Inicio Blog Página 148

El justo tiempo humano del Pen Club

 

Cierto: otro evento del justo tiempo humano fue el que celebramos los miembros del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio el pasado sábado en la Biblioteca de Weschester, punto de reunión mensual de los integrantes de nuestra asociación, reconocida internacionalmente.

«Recordar a Bernardo Marqués Ravelo» fue, sin duda, un cálido homenaje póstumo ideado y conducido por el Miembro de Honor del Pen, ex preso político, notable poeta, escritor para niños y periodista Manuel Vázquez Portal, al que asistieron la viuda Rosa María y colegamigos del destacado Bernardo, fallecido en mayo pasado, dejando un significativo legado en ambas vertientes, como su valentía en disentir contra el castrismo.

Asistimos los poetas Félix Luis Viera y este cronista, así como el editor Juan Antonio Sánchez; los laureados cineastas Diego Rodríguez Arche y Lilo Vilaplana, y el relevante actor Orlando Casín. El también valioso intérprete de la escena y la TV, Carlos Cruz, no pudo concurrir.

A continuación, mis breves palabras leídas en el evento, con fraternal afecto y respeto, por el lamentablemente desaparecido «Benny», tal era llamado por sus más cercanos amigos.

Evocación de Bernardo

Cuando días atrás el colegamigo Manuel Vázquez Portal me llamó para invitarme a participar en este homenaje a nuestro Bernardo Marqués Ravelo, no dudé ni un segundo en aceptar, porque considero muy justa y necesaria esta muestra de afecto de sus familiares y amigos, no pocos de los cuales estamos aquí en esta tarde para evocarlo por su periodismo y sus alegrías y sus calladas tristezas causadas por el régimen totalitario instaurado en nuestra Isla hace ya casi sesenta años. A propósito del maldito castrismo, debo recordar un importante hecho que, supongo, conocemos los presentes: en el verano de 1991, Bernardo firmaría la «Declaración de los Intelectuales» o «Carta de los Diez», tras la que devendría enemigo de la dictadura, tal recordara tras su muerte Diario de Cuba.

Y retomando el tema, digo que es oportuno y justo este sencillo y hermoso acto de respeto y justicia con el colegamigo Bernardo, quien, como sabemos, fallecería a los 71 años en mayo pasado. Así, tras hablar con Manolo, comencé a evocar aquellos años, cuando éramos tan jóvenes; mas, no tan indocumentados. Por ello, ahora rememoro aquella tensa e intensa época, en los años finales del decenio del ’70, víspera del Congreso Nacional de Educación y Cultura, cuando el país sería encaminado a la fuerza por el sangriento tirano tras la vía «soviética».

Fue entonces cuando nos conocimos en Bohemia, que décadas atrás era la más popular revista latinoamericana, donde publicaban los mejores escritores de Cuba, Latinoamérica y Europa, y cuyo equipo cultural él integraría en los 70s.

No recuerdo quién me invitó a colaborar con el equipo, pero sí evoco ahora, también con especial afecto, a una entonces muchacha sui géneris por la constante pasión que ponía en todo lo que escribía: Azucena Isabel Plasencia, con la que enseguida yo haría tan honda amistad, que aún continúa, a pesar de la distancia y su dolor por el totalitarismo, que no cesa de perseguir a su indomable hija, la destacada artivista, opositora y música Lía Villares Plasencia.

Bernardo y yo compartíamos autores y lecturas comunes. Justamente, él era fan incondicional de García Márquez y, en cierta ocasión, lo entrevistó. Y de ese encuentro recuerdo una simpática anécdota que él hacía, cuando, tras presentarse, el célebre novelista de Cien años de soledad, al conocer su nombre, le dijo que verlo a él era como ver nardos.

Apasionado, vehemente e infinitamente cubano, discutía con arrebato cuando defendía sus autores preferidos, pero también escuchaba las opiniones solicitadas sobre su poesía, tal me aconteciera a mí, cuando en Bohemia me entregó un poemario inédito, que leí con atención en casa y, al día siguiente, con la mayor honestidad, le sugerí que no estuviera tan apegado a lecturas de colegas, quienes —por jóvenes periodistas y poetas como él y yo— no eran [éramos] tan decisivos como los de más edad, que ya tenían obras de mayor calidad, y le sugerí algunos nombres, sobre todo, por supuesto, Jorge Luis Borges. No sé si atendería mis puntos de vista, pero, al menos, yo cumplí con honestidad, tal suelo proceder desde entonces, como aún sigo haciendo cuando un colega me da a leer sus textos y luego le doy mi opinión sobre los mismos.

Por ese tiempo, además, fuimos vecinos en La Habana Vieja, donde vivíamos muy cerca, a solo dos cuadras: él en la antes descollante y ya en decadencia calle Monte, esquina a Amistad [¿acaso un símbolo de nuestra filia?], y yo, a solo pocas cuadras, en la calle Revillagigedo, entre Corrales y Apodaca. Era tanta la cercanía que, a menudo nos encontrábamos en el barrio, y nos saludábamos o compartíamos un par de tragos en un bar de mala muerte que quedaba, si mal no recuerdo, en los bajos de su edificio, que no sé si aún está en pie, pues yo ni he regresado ni pienso regresar a Cuba.

La connotación de colegamigos —tal prefiero denominar a quienes, como yo, ejercen la complementaria tríada: literatura, periodismo cultural y amistad— marcaría nuestra relación, tal la de algunos presentes en esta sala, a quienes, desde aquí, saludo.

Vázquez Portal o mejor, Manolo, al invitarme a este fecundo homenaje, me propuso echar sobre mis cansados hombros de más de siete décadas la conducción de esta mesa, honor que no merezco, ya que si bien laboramos juntos en Bohemia, no compartí con Bernardo la cruel experiencia en las mazmorras castristas, como tú, Manolo, le dije, por lo que debes ser tú, compadre, quien sí sufriste los trabajos y los días [verbigracia, Hesíodo] en la no dura, sino durísima prisión con Bernardo y muchos otros. Por eso, concluí la brevísima charla de esta suerte: «Entonces, ¿quién mejor que tú?»

Y me preguntó Manolo qué faceta de Bernardo quería abordar. Sin abundar demasiado, le dije que pensaba y pienso —aunque leí su valiosa novela Balada del barrio, pero solo el primero de sus tres poemarios: Donde habito [ya que no leí Sin margen y sin fecha y He aquí el cuerpo— que su mayor aporte fue en el periodismo que realizara en Bohemia y El Caimán Barbudo, ese que ha quedado entre el mejor diarismo escrito en la Isla, que se republicará cuando por fin caiga el maldito castrismo.

Ciertamente, en ambas publicaciones dejaría reportajes, entrevistas y crónicas de genuina valía. Recuerdo —entre otros singulares ejemplos de su valiosa labor— su ya mencionada entrevista con García Márquez y una crónica en cuyo título jugaba con «el oro de Moscú».

Y basta, pues para hablar del indómito, inconmensurable e infatigable lector, como valioso escritor y muy destacado periodista, tal eterno jodedor Bernardo Marqués Ravelo, se necesitarían horas, días y meses, pero debo concluir, dándole las gracias a Manolo por invitarme a este justo homenaje al recordado frate y a todos los presentes por escuchar esta breve y sincera Evocación de aquel distintivo colegamigo que no olvidaré justamente por sus virtudes y alegrías, su pasión y audacia, su auténtico periodismo, como sus recordadas narrativa y poesía.

‘Fuera del juego’, medio siglo después

Viernes de Tertulia, el evento artístico y literario que coordina el periodista Luis de la Paz, anuncia su jornada del mes de noviembre del 2018 con el conversatorio ‘Fuera del juego, medio siglo después’, en el que participarán los escritores y editores cubanos José Prats Sariol, Nancy Pérez Crespo, Rolando D. H. Morelli y José Abreu Felippe.

Será este viernes 16 de noviembre, a las 8:30 de la noche, en el 111 SW 5ta. Avenida, resaltando el medio siglo de la publicación del libro Fuera del juego, de Heberto Padilla.

En 1968 el libro de poesía Fuera del juego fue premiado por un jurado internacional. El reconocimiento al libro desató la ira del régimen cubano, que lo publicó bajo protesta describiendo a su autor como “contrarrevolucionario”. El acoso sobre Heberto Padilla devino escándalo internacional. Medio siglo después del premio, la censura literaria prevalece en la Isla, y se recrudece con el Decreto Ley 349, que regula la creación literaria penalizando a quienes la ejerzan sin la autorización oficial.

El programa Viernes de Tertulia es una producción del Creation Art Center, organización fundada por Pedro Pablo Peña (†) actualmente bajo la dirección general de Eriberto Jiménez. Más información en el (305) 786 747-1877.

Artista independiente bajo acoso de la Seguridad del Estado en Cuba

El artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara denunció este viernes en su muro de Facebook, desde La Habana, una campaña de descrédito de la Seguridad del Estado contra él y el Grupo de San Isidro, cuyo carácter independiente atemoriza al régimen castrista.

«Este es uno de los miles de SMS (en la foto que encabeza esta nota) que ha enviado la Seguridad del Estado a los vecinos de San Isidro. Junto a los SMS han realizado reuniones con los vecinos del barrio para que, bajo chantaje, saboteen nuestras actividades y que estos actos aparezcan como iniciativa popular», resumió Otero Alcántara. «Todo esto es una estrategia desesperada al ver el apoyo de los vecinos y los artistas todos a la campaña contra el #decreto349».

El Decreto 349, que criminaliza la cultura independiente y apareció publicado este verano en la Gaceta de Cuba, sirve al castrismo para controlar las presentaciones de los artistas alternativos y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. Varios artistas independientes ya han sido víctimas de estas políticas de criminalización.

https://puentealavista.org2018/11/aduana-contra-la-cultura-independiente/

«Con esta denuncia quiero hacer visible que cualquier cosa que le pase a uno de los miembros del grupo de San Isidro o a algunos de los vecinos de este barrio, si tenemos un accidente cualquiera, nos cae un balcón en la cabeza, nos parte un rayo o nos sale un uñero, la culpa es de Díaz Canel, Raúl Castro y la seguridad del estado del régimen», enfatizó el artista.

Recientemente, los firmantes del “Manifiesto de San Isidro”, un grupo de creadores independientes que rechaza el Decreto 349, iniciaron diferentes procesos legales (pero también socioculturales) para impedir se materializara una ley que atentaría definitivamente contra la creación y la gestión de las artes que se hacen de manera independiente.

También el proyecto Puente a la Vista y sus amigos han lanzado el concurso “349 Cuba” en Twitter (https://twitter.com/349cuba). El concurso “349 Cuba” hace énfasis en la importancia de eliminar el Decreto 349 y en general la cultura de la represión vigente en la mayor de las Antillas.

https://puentealavista.org2018/10/lanzan-concurso-contra-la-represion-cultural-349-en-cuba/

Nancy Alfaya, ‘regulada’

La activista cultural Nancy Alfaya, esposa del escritor y periodista independiente Jorge Olivera, engrosó la ya extensa lista de ciudadanos cubanos «regulados» por el régimen de Raúl Castro cuando el pasado 7 de noviembre se le impidió viajar a Perú para participar en un evento al cual había sido invitada.

«Fui invitada por la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer, que radica en la ciudad de Lima, Perú, para recibir un taller de capacitación para empoderar a mujeres cubanas en la temática de los derechos de la mujer, sobre la base del respeto por la democracia, la libertad y la igualdad», apuntó Alfaya en su cuenta de Facebook.

«Debería haber abordado el vuelo número 959 a las 3.00.pm con destino a la ciudad de Lima en el Aeropuerto José Martí, pero un oficial de emigración me impidió salir de viaje con el argumento de estar regulada», abundó la ex Dama de Blanco. «No tuve aviso previo de dicha ‘regulación’ ni las causas de la misma. Acudí a la Oficina de Emigración Nacional y me dijeron que estoy en un proceso de investigación, ‘regulada’, y no puedo salir del país».

«Mi esposo y yo regresamos a Cuba el 30 de julio pasado para cumplir el propósito que Dios nos asignó en esta tierra: Luchar por la justicia, la paz, la libertad, nuestros sueños y los de muchos cubanos. Tengo fe en el Dios Todopoderoso que el tiempo de cambio en Cuba llegará pronto. Un viaje no frustrará jamás mis sueños, ni mi lucha. El esfuerzo, la perseverancia y el sacrificio son claves para acelerar los cambios favorables para todos. Fe y ánimo amigos. Dios tiene el Control», finalizó la activista.

La prohibición de salida de Cuba para creadores alternativos y miembros de la sociedad civil continúa atravesada como una cuña en la puerta de una regeneración sociocultural en la Isla, como también demuestra el caso de la editora y periodista independiente Regina Coyula, viuda de otro escritor cubano, Rafael Alcides.

“La Seguridad del Estado no solo me prohibió viajar a España (que debió ser el pasado 25 de septiembre), sino que ‘el compañero que me atiende’ me ha estado prometiendo desde el propio martes 25 que levantaría dicha prohibición, una falsedad que demerita aún más a su institución, y cuando menos pone en entredicho su profesionalidad”, expresó recientemente Coyula en su cuenta de Facebook.

https://puentealavista.org2018/10/regina-coyula-otro-caso-de-secuestro-policial-en-cuba/

Contracastro: Una novela de Rafael Alcides en la Feria del Libro

La novela Contracastro (Eriginal Books), del recientemente fallecido escritor Rafael Alcides, será presentada en la Feria del Libro de Miami por su viuda, Regina Coyula (en videoconferencia desde La Habana), la editora Marlene Moleón y Ramón Fernández Larrea, poeta y guionista cubano.

Fecha: Lunes 12 de noviembre de 2018
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: 300 NE Second Ave., Miami, FL 33132
Room 3209 (Building 3, 2nd Floor)

Contracastro compitió en el Premio Casa de las Americas en el año 1965. Mario Vargas Llosa, quien fue uno de los cinco miembros del jurado, le otorgó el Premio, pero el resto decidió dejarlo vacante. La novela no fue publicada por Casa de las Américas ni por ninguna otra editorial cubana. Sintieron miedo por el título, dada la mirada crítica a la revolución que realiza, desde la ficción, su creador Rafael Alcides, y por lo incómoda que se fue volviendo la figura de este intelectual para las autoridades culturales de la isla.

La novela recuerda, cincuenta años después, en el año 1960, una tormentosa historia de amor entre Tom, un joven de la Brigada 2506, y Carla, una joven desajustada a la nueva vida de Miami. Se trata de una historia de amor y desamor y de un homenaje a los forjadores de Miami.

Aduana contra la cultura independiente

La Aduana de Cuba se suma una vez más a la lucha contra la cultura independiente, esta vez con el decomiso de pulóveres con frases estampadas contra el Decreto 349 que los artistas Yanelys Núñez y Luis Manuel Otero llevaban a la Isla en sus equipajes el pasado domingo 4 de noviembre, tras una breve estancia en Miami.

El Decreto 349, que criminaliza la cultura independiente en Cuba, sirve al castrismo para controlar las presentaciones de los artistas alternativos y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. Varios artistas independientes ya han sido víctimas de estas políticas de criminalización.

«Al regresar a #Cuba, después de estar un par de días en #Miami presentando el trabajo que hacen desde el Museo de la Disidencia en Cuba, a Yanelys Nuñez Leyva y a Luis Manuel Otero Alcantara le han quitado en la Aduana sus camisetas con la etiqueta de una batalla #NoAlDecreto349», apuntó la periodista Luz Escobar.

«El pasado domingo Núñez volvió de un viaje de tres días a Miami junto al también artista Luis Manuel Otero Alcántara, donde habían participado en un evento artístico en esa ciudad. Las prendas, que fueron producidas en Estados Unidos por la creadora cubanoamericana Coco Fusco y estaban decoradas con una ilustración de Alén Lauzán, fueron decomisadas por los agentes aduaneros tras inspeccionar el equipaje de ambos artistas. Dos de ellas pertenecían a Núñez y las otras seis a Otero», informó el diario 14 y medio.

En Miami, Núñez y Otero habían participado en un evento de la organización Creative Time en el que hicieron una presentación de su campaña contra el Decreto 349.

Homenaje a Bernardo Marqués Ravelo

El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio invita a un evento público para rendir homenaje al escritor Bernardo Marqués Ravelo, fallecido en mayo de este año 2018. Será este sábado 10 de noviembre, a las 3:00 p.m., en la West Dade Regional Library (9445 Coral Way, Miami, 33165). La entrada es gratis.

El encuentro, conducido por el poeta Manuel Vázquez Portal, consistirá en recordar la vida y obra del escritor y periodista independiente a través de anécdotas de amigos y colegas y la lectura de algunos textos suyos. Marqués Ravelo fue uno de los firmantes de la importante Carta de los 10 en Cuba, contra el inmovilismo del régimen castrista.

Participarán Rosa María, viuda del escritor; los actores Orlando Casín y Carlos Cruz; los cineastas Lilo Vilaplana y Diego Rodríguez Arché; los escritores Félix Luis Viera, Rodolfo de la Fuente, Juan Antonio Sánchez y Waldo González López.

Lanzan concurso contra la represión cultural (349) en Cuba

En momentos en que el régimen de La Habana endurece su estrategia de criminalización de la cultura independiente cubana, el proyecto Puente a la Vista y sus amigos lanzan el concurso “349 Cuba” en Twitter, cuyas bases incluye esta nota de prensa.

El concurso “349 Cuba” hace énfasis en la importancia de frenar el Decreto 349 y en general la cultura de la represión vigente en la mayor de las Antillas.

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba y en revisión para ser implementado, sirve al castrismo para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. Varios artistas independientes ya han sido víctimas de estas políticas de criminalización.

Recientemente, los firmantes del “Manifiesto de San Isidro”, un grupo de creadores independientes que rechaza esta nueva vuelta de tuerca censora, iniciaron «diferentes procesos legales (pero también socioculturales) para impedir se materializara una ley que atentaría definitivamente contra la creación y la gestión de las artes que se hacen de manera independiente».

 

Bases del concurso

 

El proyecto Puente a la Vista convoca al concurso “349 Cuba” en Twitter, que a través del hashtag #349Cuba y enfocado en la importancia de la eliminación del Decreto 349, que en Cuba convierte la cultura independiente en delito, se regirá por las siguientes bases:

1- El concurso comenzará este 30 de octubre de 2018 y se extenderá hasta 7 de febrero del año 2019. Podrán participar #cubanos de todas las edades nacidos en #Cuba y residentes en cualquier lugar del mundo, y también descendientes de cubanos.

2- Los concursantes harán énfasis en la importancia de eliminar el Decreto 349 y en general la cultura de la represión vigente en Cuba. También se podrá participar con seudónimo, en cuyo caso, de resultar premiado, el concursante deberá revelar su identidad a los organizadores para recibir su premio.

3- Las modalidades de participación serán tres, agregándose siempre la etiqueta #349Cuba

-Tweets con la etiqueta o hashtag #349Cuba

-Vídeos de menos de un minuto con la etiqueta o hashtag #349Cuba

-Mini-artículos en twitlonger con la etiqueta o hashtag #349Cuba

4- Se entregarán dos primeros lugares, dos segundos lugares y dos terceros lugares:

-Primer lugar: $250 CUC o USD + $50 CUC o USD para cenar en restaurante o paladar

-Segundo lugar: $150 CUC o USD + $30 CUC o USD para cenar en restaurante o paladar

-Tercer lugar: $100 CUC o USD + $20 CUC o USD para cenar en restaurante o paladar

Los ganadores residentes en Cuba recibirán la cena en CUC en el sitio (privado) que determinen. Los ganadores en el exterior escogerán un restaurante de su localidad a sugerencia de los organizadores.

5- Se entregarán además tres menciones de 50 dólares o CUC cada una, y recargas / tarjetas para gasolina a cuantos finalistas se considere. Los resultados serán dados a conocer en el programa de Alex Otaola (en Youtube), en varios websites de asuntos cubanos y en la cuenta en Twitter del concurso, twitter.com/349cuba, en febrero-marzo de 2019.

6- Los organizadores del certamen lo promoverán en diferentes organizaciones u organismos internacionales y los mejores tweets aparecerán periódicamente en páginas digitales que promueven la cultura independiente cubana.

7- El hecho de participar en este concurso implica la total aceptación de sus bases. Cualquier situación no prevista será resuelta por los organizadores.

La AHCE suma dos nuevos académicos

La Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE) sumará este jueves dos nuevos académicos, el escritor e historiador Raúl Eduardo Chao y el periodista, escritor y documentalista Luis Leonel León.

El acto de investidura, donde ambos disertarán sobre temas relacionados con la historia de la isla y sus exilios, tendrá lugar a las 6:30 p.m. en la Sala de Conferencias de la Universidad Rafael Belloso Chacín, ubicada en el 2550 NW 100 Avenida, Doral (Miami).

El discurso de investidura de Luis Leonel León, fundador del proyecto editorial Colección Fugas –dedicado a promover y rescatar la literatura de la diáspora–, tratará sobre la “Revolución Cubana” y su experiencia de “nacer sin historia” y “vivir sin país”. «Una reflexión, donde confluyen la historia y el testimonio, sobre cómo varias generaciones de cubanos, después de 1959, han nacido bajo la imposición de una historia adulterada, es decir, han nacido y crecido sin historia», explicó León (en la foto que encabeza esta nota) a Radio Televisión Martí.

La intervención de Chao, autor de varios libros sobre la historia de Cuba y los exiliados en Estados Unidos, se titula “Fitzhugh Lee en La Habana en 1896”, sobre el paso por la capital cubana «del militar y político norteamericano, a quien en 1986 el presidente Grover Cleveland nombrara Cónsul General de Estados Unidos en Cuba».

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-conferencias-ahce-miami-habana-de-1896-revoluci%C3%B3n-cubana/216527.html

Miguel Coyula, el cineasta frente al decreto

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba, sirve a las fuerzas represivas del castrismo en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente en Cuba, entrevistamos al cineasta Miguel Coyula:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación independiente. ¿Qué te impulsó a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

La necesidad de expresar mi mundo interior. Clase Z Tropical, Cucarachas Rojas, Memorias del Desarrollo, Nadie…

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

Me ha interesado siempre el cine de autor, independiente en contenido y forma, así como los personajes inadaptados. Mas no puedo decir más porque eso le ha correspondido siempre a los críticos, no a mí.

¿Conoces el Decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y qué le dirías a sus defensores?

Lo que tengo que decir del decreto fue publicado hace unas semanas en Havana Times:

Anti decreto

Uno de los fallos más obvios es que este decreto no ha sido confeccionado por un artista. Se refiere a las disciplinas artísticas como servicios implicando que es un negocio privado como cualquier otro. Esto deja fuera de la ecuación a los que no vivimos del arte sino que vivimos para el arte.

Coyula trabajando. Foto de Javier Caso

Soy un cineasta independiente. Hablaré específicamente del cine. Este proyecto de ley propone con sus restricciones una producción audiovisual blanda y complaciente, tanto política como existencialmente, para nada distinto del Hollywood frívolo que tanto criticaron, cuyos modelos RTV Comercial hoy sigue al pie de la letra.

Una vez más los realizadores e intelectuales buscan otros horizontes fuera de la Isla, mientras buena parte de los que permanecen no hablan con la fuerza que hay que hablar. El barco se está hundiendo. Lo que propone el decreto es un cine no agresivo desde el punto de vista político, sexual, o violento.

El arte que mueve el pensamiento de una sociedad es el que sacude a su interlocutor, sino deja de ser arte, se convierte en entretenimiento, objeto decorativo, escapista, masivo, como salido de una fábrica. Y no puede existir una fábrica de arte, como tampoco leyes para la creación pues ambas cosas son incompatibles con la naturaleza propia del arte.

Por eso con o sin decreto, seguiré haciendo cine independiente. No solo porque sea financiado con mi bolsillo, sino porque defiendo su autonomía en contenido y forma. Ese es el cine que me interesa y los obstáculos siempre alimentan la fortaleza radical de su creación.

Si nos convierten en delincuentes del arte seríamos el único país en el mundo quizás junto a Norcorea, pero parece que este gobierno hace todo lo posible por seguir aumentando su impopularidad, ya incluso sin la propaganda mística que esparcieron internacionalmente sus fundadores.

Seremos entonces criminales del arte pues las leyes y las reglas se hicieron para quebrarlas y enfrentar las consecuencias. Los escándalos continuarán socavando el poco prestigio internacional que le queda al régimen.

No puedo renunciar a lo que soy, eso va más allá de una nación. Ya viví en el monstruo, pero tampoco se trata de patriotismo. Simplemente para mí no existen términos medios ni compromisos con mi obra, que es mi vida.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy