta chileno y uno de los más importantes y conocidos de la literatura española del siglo XX. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Octavio Paz – Fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Sus obras abordan temas como la identidad mexicana y la relación entre México y Estados Unidos.

Mario Vargas Llosa – Es un escritor, ensayista y político peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010. Es conocido por sus novelas, ensayos y obras de teatro.

Isabel Allende – Es una escritora chilena de origen feminista, conocida por sus novelas de carácter realista y por su compromiso con la causa de la mujer.

Alejo Carpentier – Fue un escritor, ensayista y músico cubano, conocido por su literatura barroca y sus obras históricas sobre América Latina.

Eduardo Galeano – Fue un escritor, ensayista y periodista uruguayo, conocido por su compromiso político y por sus obras de carácter histórico y social.

Rubén Darío – Fue un poeta nicaragüense, considerado como el padre del modernismo literario en español. Sus obras se caracterizan por su originalidad y su uso innovador del lenguaje. Su poesía ha sido muy influyente en la literatura hispanoamericana y española del siglo XX.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy