Inicio Blog Página 22

Diez respuestas de Germán González

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el economista y docente Germán González:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Germán González- Mi patria soy yo. Todo lo que la afecte, a mi familia, a mi entorno, al béisbol, lo siento como algo personal. No puedo separar las dos cosas. No pudiera vivir fuera de Cuba.

AA- ¿Qué es la libertad?

GG- Conocer hasta dónde puedo llegar respetando el derecho ajeno.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

GG- Cuando los de arriba no puedan sostenerse más y los de abajo no quieran que se sostengan. Y ese momento ya es visible.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

GG- Nada. Restablecido el Estado de Derecho, quien tenga daños que denunciar lo hará y la ley determinará qué hacer en cada caso. Por cierto, la ley vigente en 1958, no el bodrio actual.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

GG- Creo que, como diría Matamoros, se anulan unas a otras y por eso no me matan. Cualquier prohibición o censura sería absurda y contraproducente.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

GG- Una asignatura que enseñe a aceptar el éxito ajeno no sé si será posible, pero indudablemente es algo que necesitamos. Hay muchos chistes sobre esa propensión nuestra, pero realmente no es cosa de risa. La envidia tampoco es exclusiva de los cubanos.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

GG- O Eliecer o usted y yo. Las redes han facilitado la proliferación de eso que llaman «influencers». Influencers eran Clavelito, Conté Agüero, Pardo Llada en la Cuba de Bohemia. Mientras más, mejor… suelen ser iconoclastas y eso a las dictaduras les socava la solemnidad característica.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

GG- EE. UU. nunca tuvo tanto poder en Cuba como se dice, y menos influencias culturales. Excepto el béisbol, que lo inventaron para nosotros. Usted encendía el aparato de radio y salía Celia o el Benny o la Aragón. Luis Carbonell o el Bola. Las radionovelas y telenovelas luego. Buesa y Naborí. Mucho más influencia tenían las rancheras y Amado Nervo.

La literatura yanqui influía menos que la rusa, la francesa e inglesa. En fin, ni a gran parte de la mayamería la han colonizado culturalmente.

En lo económico, encajamos como dentadura de tiburón. Pero ni antes ni ahora, y pienso que tampoco después, haya interés en una anexión. Bastantes malas experiencias tienen con nosotros, y los cubanos suelen ser nacionalistas e independentistas. Hasta los que están allá.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

GG- No voy a hacer como Joselito el Curro: si muero en Madrid me entierran en Barcelona. Si muero en Barcelona me entierran en Madrid.

-¿Y eso, Joselito?

-Pa’ joder, hombre.

Espero sea en Cuba, en tierra, cremado para no despertar encerrado. Soy claustrofóbico.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

GG- María de León. Mi abuela. Que me hacía anécdotas de cuando la guerra y me cantaba décimas patrióticas de la época. Ella es responsable de muchos de mis defectos actuales, entre ellos cierto chovinismo ridículo.


 

Diez respuestas de Julián Daniel Jiménez Krause

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el licenciado en Matemáticas Julián Daniel Jiménez Krause:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Julián Daniel Jiménez Krause- Matria es el origen, la raíz, el seno que nutre, la matriz que abriga, la infancia, los primeros recuerdos (generalmente idealizados). Tengo tres matrias: Cuba, Alemania y el Mar.

Patria es lo conocido, lo propio, lo que nos pertenece, la palabra, nuestras creencias y valores, los amigos, los libros, la memoria. Patrias, tengo la cultura iberoamericana (lengua, literatura, música) y el humanismo europeo.

AA- ¿Qué es la libertad?

JJK- La libertad es un concepto super complejo. Los grandes filósofos se han estrujado los sesos con esta pregunta.

Llevándolo al plano terrenal de nuestra vida cotidiana, a mi entender la libertad es el equilibrio entre la necesaria autoridad del Estado moderno y la concesión de espacios para que el individuo decida y actúe lo más ampliamente posible sin coacción. Ejemplos concretos: Si un gobierno hace mal su trabajo, si un dirigente resulta ser un inepto, los individuos deberían poder cambiarlo, sustituirlo, sin derramamiento de sangre. Si un grupo de individuos desean asociarse o expresarse en torno a una idea u objetivo común, deberían poder hacerlo sin ser perseguidos o reprimidos por ello. La igualdad (o su aproximación) ante la ley, la idea de que nadie puede escapar a la ley, es también otro pilar de ese balance. La democracia representativa resuelve satisfactoriamente esta difícil cuestión. En todo caso, infinitamente mejor que todos los demás sistemas ideados hasta ahora por el hombre.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

JJK- No sé, nadie lo sabe. Puede ocurrir mañana o no ocurrir nunca. Cuba sufre un régimen totalitario atroz, diseñado e instaurado con especial perfección y perfidia. Las acciones del pueblo cubano no derrocarán directamente a la dictadura (es la historia del león y el mono amarrado), pero indirectamente podrían propiciar que ocurra algo desde dentro del aparato.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

JJK- No veo un problema ahí, no creo, honestamente, que queden tantos charco’e sangre convencidos e irredentos. Menores de 40 años debe de haber muy pocos. Y de los tembas ya se encargará la naturaleza de que no jodan demasiado.

La nueva Cuba deberá airear el espacio público de la garra totalitaria con medidas similares a las aplicadas en la Alemania reunificada en 1990. En 1991/92 mi universidad, la Universidad Técnica de Dresde, estuvo virtualmente paralizada, pues casi todos los cargos administrativos y muchos profesores titulares eran del partido totalitario y se les instó a recoger e irse. Creo que fue necesario y creo que debería aplicarse también en Cuba.

Ojo, que los peores hijos de puta van a llegar al cambio con millones robados y viviendo en fincas de lujo en Siboney. Será necesario, mejor pronto que tarde, establecer procedimientos para determinar la legalidad de fortunas amasadas durante la dictadura. Sería nefasto para la salud moral del nuevo país permitir una casta tipo oligarcas rusos.

Habrá igualmente que trabajar muy arduamente para crear y nutrir una memoria histórica que limpie 63 años de historia manipulada, de mentiras constantes, sin caer en el extremo opuesto.

El problema mayor va a ser la reeducación de ese pueblo; habrá que hacerle un reseteo moral y no sé cómo. Ese pueblo ha sido envenenado con ideología a veces rozando lo nazi, ha sido indoctrinado salvajemente. De que la reeducación y el reseteo moral no se producirán de manera espontánea lo demuestra el reciente entusiasmo de muchos cubanos de la Florida por otro mesías con desvaríos antidemocráticos.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

JJK- El internet acabó con el monopolio de la información de la dictadura. Pero creo que la «democracia in extremis» de las redes sociales es una perversión que erosiona la democracia misma. Me refiero, por ejemplo, a la (aberrante) igualdad de tribuna y eco que tienen el experto y el ignorante cuando se discute un tema. También me refiero a la facilidad y eficacia que proporcionan las redes sociales para difundir las mentiras más obtusas, minando la capacidad de la gente para discernir entre lo verdadero y lo falso.

Yo veo esto con gran preocupación (no solo en el contexto de la Cuba futura). Pero, nada, no me hagan caso, que “yo soy de esos amantes a la antigua que suelen todavía mandar flores”.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

JJK- Creo que será imprescindible incluir un curso de civismo que eduque a los nuevos cubanos en los valores del humanismo, el respeto y la tolerancia, la democracia y el estado de derecho, el medio ambiente, la economía (ésta sería una asignatura obligatoria aparte). Las experiencias del pasado reciente pueden y deben servir para ilustrar lo que es maligno, dañino, vicioso, lo que destruye, lo que es inhumano.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

JJK- No sé decirte mucho sobre esto. No son santos de mi devoción, no los sigo ni consumo lo que hacen. Vi hace poco un corto video de los Pichy Boys loando con mucho respeto la labor de Alexis Valdés y me gustó. Por cierto, no sé si Alexis Valdés entra en tu definición de influencer, pero aprovecho y te digo que él sería mi candidato a presidente de una nueva Cuba.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

JJK- Espero que las muchas cosas buenas y grandes de Estados Unidos y las muchas cosas buenas y grandes de muchos cubano-americanos y cubanos de todo el mundo iluminen a la nueva Cuba, la guíen, sirvan de ejemplo a los nuevos cubanos. Quiero que nos iluminen y guíen en la construcción de los pilares de la nueva Cuba. Tendremos mucho que aprender, empezando casi desde cero, sobre: las instituciones y la división de poderes; el respeto al empresario, la valoración del esfuerzo, la capacidad y el éxito (sin perder la humildad, la solidaridad y la compasión); la pluralidad política; la prensa independiente; el estado de derecho.

Y espero que ciertos temas jodidos no brinquen el charco. No quiero que se vendan armas de fuego en Cuba, ni siquiera revólveres, jamás. No quiero fanatismo religioso de ningún tipo.

Una idea me da vueltas en la cabeza desde hace rato. Creo que una futura Cuba necesitará un pacto con EE. UU. que nos proteja del totalitarismo, un pacto tipo OTAN. Porque el Mal Totalitario persiste, tanto en las almas podridas de muchos cubanos como en potencias al acecho, y el riesgo de recaída, de que un pequeño grupo de hijos de puta intente de nuevo establecer una dictadura, no puede darse por descontado.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

JJK- Quiero que me incineren cuando deje de ser. Mis cenizas no irán a Cuba. Tal vez pida que mis cenizas sean arrojadas al mar. Pero aún no lo he decidido.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

JJK- ¡Patria y Vida!


 

Diez respuestas de Jesús Hernández Cuellar

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor y periodista Jesús Hernández Cuellar:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Jesús Hernández Cuellar- Es no solo el país donde nacimos, es también la tierra en la cual hemos alcanzado la felicidad. Es una palabra que debía tener una connotación casi sagrada por significar tantas cosas a la vez, pero desafortunadamente a lo largo de mucho tiempo no ha sido otra cosa que un concepto brutalmente manoseado por «los que odian y destruyen». Por suerte, las nuevas generaciones cubanas han reivindicado el valor de la palabra con su lema «Patria y Vida».

AA- ¿Qué es la libertad?

JHC- La sensación de no ser esclavo. La libertad es un derecho que lleva consigo muchas responsabilidades, entre ellas el conocimiento exacto de qué es un país libre y de cuáles son las características de un régimen dictatorial, así como cuáles son las consecuencias morales de apoyar a una dictadura.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

JHC- No creo que alguien tenga una respuesta seria y precisa para esta pregunta. A lo sumo diríamos que Cuba no será libre hasta que los cubanos hagamos muy nuestros conceptos tan básicos como la libertad, la democracia, los derechos humanos, el respeto a las ideas del prójimo y la aceptación de un sistema político y socioeconómico capaz de crear bienestar y prosperidad, como los que existen en los países que han tenido éxito. Cuba ya tuvo épocas de libertad y prosperidad en la era precastrista, y lo perdió todo precisamente por el fatídico hecho de que la mayoría de los cubanos no había hecho suyos esos conceptos tan básicos. Los tiranos entran cuando se les deja entrar.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

JHC- Hay muchas formas de tratar ese tema. En España, por ejemplo, no hubo castigos para los representantes del régimen de Francisco Franco. En América del sur sí fueron a la cárcel muchos personeros de las dictaduras militares. En Alemania, algunos soldados que dispararon contra ciudadanos que trataban de cruzar el Muro de Berlín terminaron tras las rejas. En la propia Cuba, en 1959, cientos de policías y militares de Fulgencio Batista fueron ejecutados en paredones de fusilamiento. Creo que ningún país puede sanar las heridas causadas por una dictadura a través de la venganza. Claro, tampoco las puede sanar sin hacer justicia.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

JHC- A través de la información seria y responsable en un régimen que garantice la libertad de expresión. También a través de la educación de las actuales y próximas generaciones. Por supuesto, será absolutamente necesario echar abajo ciertos mitos y teorías que han impedido a los más jóvenes entender plenamente el pasado de nuestra nación.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

JHC- Simpática pregunta. No creo, porque la envidia es un ingrediente negativo de la naturaleza humana presente en ciertas personas. Con enseñar las virtudes que debe tener un buen ciudadano, un buen ser humano, sería suficiente. En la era precastrista había una asignatura importante en las escuelas. Se llamaba Educación Moral y Cívica. Esa materia debe volver a las aulas.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

JHC- Desde los activistas más apasionados hasta los poetas y los comediantes que usaron el humor político, han contribuido históricamente a liberar y desarrollar pueblos. Ellos eran los influencers de sus respectivas épocas, quienes mediante su trabajo ayudaban a crear una mentalidad política y social. Por supuesto, hoy día esos influencers cubanos deben tener también una idea muy clara del significado de la libertad, la democracia, el bienestar y la prosperidad.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

JHC- Creo que va a ser una relación muy diferente a las que hubo antes y durante el castrismo. En este mismo instante, según la Oficina del Censo, viven en Estados Unidos dos millones de cubanos. Hay cubanos en la NASA, en Wall Street, en Hollywood, en Silicon Valley, en el sistema académico, en la investigación científica, en los deportes y en el mundo empresarial norteamericano. Esas personas podrían jugar un papel significativo en el futuro de Cuba. Son personas que han funcionado con éxito dentro de la economía más poderosa del mundo, en la nación más próspera del planeta. Por supuesto que tienen mucho que aportar.

En el apartado de arte y literatura hay una enorme actividad cubana en el extranjero. Cuando me disponía a salir de Cuba en los 80s, alguien me dijo que los escritores no debíamos salir del país porque perdíamos contacto con nuestras raíces. Al llegar a Estados Unidos en 1984 me enteré de que la música cubana que se escuchaba en el mundo estaba en las voces de Celia Cruz, Reina de la Salsa, de Olga Guillot, Reina del Bolero, y de tantos otros. La Habana que se conocía en el mundo la escribía Guillermo Cabrera Infante en Londres y el dramaturgo más prominente de la época era José Triana, que vivía en París, al igual que el sólido escritor Severo Sarduy. Hay otros muchos ejemplos.

Es muy posible que el fuerte de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se desarrolle además en el ámbito comercial, científico y tecnológico. Si Cuba consigue su libertad, va a ser una nación con un futuro luminoso.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

JHC- Ninguna de las dos cosas.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

JHC- Ni idea.


 

Diez respuestas de Aurora García del Busto

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la periodista independiente Aurora García del Busto:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Aurora García- La patria es donde tengo mis raíces. El lugar donde nací y que debo venerar.

AA- ¿Qué es la libertad?

AG- Libertad es poder decidir sobre la dirección que tomarán mis actos, libremente, sin interrupción alguna.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

AG- Cuando los cubanos del pueblo lo decidan, cuando pierdan el miedo y miren bien cómo son violados sus derechos.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

AG- No se puede predecir. Hay que esperar.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

AG- Fácil, ella sola evoluciona hacia el bien.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

AG- No, no hace falta. La anterior respuesta lo muestra.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

AG- Cualquier actitud positiva hacia la insurrección, el desenvolvimiento del pensamiento democrático por una Cuba libre y soberana, es necesario y da sus frutos.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

AG- Ayudar en todo lo posible a la constitución y ejercicio del nuevo y democrático gobierno cubano.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

AG- Me da igual, quisiera visitar las tumbas de mis padres, mis abuelos y demás familiares. Me da igual donde me entierren, lo que sí quiero es ser cremada.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

AG- Patria y Vida. Cuba es un país pequeño que se volvería grande con sus ciudadanos inteligentes y capaces, que harían de ella un bello y próspero lugar donde vivir.


 

Diez respuestas de Rubén Antonio Fernández

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con Rubén Antonio Fernández, quien gusta identificarse como «un sobreviviente más»:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Rubén Antonio Fernández- Un concepto abstracto. Nací en 1966, sufrí los actos de repudio de 1980 con solo 13 años y conocí de primera mano la miseria moral del cubano en general. Patria no es el sitio donde se nace, sino el lugar donde vives en paz.

AA- ¿Qué es la libertad?

RAF- Libertad es un conjunto de reglas que solo puede proveer el Estado y que te garantizan al menos ejercer plenamente tu humanidad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

RAF- No sé cuándo Cuba será libre, pero sí sé que Cuba será un Estado fallido. No sé cómo no las arreglamos, pero el cubano, en su gran mayoría, es una persona con muy baja condición moral.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

RAF- Lo mismo que se hace en Miami.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

RAF- Esa es una batalla y un reto existencial para toda democracia. Aquí tenemos a Alex Jones y sus minions, creo que las redes sociales son catalizadores que precipitarán el fin de las democracias liberales. No creo que se pueda hacer nada al respecto. Creo que el futuro pertenece al autoritarismo.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

RAF- No creo que alguna asignatura pueda cambiar la naturaleza envidiosa del cubano. Si ponen la asignatura, terminarán odiando a quien obtuvo la mejor nota.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

RAF- Mucho, pero mucho. Es un espacio donde la tiranía perdió la batalla estrepitosamente.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

RAF- Puede ser un factor muy positivo pero eso va a depender del futuro político de USA, que a este punto es muy incierto. De consolidarse la matrix nacionalista, nativista y aislacionista, creo que Cuba va a ser obviada.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

RAF- Ni pienso en eso. Como cristiano es más importante para mí el destino final de mi alma pero, dadas mis experiencias cubanas, creo que quiero ser enterrado con el resto de mi familia en NYC. Sería una jugarreta cruel del destino que mis restos terminen en Cuba.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

RAF- Kanallistán.


 

Diez respuestas de Adrián Cancio Padrón

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor y promotor cultural Adrián Cancio Padrón:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Adrián Cancio Padrón- Independientemente del sentimiento geográfico, inmiscuyo el respeto y la paz entre todos para conformar la palabra Patria en un bien necesario. Patria es también la añoranza de sentirla.

AA- ¿Qué es la libertad?

ACP- Veo un gorrión que picotea las migajas caídas de mi pan. Me acerco a él y se aleja. Me alejo y entonces él se acerca… hay una complicidad entre ambos que se desenreda en diferentes códigos: es el mejor ejemplo que te puedo dar de Libertad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

ACP- Cuba será libre cuando cada cubano sea capaz de serlo, imponiendo ese derecho natural y bendito sobre el acecho y la voluntad malévola. El miedo no es eterno; es un sonido de arranque, incluso necesario para que puedan brotar las alas.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

ACP- Demostrarles, con hechos, que sí existe la Patria, el respeto, la prosperidad y la libertad, cuando expulsen, de una vez, la píldora adulterada y vencida que les llevaba envenenando sus vidas por más de 60 años.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

ACP- Pienso que estamos hablando de un proceso largo, Armando. El pueblo cubano apenas empieza a explorar, en el Internet, claro, dentro de las limitantes que le impone la dictadura. Ya en un futuro, cuando esa dictadura caiga ( y espero en Dios que sea pronto), el pueblo cubano tendrá que darse un chapuzón en el océano noticioso de la nueva era: impactante primero; luego, poco a poco, ir aprendiendo a nadar entre las olas ideológicas, culturales, tendenciosas, los breaking news, los fake news, etc., tanto en el interior de la isla como allende del océano. La apertura a la democracia -y esto implica la conexión abierta a internet- ayudará más al cubano en su forma de pensar, a independizarse en todos los sentidos. Seguro comparará ese contexto con el que estaba en dictadura y se preguntará cómo es posible haber vivido, más de 63 años, como un zombie dentro de una isla cárcel.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

ACP- La asignatura contra la envidia será, precisamente, la descolectivización social, política, religiosa, etc., del pueblo cubano cuando esté en democracia. Cuando un pueblo trabaja y emprende, no da chance alguno a la envidia. La envidia tiene cepa fija en la dictadura castrista, donde predomina la miseria, el derrumbe, el ocio, en fin, todos los males que obligan al cubano a tirar sus ojos al vecino, a tratar de tirarlos más allá de 90 millas. Pienso que, en una Cuba libre, no será necesario la inclusión de dicha asignatura.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

ACP- Los influencers cubanos claro que contribuyen a la liberación y desarrollo de Cuba. Digamos que son los ojos que pueden escudriñar la realidad cubana y compartir esta visión con el mundo entero; cosa que se le dificulta grandemente al cubano de a pie que está en la Isla. Por eso considero positivo el papel y la responsabilidad de estos influencers que mencionas. Ellos, además, tienen su propia lucha contra otros influencers que defienden a la dictadura. A veces es necesario estar lejos del objetivo para darse cuenta de las cosas: un buzo, por ejemplo, tendría que alejarse del objetivo en cuestión para darse cuenta que esa cosa que palpa es una ballena; esa es la función de los activistas e influencers cubanos: despertar al pueblo cubano, advertir que están en peligro mientras naden cerca de la bestia roja.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

ACP- Sería una influencia necesaria, que ayude al cubano a desempolvar la parálisis total que ha sufrido por más de 60 años. Para esto, los cubanos que hemos vivido en el exilio tendremos también una tarea muy importante: ayudar a andar. Cuba y Estados Unidos siempre han sido pueblos hermanos; nos volveremos a abrazar y salir adelante, juntos, cuando seamos capaces de quitarnos las rancias cuerdas que nos separan.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

ACP- Fíjate que nunca he pensado en eso. Sí he pensado en lo duro que debe ser no pensar después de la muerte, pero no me he detenido en la voluntad de qué hacer con mi cuerpo cuando Dios me llame. Preferiría, en lo personal, que mis restos fueran útiles; que los siembren bajo un árbol y servir, así, de abono, o que me hagan pienso para los peces. Me da lo mismo que me entierren o me incineren. Me da lo mismo si es en Cuba o en México: ambas tierras me vieron nacer (Cuba en lo físico y México en el espíritu). Con Dios, créeme que esas cosas no son relevantes. Él mandará a un muerto a que me entierre.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

ACP- Tristeza.


 

La Nueva Trova y la Timba, instrumentos del Poder

De la Nueva Trova a la Timba Brava, el más reciente libro de Armando Añel aparecido en Neo Club Ediciones, el infatigable escritor y editor lo dedicó, como su título indica, a los dos fenómenos más importantes y representativos de la música hecha en Cuba entre finales de la década de 1960 y el presente.

Los dos géneros han conformado la banda sonora de la vida de los cubanos en las últimas cinco décadas. La Nueva Trova, pretenciosamente poética e intelectualizada, con sus canciones como “arma de la Revolución”, y sus principales intérpretes sirviendo como propagandistas del castrismo ante la izquierda mundial. Y la timba, esa otra forma de tocar el son, rápida, áspera y procaz, poniendo las neuronas a descansar con el despelote y la gozadera que cambió la partitura y ambienta la decadencia.

En el prólogo, Añel explica por qué, para abordar su naturaleza sociocultural, ha reunido en un mismo libro a dos fenómenos tan aparentemente en las antípodas como la Nueva Trova y la Timba: “Ambos constituyen el producto de una realidad sociopolítica muy específica, la cultura rehén del castrismo, y porque han coincidido, aunque de distinta manera y por diferentes vías, en su capacidad para ejercer de sostenedores del Poder. Por supuesto, no se trata de responsabilizar a ‘la música de la revolución cubana’ de la longevidad de la ‘revolución cubana’, pero, indudablemente, en este sentido su aporte ha sido considerable, seduciendo, envolviendo, ‘mareando’ a millones…”

Con más o menos sutileza y pudor, explícitamente oficialistas o convenientemente ambiguos, pero siempre a beneficio propio, precisamente eso que señala Añel, seducir, envolver, marear, es lo que han hecho tanto cantautores como timberos. Lo han hecho desde Silvio Rodríguez y Santiago Feliú, fugazmente críticos pero siempre dentro de la revolución, hasta José Luis Cortés (El Tosco), una vez censurado por el tono misógino y la chabacanería de sus canciones, pero que no vaciló en expresar con su flauta su devoción fidelista ante el monolito funerario del Comandante en Santa Ifigenia.

Resulta imposible analizar los discursos y actitudes de estos artistas separándolos del contexto en que han desarrollado su trabajo: un medio asfixiantemente ideologizado donde priman la censura, la doble moral, el cinismo, la hipocresía y el oportunismo.

Añel, al hacer un recuento de los principales intérpretes de ambos géneros -discografías incluidas-, divide a los cantautores en oficialistas, inclasificables y contestatarios. Pero las actitudes ambiguas y contradictorias de algunos de los considerados en las dos últimas categorías, los desplazamientos de sus posicionamientos, los hacen resistentes a esta clasificación.

Pudiera suponerse que los cultores de la timba estuvieran exentos de la politización, las loas y la incondicionalidad al régimen. Pero sucede que en Cuba todo se politiza.

La timba es el son del cautiverio que intentó con sabrosura consolarnos de las penas y la desesperanza. Pero, con su filosofía marginal y hablando el idioma de la calle, se convirtió en la crónica de las vidas de los hijos del que se suponía fuese el hombre nuevo: bisneros, jineteras, chivatos. La comedia humana, sincopada y con tumbao, de la Cuba de hoy, donde “nadie quiere a nadie”, “se acabó el querer” y lo que importa es “el guaniquiqui”.

Los cultores de la timba, con cadenas de oro al cuello, entre un viaje al extranjero y el otro, para garantizar su estatus de triunfadores, no tienen reparos en proclamar su fidelidad al régimen. No importa si cuando están en Miami o Madrid advierten que no se debe mezclar la política y el arte. De regreso al redil, Cándido Fabré, Paulito FG, Ricardo Leiva y Mayito Rivera, entre otros camaleones y majases, participan entusiastas en las tribunas y en cuanto video clip de propaganda al servicio del régimen les encomienden.

Y para indicar que está disponible por si acaso lo necesitan, Alexander Abreu, al frente de Habana D´ Primera, aguajea con la cubanía, tal y como le sirve al castrismo patriotero, al improvisar con su trompeta sobre las notas del himno de Bayamo.

Si algo se le puede reprochar a este libro de Añel son las omisiones en el listado de cantautores de los nombres de Polito Ibáñez, David Torrens y Kelvin Ochoa –entre los… ¿inclasificables?–, y sobre todo el de Raúl Torres, que en los últimos años con sus canciones por encargo se ha convertido, por mucho y en reñida competencia con Israel Rojas, en el más oficialista de los cantores oficialistas.

l[email protected]


Cortesía Cubanet

Los hijos de Cronos

Así está la situación de visados de tránsito para cubanos en Latinoamérica

La isla que soñaba con ser continente (Sandra Ramos, detalle)

Nota informativa del periodista Jancel Moreno


 

Cuba vive una de sus peores crisis de las últimas décadas. La escasez, la respuesta represiva del estado cubano tras las masivas protestas del 11 de julio de 2021 y el nuevo marco legal más intransigente del Gobierno han obligado a miles de cubanos a huir de su país.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, más de 140.000 cubanos han entrado a ese país en 2022 y se espera que la cifra siga subiendo.

Ante tal situación, varios países de Latinoamérica han modificado sus políticas migratorias. Algunos incluso están solicitando a los cubanos visados de tránsito para permanecer en aeropuertos mientras abordan sus vuelos de conexión.

A continuación, un resumen de la situación de visados para cubanos en diversos países de la región. Los datos provienen de información oficial de embajadas y consulados.

Argentina

Para viajar a la República Argentina es necesario contar con visa de turismo o de tránsito si su vuelo realiza escala en ese país. Las visas se solicitan de manera presencial y para ello debe concertar una cita en el consulado mediante los teléfonos (+53) 7204 2573 extensiones 102, 103, 104 y 105.

Bolivia

La nación andina permite el tránsito sin visado, siempre y cuando la estancia en sus aeropuertos sea menor de 24 horas y el viajero lleve consigo los billetes y las reservas confirmadas para el siguiente viaje. Sin embargo, para entrar en territorio boliviano por un plazo de hasta 90 días es necesaria una visa de turismo emitida por el consulado.

Para obtener información sobre la visa de turismo la embajada pone a disposición el correo [email protected] y el teléfono (+53) 7214 0756

Brasil

No requiere visado de tránsito para estar en sus aeropuertos hasta 24 horas mientras se aborda otro vuelo. El viajero debe tener todos los boletos que confirmen su travesía. Para salir del aeropuerto se requiere un visado de turismo que se puede gestionar desde el consulado en La Habana. Teléfonos (+53) 7214 4713 – 16 extensión 115 y (+53) 5285 1576. Las citas se pueden solicitar enviando un correo electrónico a [email protected]

Chile

Chile permite el tránsito sin visado a aquellos viajeros que tengan su vuelo de conexión en las siguientes 24 horas. Deben disponer de los boletos de avión que confirmen su travesía y no podrán abandonar el aeropuerto para entrar en territorio chileno.

Colombia

Para realizar el tránsito por los aeropuertos colombianos se requiere una visa de tránsito solicitada en el consulado de ese país en Cuba. Sin embargo, el pasado 15 de febrero de 2022 Colombia alertó que no aceptaría nuevas solicitudes de visado de tránsito hasta no responder las solicitadas hasta el 11 de febrero.

Los cubanos también necesitan visa para entrar a territorio colombiano, las llamadas visas tipo V, que tienen una duración de hasta 30 días.

Costa Rica

El estado costarricense anunció el pasado febrero que los cubanos necesitan visa de tránsito para los vuelos que hagan escala en su territorio y la visa solo permite una estancia de 12 horas hasta abordar el siguiente vuelo. La cita para el visado de tránsito se solicita en el correo electrónico [email protected]. Más detalles sobre la documentación requerida se pueden acceder en este enlace

Para entrar al territorio costarricense los cubanos necesitan un visado de turismo que pueden solicitar en el consulado del país en La Habana. La cita para ese visado debe gestionarse al teléfono (+53) 7204 6937 o el correo [email protected].

Ecuador

Ecuador no pide un visado de tránsito para los cubanos. Sin embargo, los cubanos que deseen viajar a Ecuador sí necesitan un visado de turismo. La cita se debe hacer en el siguiente enlace.

El Salvador

Según la página oficial del Consulado General de la República del Salvador en La Habana, “los ciudadanos cubanos no requieren visa de tránsito, mientras la escala no exceda de las 12 horas y se deben mantener dentro de los límites del aeropuerto”.

Guatemala

La República de Guatemala permite el tránsito en su país a cubanos sin necesidad de visado con un límite de 8 horas hasta abordar el siguiente vuelo y siempre que los pasajeros se mantengan dentro del área del aeropuerto. Los pasajeros necesitan tener toda la documentación de su siguiente vuelo confirmada.

Haití

Los cubanos no necesitan visa de tránsito para hacer escala en los aeropuertos de Haití. Para entrar al territorio haitiano sí necesitan un visado de turismo que se extiende hasta por 1 año con múltiples entradas.

 

México

México no pide visa de tránsito a los cubanos que necesiten hacer escala en sus aeropuertos  para viajar a terceros países. La estancia debe tener un tiempo máximo de 24 horas y el pasajero debe contar con toda la documentación que confirme un vuelo internacional fuera de México.

Para viajar a México los cubanos sí necesitan visado de turismo expedido por la oficina consular del país azteca en La Habana. 

Nicaragua

Nicaragua no pide visado para los cubanos.

Panamá

El gobierno panameño aprobó el requisito de visado de tránsito para los cubanos en marzo pasado. Las únicas excepciones son los cubanos que viajan de regreso a la Isla haciendo escala en Panamá y aquellos que tengan residencia vigente (no menor a seis meses en el momento de hacer el tránsito) o visa múltiple previamente utilizada en Estados Unidos o Canadá.

Quedan también excluidos de visa de tránsito aquellos cubanos que gocen de residencia o visa múltiple de los estados que forman parte de la Unión Europea, Australia, República de Corea, Japón, Reino Unido y Singapur.

El resto de los viajeros con nacionalidad cubana deberán solicitar una visa de tránsito para hacer escala en Panamá. Esta visa solo autorizará permanecer 24 horas en el área de tránsito internacional del aeropuerto, con el objetivo de continuar el viaje hacia otro destino.

Perú

En la legislación de este país no existe la categoría de visa de tránsito y en el aeropuerto internacional Jorge Chávez en Lima los cubanos que realicen conexiones sin necesidad de hacer control migratorio para un nuevo check-in o recoger maletas no necesitan de visa.

Recientemente, el gobierno peruano explicó en un comunicado que los cubanos sí requieren de visa para “ingresar, permanecer y salir del territorio peruano”.

República Dominicana

El gobierno de la República Dominicana actualizó el pasado 23 de marzo su política migratoria para los cubanos y anunció que necesitarán una visa de tránsito para hacer escala en sus aeropuertos.

Quedan exentos de presentar visado de tránsito los cubanos que posean una visa, residencia o ciudadanía de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, los países de la Unión Europea o los países miembros del espacio Schengen.

Uruguay

Los cubanos que necesitan hacer escala en aeropuertos de Uruguay necesitarán un visado de tránsito. Así mismo, quienes deseen visitar el territorio uruguayo deberán gestionar la visa de turismo en el consulado del país en La Habana.

Venezuela

Los cubanos necesitan visado de tránsito para hacer escala en territorio bolivariano. Los solicitantes deberán rellenar una planilla de solicitud que pueden descargar en la web del consulado.


 

Del buen salvaje al mal ciudadano

El contrato social y Emilio los publicó Rousseau en 1762, y se enfocan en la educación de la juventud. Aquellos libros causaron la persecución de su autor, tanto desde Ginebra como desde París. Tuvo que huir repetidamente. Luego regresa a Francia en 1770 y ya no se va más. Muere en 1778, a la vez que Voltaire. Los restos de ambos descansan en el panteón de Francia como intelectuales de más renombre de la nación, de alcance mundial.

Jean-Jacques Rousseau pretendió comprender algunas de las claves de lo que somos los seres humanos y dar recomendaciones de lo que debemos hacer y ser. Pero no deja de ser un hombre de su época, un inaugurador entonces. Mas pretender que sus suposiciones son válidas en la actualidad es como estimar que Copérnico es el más agudo astrónomo de todos los tiempos.

Las ideas rousseaunas, muy poco sustentadas en la ciencia (que durante su vida apenas comenzaba su andar) son a la luz de los conocimientos actuales más bien asertos fantasiosos. Si aún hoy se le discute con apasionamiento es por la muy pobre capacidad de las humanidades de cribar conocimiento y dejar los hechos en sus esencias.

Si uno lo mira con lupa, las contradicciones en los planteamientos de Rousseau afloran. Personalmente no realizó algún estudio de campo, no hizo ninguna observación concreta o viaje para solidificar sus suposiciones y proposiciones intelectuales. Sin embargo, hace afirmaciones rotundas de cómo había vivido el ser humano en épocas pretéritas. Acuna el concepto del salvaje inocente. Cuando habla de cómo debe ser educada la juventud, recordemos que fue un padre fallido, sus cuatro hijos fueron criados en un orfanatorio.

Rousseau pretendió vislumbrar un buen salvaje en nuestro origen social. Pero sus afirmaciones son simples asertos o especulaciones de una mente e imaginación librada de las ataduras culturales medievales, luego de la Ilustración.  Aparte de su falta de estudios fácticos, Rousseau hablaba y pensaba no de seres humanos individuales sino de un ser-humano-masa. Y es exactamente este el punto crítico, que deja sin validez sus supuestos, porque una sociedad humana, un pretendido contrato social, es entre individuos, no entre soldaditos de plomo, abejas u hormigas. Este es el grave problema del cuerpo de saber que se ha dado en llamar “Sociología”, que en las actuales circunstancias debiera llamarse Socialismología. La “humanidad”, o el “pueblo”, no es una masa informe de moléculas humanas sino individualidades que concurren en ecosistemas de individuos cooperantes-competidores, del que destacan los excepcionales, que son los fundadores, los imprescindibles.

El humanismo es un constructo social. Un acuerdo trabajosamente construido. No es una derivación de nuestra animalidad ni permanece estático en el tiempo. Desde luego que algo retiene de nuestra animalidad gregaria, pero la emergencia humana se debe a la excepcionalidad de individuos creativos y fundadores, que se han liberado (y nos liberan) de nuestras miserias zoológicas. Y son esos determinados individuos que se salen de la manada humana, los que van librando a la humanidad de ser una recua porcina. La sociedad es un ring donde hay clases en permanente lucha. Y la historia no es fatalismo económico.

La evolución cultural no va en los lomos de la masa en estampida. La masa humana va moviéndose apenas en la Historia, mientras es halada por el sacrificio de arriesgados inauguradores.

La revolución francesa no la hizo cuchillo en mano un grupito de pescaderas, sino algunos intelectuales que se adelantaron a su época, el mismo Rousseau, Voltaire, Diderot, los enciclopedistas… Algunos lo pagaron caro; por ejemplo, Lavoisier y Condorcet, que llegaron a participar de la Revolución Francesa y fueron masticados por malos ciudadanos que se creyeron en el derecho de refundar Francia mediante el terror, es decir, guillotinar toda idea alternativa, cercenando cabezas.

La humanidad no evoluciona en estampidas de malos ciudadanos o en barricadas e incendios callejeros, sino en un paulatino y dudoso ir detrás de los genios inauguradores. Es con los métodos de la Ciencia (derivados del método de Descartes: someter todo a duda, la “duda sistémica”) donde más eficientemente se ha logrado localizar al superdotado mentalmente, y luego dejarle espacio para que accione y cree, al menos en culturas (contratos sociales) donde se controla el azar del mundo y la envidia de los mediocres. De esta manera, la verdad a veces aflora de la igualdad originaria y de la marea de dudas, disquisiciones y discusiones. Así fue como emergieron del medioevo los países del norte de Europa, sobre la base del recurso natural mas valioso: la materia gris.

En Humanidades no ocurre así. Aun hoy, los literatos e intelectuales tendemos a continuar subrayando, citando y discutiendo lo que dijeron Confucio, Platón, Aristóteles, Lao Tse, San Agustín, Rousseau, Voltaire, Bujarin, Marx, Lenin, Gramsci, Sartre, Derrida, Foucault… Pero no hemos salido de las históricas miserias por la palabra precisa de uno u otro pensador.

La emergencia civilizatoria se debe en lo fundamental a la sistematicidad y positividad de la Ciencia y la practicidad y productividad de la Tecnología. Eso es lo que me permite llevar en mi bolsillo una multiplicada Biblioteca de Alejandría. Pero algunos aún pretenden que la palabra de un intelectual puede cambiar la evolución cultural. Es hoy el caso del mal llamado “marxismo cultural”, cuya paternidad se le achaca a Gramsci escribiendo en una cárcel.  ¿En serio, señores?

En ciencia y tecnología, es impensable que cada cual se crea vaca sagrada o que se pretenda que un libro es un abracadabra social. Las disquisiciones y adquisiciones de los científicos inauguradores son sometidas a feroz duda y paulatinamente convertidas en herramientas, módulos, escalones, para hacer crecer la cultura. Van estableciendo rutas críticas y núcleos más probables, en forma de fórmulas, modelos, esquemas, mapas, hipótesis, planos, patentes. Los conocimientos más solidificados e indiscutibles sostienen ramas o módulos más recientes y discutibles. Solo a veces, hay que cambiar hasta algunas raíces.

Pero volvamos a Rousseau. Sus libros, más ensueño que propuesta terrestre, costaron vidas.  Aún hoy pretenden sostener alguna pretensión vampiresa si las estructuras sociales no evitan que la maldad y el egoísmo de cada uno se vea contenido por el de los otros. Veremos cuándo dejamos finalmente el escalón del buenismo en el lento ascenso del Proceso Civilizatorio. Por ahora, está produciendo malos ciudadanos y fallidos contratos sociales. Mientras, el que visite el panteón de Francia no debe dejar de pararse respetuosamente unos instantes ante los restos de Rousseau. Fue un tipo valiente, interesante e inaugurador. Fue.


 

La FHRC convoca conferencia de médicos cubanos recién llegados a Miami

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba convoca a una conferencia de prensa en apoyo a los doctores Alexander Pupo Casas y Alexander Figueredo Izaguirre, recién llegados a Miami tras escapar de la Isla durante una peligrosa travesía.

Los doctores expondrán sus experiencias como defensores de los derechos humanos en Cuba y durante el viaje que los llevó a alcanzar la libertad negada por el régimen cubano.

La conferencia se realizará el próximo miércoles 27 de julio a las 11:00 a.m. en la sede de la FHRC, ubicada en el 901 Ponce de Leon Blvd, Suite 101, Coral Gables, FL, 33134.

Los médicos cubanos fueron víctimas de la brutal represión del régimen tras criticar las precarias condiciones del sistema de salud en la isla y la desatención estatal. Ambos profesionales resultaron expulsados de sus puestos de trabajo, negándoseles retomar sus profesiones y cualquier otro modo de supervivencia.

Pupo Casas y Figueredo Izaguirre sufrieron persecución, acoso, intimidación, arrestos arbitrarios y constantes amenazas contra ellos y sus familiares; situación que los llevó a exponer sus vidas como inmigrantes en selvas y arriesgados trayectos, frente a la violencia del crimen organizado que sustentan Estados narcoterroristas como el cubano.

Para más información:

Maite Luna

786-270 6645


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy