Inicio Blog Página 149

Las sufragistas en La Habana

Observadores de Derechos Electorales (ODE) en conjunto con el proyecto cultural Di.Verso y el Club de Escritores y Artistas de Cuba, invitan a la proyección del filme inglés ‘Las sufragistas’, actividad cultural independiente paralela al actual proceso de «reforma constitucional».

La proyección tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre, a la 11:00 a.m., en la sede del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), ubicada en la calle 23, entre C y D (#710) en El Vedado, La Habana.

‘Las sufragistas’, película estrenada en 2015 y dirigida por Sarah Gavron con guión de Abi Morgan, no ha sido exhibida en Cuba. Se trata de un drama histórico sobre el movimiento sufragista femenino británico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.​

«De alguna manera, ‘Las sufragistas’ es un intento bien logrado por describir cómo se tejen en un movimiento los hilos del liderazgo y las sutiles conexiones entre todos los involucrados’, ha señalado el crítico Enrique Posada. «Son muchas las cosas que han de suceder para que la represión, el sentido común y la indiferencia reinantes no apabullen a este tipo de organizaciones. Ellas deben funcionar en un ambiente extremadamente hostil y tienen que ser muchas las relaciones y las interacciones para que no se apague la llama que las impulsa».

Chocolate MC. Una parodia de Silvio Rodríguez

 

En un fragmento del tema al que tituló (¿premonitoriamente?) ‘El necio’, el cantautor Silvio Rodríguez revela su obsesiva aspiración, la misma que a lo largo de la historia ha seducido a tanto buen «revolucionario»: «dicen que me arrastrarán por sobre rocas, cuando la revolución se venga abajo, que machacarán mis manos y mi boca, que me arrancarán los ojos y el badajo». El referente heroico, militante, sacrificado del hombre nuevo despliega en estos versos su íntima razón de ser: ya no se trata de construir una sociedad más justa o equitativa, sino de escapar del ridículo a través del martirio.

En los países del Este, como en la desarticulada Unión Soviética, los iniciadores del cambio eligieron vías pacíficas o particularmente violentas para alcanzar su objetivo; en el caso de Cuba, al contrario de lo que algunos piensan, la transición probablemente no estará marcada por un sangriento ajuste de cuentas; Cuba es la olla de presión donde se cuecen la burla, el sarcasmo, el choteo al que Jorge Mañach dedicara su monumental estudio. Silvio, por supuesto, no será arrastrado sobre rocas, nadie le machacará las manos ni le arrancará los ojos; sospecho que en su fuero interno él lo sabe. A la caída, a la muerte natural de la imagen, de la rutina ideológica amortajada por el humor, es a lo que en verdad le temen los egotistas del régimen; muy probablemente ellos no sean objeto de linchamientos ni fusilamientos ni ejecutamientos ni arrastramientos. A ellos los ajusticiará un multitudinario y demoledor ataque de risa.

Tal vez un reguetón-parodia. Como este de Chocolate «a los Silvios, pa’que se dejen ya de susto»:

https://www.youtube.com/watch?v=NrM25odbVkY

 

Rafael Almanza y el amor universal

 

Es una crasa muestra de injusticia y miopía anticultural: a pesar de la extensión e importancia de su obra, Rafael Almanza Alonso es poco conocido en Cuba, y menos aún reconocido por los decisores de la cultura oficial.

El propio Almanza, en sus palabras de aceptación del Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba ‘Gastón Baquero’, explicó el por qué de esa injusticia: “Soy independiente de la mentira, y eso, en mi país, tiene el precio del anonimato.”

Desde su época de estudiante, en los años 70, los mandantes de la anticultura esgrimieron contra Almanza los inefables “problemas ideológicos” que tanto intelecto troncharon y siguen tronchando. Solo que, en su caso, solo consiguieron fortalecer sus convicciones y hacerlo más libre.

Los censores no lograron cortarle las alas de crear a Almanza: incorregible, testarudo, se las arregló para que fueran más amplias y potentes y batieran con ritmo propio.

Los comisarios, invocando esas “razones ideológicas”, prefieren amamantar a un hato de mediocres, improvisados y serviles, y perder a un verdadero intelectual de valía, solo porque no acata y comulga al dedillo con sus chatos y grises preceptos.

Almanza, un camagueyano de 61 años, con una copiosa barba que le da aspecto de profeta bíblico, es poeta, narrador, periodista, crítico de arte y literatura, investigador de la obra de José Martí, promotor cultural, curador, realizador de videos, y puede que sea algo más que se me escape de tantos campos en que incursiona (hasta libretos de ópera ha escrito).

Autor de más de una decena de libros de poesía, ensayo y narrativa, desde el año 2003 es editor de Homagno, una editorial sin fines de lucro radicada en Miami que fundó con sus amigos los escritores hoy exiliados Carlos Sotuyo y Antonio Domínguez.

Almanza, que a inicios de los 90 volvió a la fe católica, agrupa la mayoría de su obra en un proyecto abierto, dividido en seis secciones, que denomina El Amor Universal. Al respecto, explica:

“A los 18 años empecé a construir El Amor Universal, que inicié como un poemario y ha terminado, a mis 60, como el intento de un libro de libros, una secuencia de literaturas basada en las posibilidades de la poesía para el conocimiento trascendental, lo que me ha llevado a imaginar diez unidades de sentido que incluyen, desde luego, la poesía, pero además la narrativa, el ensayo, la crítica literaria, la biografía, el periodismo y otros géneros paraliterarios, y cualquier actividad creativa que me permita acercarme al Amor como la realidad fundamental del ser humano, a la verdad nuestra que es idéntica al Ser de Dios por imagen y por semejanza.”

Audaz, creativo, Almanza, con el poema visual, el poema objeto, el performance, ha recurrido a la imagen, aun al audiovisual, para defender y apoyar su poética, sin que esta vea afectados sus dones. Asegura que “es otro período de la expresión poética que no anula las conquistas anteriores sino que las expande y refuerza”. Así, gran parte de su poesía puede ser leída como discurso a la vez que vista como imagen.

Rafael Almanza (izq.) junto al poeta y editor Francis Sánchez

Herético por naturaleza, Rafael Almanza, que afirma haber estado siempre en contra de “los modos y las modas del día”, sin despegarse de la tradición, se inscribe en el posmodernismo. Y lo hace de un modo natural, sin rebuscamientos, desmesuras ni solemnidades impostadas a la fuerza. “Nada de negaciones ni de depresiones ni de gente que se tira del quinto piso”, dice, y se considera fiel a “la vocación de alegría de los cubanos.”

“Enderezar al mundo es el mensaje central que he recibido de mi pueblo y de mi historia en El Amor Universal, enderezar a mi patria y enderezarme yo mismo en dirección al Amor Universal, que nos dice que todo está bien, la vida y la muerte, el fracaso y el éxito, el pecado y la santidad, porque somos inexorablemente caridad en el Amor y Él nos tripula hacia la plenitud de su Caridad”, explicó Almanza en su discurso de aceptación del premio nacional de literatura independiente Gastón Baquero.

Cada año Almanza realiza La Peña del Júcaro Martiano. Iniciada en 1995, es la peña cultural independiente más antigua del país. Desde hace más de veinte años, su casa en Camaguey es sitio de reunión de escritores y artistas. Ojalá pueda visitarla un día y entrevistar a ese intelectual extraordinario que la mora e imparte cátedra allí.

[email protected]

Leyendas del exilio: Ángel de Fana y Concha San Gil

por Waldo González López

Ahora en un nuevo horario, los sábados a las 9:00 p.m., la segunda temporada de Leyendas del exilio continúa el estreno de sus esperados capítulos sobre los ya legendarios hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas por la libertad de nuestra aherrojada patria, bajo el sangriento castrismo desde seis décadas atrás, batalla en la que muchos de sus hermanos de lucha murieron en su loable empeño.

Estos episodios que ahora cronico están dedicados a otras valientes figuras que, por fortuna, conozco, y me enorgullezco de ello. Sí, y no es para menos, porque tanto a Ángel de Fana como a Concha San Gil, tengo la suerte haberlos conocido: a Ángel, en la Casa del Preso, y a Concha en la Tertulia que desarrollan cada sabado, por Facebook Live, a las 5:00 p.m., mis colegamigos Rebeca Ulloa y Arístide [Aristide] Pumariega, en la familiar fábrica de tabacos Havana Clasic Cigars, ubicada en el corazón de La Pequeña Habana: 1419 SW, 8 St, 33135.

La fortaleza de Ángel

La renuncia de Hubert Matos, Comandante del Ejército Rebelde de la farsa revolucionaria en el temprano 1960, convencería al jamás etéreo ni arcangélico, mas sí hombre probado en civismo y valentía, de que sus sueños revolucionarios habían sido trastocados por la traidora engañifa del canalla Fidel Castro, al que prefiero llamar El farsante más grande del mundo, título de la polémica pieza del dramaturgo irlandés John Millington Synge [1871-1909].

Tras apoyar a la supuesta «Revolución para los humildes» — según el falsario traidor la denominara—, el joven luchador sería condenado a veinte años de prisión, pasando de una a otra de las numerosas cárceles creadas por la tiranía. Así, estaría confinado en La Cabaña, donde sería vejado, como en el Presidio Modelo, de donde sería trasladado de nuevo a La Cabaña, para otra vez ser llevado a la prisión de Guanajay y al Combinado del Este, y de aquí, con otros 99 revolucionarios, a Boniato, donde —a pesar de permanecer «tapiado» en un mínimo espacio sin luz, tan estrecho que no podía ni abrir los brazos— editaba un noticiero de día para que sus compañeros no perdieran la fe en la libertad.

Tan grave situación evocaría a este cronista la ínfima prisión que le asombrara en el ya lejano 1977, durante su recordada visita a la horrenda ergástula polaca de Auschwitz, donde moriría por voluntad propia un querido y respetado sacerdote y mártir, desde entonces venerado por todos en la católica patria del notable cineasta y teatrista Andrzej Wajda y del director del Sindicato Solidaridad y Presidente Lech Walesa.

Dos décadas permanecería Ángel «plantado» en calzoncillos, con otros aguerridos luchadores que se negaban recibir la «dádiva» de vestir el uniforme de presos comunes: tal era su arrojo y valentía. Solo en 1983, sería liberado y partiría al exilio venezolano y luego a Miami, donde continúa hasta el presente su lucha contra el castrismo como dirigente de la organización Plantados.

Mas, si numerosos valores artísticos evidenció este capítulo, no menos incidieron en tales resultados varios actores de primera línea, en primer lugar Héctor Medina, quien incorporó con hidalguía al protagonista real: Ángel, seguido por las breves pero seguras interpretaciones de los experimentados Carlos Cruz, Mijaíl Mulkay, Armando Tomey, Vladimir Escudero y Pedrito del Rosario, todos apoyados por el valioso equipo técnico dirigido por el prestigioso realizador Lilo Vilaplana, quien con Leyendas del Exilio corrobora su probada calidad en Festivales de Cine internacionales.

La intrépida Concha San Gil

Educada con el ejemplo de sus padres canarios en el amor a la patria, en Sancti Spíritus, Concha fue anticomunista desde los doce años, como su aguerrido hermano Tomás, el brazo más fuerte del Escambray, asesinado a los 24 combatiendo el castrismo.

La canónica Concha —que en plena adolescencia fue arrestada por primera vez, a los 14, y con solo 16 sería condenada a la pena de muerte, luego reducida a 30 años y por fin rebajada a diez— estaría confinada en varias prisiones de máximo rigor.

Ambos fueron luchadores de la revolución natural del Escambray, que uniría en causa común a campesinos —cuyo apoyo a la guerra fue decisivo— y propietarios de tierras. Mas Concha, su mayor sostén y jefa de suministros de los alzados, con su peculiar personalidad y dueña de una particular sicología, posee el carisma de los que nacen para luchar contra el mal, cualidad que sigue mostrando a los 72 años.
De tal suerte, en el capítulo desmonta las mentiras contadas por el filme El hombre de Maisinicú, donde el actor Sergio Corrieri caracteriza al cowboy traidor y chivato Alberto Delgado, al que muestra como el héroe que no fue, mientras que los valerosos Emilio Carretero y Cheíto León aparecen como asesinos de la mal llamada Limpia del Escambray: verdadero genocidio contra las guerrillas.

Aún muchos ignoran en Cuba, e incluso en el exilio, la triste verdad: los campesinos alzados que no fueron asesinados por las hordas castristas y quedaron vivos fueron despojados de sus hogares y pertenencias y trasladados a «pueblos cautivos» de Pinar del Río.

En fin, todo al revés por la impuesta mentira castrista que trastoca la verdad: nadie quería el Socialismo estudiado por el tirano en La Prisión Modelo durante su ¿encarcelamiento?, donde viviera como un príncipe y luego negaría en sus interminables discursos desde inicios de la Revolución, cuando lo impondría al pueblo.

Destaco el elenco de este también valioso capítulo, donde descuellan, entre los valiosos intérpretes jóvenes: Dania Monzón en la osada Concha y Frank Egusquiza: su hermano Tomás. Entre los de mayor experiencia, sobresalen Vivian Morales [la madre]; Rosa Paseiro [la carcelera], Orlando Casín [el abogado] y Ariel Teixidó [el militar].

En suma, disfrutamos una vez más por su verdad y calidad estos dos capítulos que suman lauros a la segunda temporada de Leyendas del Exilio, cuyo seguimiento recomiendo, pues ambos echan por tierra las mentiras de la seudohistoria contada desde La Habana, demostrando a todos, por primera vez a nivel internacional, las falacias del régimen comunista que tanto daño ha hecho y continúa haciendo en Cuba, Venezuela y Nicaragua, por solo mencionar a los países que más padecen la maldita plaga del castrismo.

Finalmente, felicito a Lilo Vilaplana y su excelente equipo técnico y artístico por ofrecernos a los cubanos del exilio y, confío que muy pronto igualmente a los de la Isla, los excelentes docudramas de estas ya clásicas Leyendas del Exilio.

El único José Martí

La 2º edición (digital e impresa) del libro El único José Martí: principal opositor a Fidel Castro, del poeta y escritor cubano Ismael Sambra, ya está en circulación.

Este libro fue escrito durante los cuatro años en que su autor, actualmente residente en Canadá, sufrió el presidio político del castrismo (1993-97), y fue publicado, en una primera edición del año 2000, por la casa editora Betania.

Esta nueva entrega, indica Betania, se abre con las sugerentes palabras preliminares del Dr. Eduardo Lolo: “Sambra estudia, reflexiona y profundiza en el ideario del Apóstol como su razón de ser en tanto que preso político del totalitarismo. Su postura disidente, y la incongruente derivación de vivir en libertad estando encarcelado, parten del ejemplo y las enseñanzas de Martí. Consecuentemente, Fidel Castro emerge como el indiscutible antípoda del Apóstol y no como su seguidor histórico, según intenta adoctrinar la historiografía oficialista del régimen castrista”.

[gview file=»https://puentealavista.orgwp-content/uploads/2018/10/El-único-José-Martí_T8-ebook.pdf»]

En el Prólogo (a la primera edición, que también se incluye en este tomo), el fallecido poeta cubano Orlando Fondevila afirma: “Este es un libro iluminador que desmonta una a una todas las falacias con las que pretende legitimarse Castro. Para ello, Sambra se vale, además de sí mismo, de la palabra siempre sugestiva, vigorosa y orientadora de José Martí”.

El apéndice, ‘La voluntad creadora de José Martí en los Versos Libres a través del análisis del poema Pórtico‘ (añadido a esta segunda edición), fue premiado en el VI Seminario Nacional de Estudios Martianos (La Habana, enero de 1977) y publicado en la revista literaria La Palma (Santiago de Cuba, número 3, 1982).

Jorge Olivera, el escritor frente al decreto

Jorge Olivera entrevista a María Elena Cruz Varela en el Festival Vista (archivo)

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba, sirve a las fuerzas represivas del castrismo en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente en Cuba, entrevistamos al escritor,  y presidente del Club de Escritores Independientes de Cuba, Jorge Olivera:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación independiente. ¿Qué te impulsó a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

Comencé a escribir en 2003 durante el tiempo que estuve confinado en una celda de aislamiento de la prisión de Guantánamo.

Aunque mis primeros escritos fueron en la década del 80, los agobios del cautiverio en condiciones tan adversas fueron los que me impulsaron a tomar la literatura como una herramienta vital de expresión y de supervivencia.

Mis primeras obras fueron poemas. He publicado 5 cuadernos de este género literario. El primero se titula Confesiones antes del crepúsculo publicado en el 2005 y el ultimo Quemar las naves en el 2015.

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

En mi obra poética he tocado todos los temas que atañen al ser humano: el amor, el dolor, la maldad, el pesimismo, la esperanza y por supuesto también mis experiencias en un entorno hostil donde se castiga el ejercicio de la libertad de expresión.

En ninguno de mis cuadernos faltan los poemas políticos y sociales, donde expongo en versos parte de nuestro sufrimiento y nuestro desamparo en los dominios de una dictadura.

¿Conoces el Decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y qué le dirías a sus defensores?

Lo interpreto como la continuidad de esa represión que, de una u otra manera, ha padecido el sector cultural desde la década del 60 hasta la actualidad. Basta recordar la parametración y el Quinquenio gris, dos evidencias del sostenido ciclo represivo contra escritores y artistas que han intentado saltarse los límites impuestos por el poder central.

A sus defensores, solo decirles que han apostado mal. Conceptualmente el Decreto 349 manifiesta, una vez más, la irracionalidad de quienes gobiernan el país como si fuera su finca particular.

Las prohibiciones injustificadas y tendientes a reforzar los muros del exclusivismo ideológico, merecen el repudio sin ningún tipo de vacilaciones. Apoyar eso, sean cuales sean los argumentos, es una aberración y una artera complicidad con los responsables de haber convertido a Cuba en un almacén de ruinas y mezquindades.

https://www.amazon.com/Quemar-naves-Spanish-Olivera-Castillo/dp/1519200579/

Dos académicos y una novela

Otra investidura tuvo lugar, en el capítulo de California, de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, celebrada nuevamente en la Biblioteca Pública del Este de Los Angeles, el sábado 6 de octubre de 2018. En esta ocasión los investidos fueron el miembro Cristóbal Garau y Rodríguez, arquitecto y escritor, quien leyó su discurso de investidura con el tema de «Un magnífico edificio nunca pudo provenir de la aglomeración desarreglada de diversos materiales»; y el también miembro Hugo J. Byrne, quien asimismo cursó estudios de arquitectura y es escritor y analista crítico, y que en su discurso desarrolló el tema de la «importancia del ayer en el mañana».

Así lo reflejó el escritor Manuel Gayol en Palabra Abierta:

Cada uno de los discursos de los nuevos miembros impresionó por su descripción precisa y análisis exhaustivo, 〈el primero〉 por lo que fue la arquitectura del pabellón de Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España, 1929 〈discurso de Cristóbal Garau〉, y el segundo, el de Hugo J. Byrne, por su síntesis y agudo análisis de las diferentes investigaciones del hecho histórico de la explosión del Maine en el puerto de La Habana.

Ambos discursos tuvieron sus palabras de respuestas en los escritos del Dr. Octavio de la Suarée, al discurso del investido Garau, y la contestación crítica del Dr. Eduardo Lolo al discurso del investido Byrne. En ausencia del secretario De la Suarée y del presidente Lolo, quienes tuvieron que atender otros asuntos de la Academia en los estados de New Jersey y Florida, las respectivas palabras de los dos fueron leídas por el escritor Manuel Gayol Mecías.

Por otra parte, las conclusiones del acto estuvieron a cargo del Dr. Aurelio de la Vega, quien habló de manera concisa de cómo él fue un testigo fehaciente de las construcciones arquitectónicas de La Habana y de Santiago de Cuba en la época republicana, resaltando la abismal diferencia de esta época con lo casi nada que se ha hecho en los 60 años de «Revolución» hasta estos momentos de 2018. De la Vega —de paso— mencionó asimismo la interesante temática sobre el Maine, y siempre entró a profundidad en lo que puede ser la Historia cuando la escriben los vencedores, y cómo en el caso nuestro, de los cubanos, todos nosotros tenemos el deber insoslayable de recuperar nuestra memoria histórica.

De este acto se pasó a la presentación de la novela Amor de historia antigua o la trémula luz de los espejos, de Manuel Gayol Mecías, quien leyó unas páginas del contexto que rodea a su cuentinovela 〈algunos relatos conforman capítulos de la novela〉 y terminó su presentación con la lectura de uno de los capítulos que realmente funciona también como cuento, “El gato debajo del caserón caliente”.

Por último, el director de la biblioteca, Martín Delgado, preguntó a los presentes si había preguntas, porque todos los que estábamos en la mesa nos encontrábamos dispuestos a responder. Se dio una sola pregunta, por parte de una persona del público, acerca de la participación de España en la conquista y colonización, ya que en la historiografía de América Latina la presencia de España fue «algo malo». Esto desató una serie de respuestas de los miembros de la Academia, fundamentalmente en cuanto a que la Historia de la humanidad está llena de guerras de conquista y de colonizaciones en casi todos los países conocidos, y que intentar hacer un ajuste de cuentas hoy en día implica volver a vivir en una guerra total a nivel mundial. Se reconoció que desde los sumerios para acá, casi todos los pueblos del mundo tienen sus historias de guerra y conquista, de horrores y heroicidades, que una buena parte de España fue conquistada por los árabes y que para liberarse estuvieron guerreando ocho siglos. Después muchos de los soldados españoles que participaron en los finales de esa estoica reconquista vinieron a conquistar a América, creyendo que venían a las Indias y que todos se harían ricos. En resumen, este tipo de soldado —muchos delincuentes, hasta presidiarios, ignorantes y aberrados mentales— fueron los que cometieron masacres, al igual que ya —mucho antes de ellos venir— las cometieron los aztecas cada vez que conquistaban a otros pueblos nativos de México y Centroamérica.

A grandes rasgos, esto es una reseña de cómo se desenvolvió el acto de la nueva investidura del capítulo de California, de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio.

https://palabrabierta.com

Orlando Freire Santana, el escritor frente al decreto

El Decreto 349, publicado el pasado 10 de julio en la Gaceta Oficial de Cuba, sirve a las fuerzas represivas del castrismo en el poder para controlar las presentaciones de los artistas independientes y deja numerosos resquicios para colar la censura institucional. Incluso apunta hacia la literatura, llegando a prohibir la venta de libros de personas “naturales y jurídicas” que contengan “textos lesivos a los valores éticos y culturales”. A propósito de esta nueva vuelta de tuerca contra la cultura independiente en Cuba, entrevistamos al escritor  y periodista Orlando Freire Santana:

Cuéntanos sobre tus inicios en la creación independiente. ¿Qué te impulsó a crear y cuáles fueron tus primeras obras?

Mis inicios en la creación literaria se remontan, aproximadamente, a 1992, cuando comencé a elaborar un proyecto de novela e inicié la confección de algunos artículos periodísticos.

Me impulsó a crear, en primer término, una inclinación innata hacia la escritura, y en segundo lugar la necesidad de expresar ideas y reflejar la realidad que me rodeaba.

Mis primeras obras fueron artículos periodísticos en las revistas católicas Espacios (ya desaparecida) y Palabra Nueva, en la que redacté la sección de Economía por varios años.

Después vinieron los cuentos, el ensayo La evidencia de nuestro tiempo (premio Vitral 2005), y la novela La sangre de la libertad, premio Franz Kafka de Novelas de Gaveta 2008.

¿Cómo definirías tu obra en general y cuál es su principal característica u objetivo?

Mi obra, en general, incursiona en el periodismo, la narrativa y el ensayo. En el periodismo trato mayoritariamente el tema económico, aunque también redacto artículos sobre temáticas históricas y culturales.

Los ensayos son de corte histórico-social, mientras que la narrativa asume ribetes realistas con frecuentes incursiones en la psicología de los personajes.

¿Conoces el Decreto 349? ¿Cuál es tu opinión sobre él y qué le dirías a sus defensores?

El Decreto 349 clasifica entre lo más injusto y arbitrario que hayan promulgado las autoridades cubanas en materia cultural. Cierra las puertas a aquellos artistas y creadores que no estén adscriptos a las entidades oficialistas del Ministerio de Cultura, y en consecuencia contribuye a que puedan perderse talentos para el arte y la cultura.

A propósito, el pasado mes de septiembre publiqué en Cubanet un artículo relacionado con este tema, titulado Con las leyes castristas habríamos perdido a Benny Moré:

https://www.cubanet.org/destacados/las-leyes-castristas-habriamos-perdido-benny-more/

 

Regina Coyula, otro caso de secuestro policial en Cuba

La prohibición de salida de Cuba para creadores alternativos y miembros de la sociedad civil continúa atravesada como una cuña en la puerta de una regeneración sociocultural en la Isla, como demuestra el caso de la editora y periodista independiente Regina Coyula, viuda del prominente escritor cubano Rafael Alcides.

«La Seguridad del Estado no solo me ha prohibido viajar a España (que debió ser el pasado 25 de septiembre), sino que ‘el compañero que me atiende’ me ha estado prometiendo desde el propio martes 25 que levantaría dicha prohibición, una falsedad que demerita aún más a su institución, y cuando menos pone en entredicho su profesionalidad», expresó Coyula en su cuenta de Facebook.

«En contra de mi deseo –siguió Coyula–, he pospuesto este viaje que tanta ilusión me hacía; si Cuba fuera un país de leyes y derechos, alguien tendría que resarcirme, porque no tengo ni una multa por pisar el césped, mucho menos que exista una razón para limitar mis movimientos, pero ser divergente –y escribirlo– me convierte en enemiga del Estado. Solo me queda –por el aquello de que no me digan luego que no lo hice– establecer una queja en Atención a Ciudadanía del Ministerio del Interior y darlo a conocer entre mis amigos».

«Ya lo dijo Rafael Alcides en un epigrama: Los pactos entre bandidos y caballeros no funcionan y llevan a la cárcel al caballero. El bandido nunca se hará caballero pero el caballero termina convirtiéndose en bandido», subrayó.

https://lamalaletra.wordpress.com/

Libertad para Maikel Osorbo

El rapero cubano Maikel Castillo Pérez, Mc El Osokbo, permanece encarcelado ya por una semana en el centro de procesamiento penal VIVAC por un presunto delito de desacato.

La policía política lo detuvo el lunes pasado, tres días después de un concierto que organizó en La Madriguera, donde protestó contra el Decreto 349 que legaliza la censura en el arte, confirmó su pareja, Yasmaris de la Caridad Hernández, según América Tevé y Diario de Cuba.

«Maikel Castillo Pérez, productor musical y rapero de 31 años, ya había sido víctima de un asalto con arma blanca del cual resultó gravemente herido con peligro para su vida», señaló la periodista Alicia Fernández en la misma publicación.

La plataforma #CubaLex ya recauda fondos para la defensa del artista, encarcelado por desafiar el Decreto, ley que convierte el arte en un delito.

https://www.gofundme.com/defensa-de-maikel-obsorbo

Más de 200 detenciones arbitrarias se produjeron en Cuba en septiembre pasado mientras Migue Díaz-Canel recibía honores en Nueva York, señaló el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

«Un artista no tiene que pedirle permiso a ningún Estado para hacer su obra, menos debe ir preso por expresarse», expresó la infoactivista y performer Ana Olema en Facebook. «Maikel además va preso no solo por denunciar esta aberración totalitaria sino por defender a otro artista que había sido secuestrado por las cuerdas de la policía política, por tanto la administración es doble».

«No podemos cansarnos. No te dé pena poner 5 o 10 dólares. Todo es importante. Los críticos , criticarán… pero somos nosotros los que estamos peleando esta guerra, no ellos. ¡Libertad para Maikel Osokbo, No al Decreto 349, Abajo Los Fabricantes de Decretos!

#freemaykelobsorbo #noaldecreto349 #cubalibre #juntospodemos

 

 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy