Inicio Blog Página 42

El 15N ganó la oposición

Estoy pensando mucho en lo que pude hablar hoy con Zafi, mi amiga imaginaria que se encuentra dentro de Cuba. Ella me hizo una observación que considero genial, y es la siguiente: la dictadura de Cuba, de hecho, perdió esa gran batalla que se creyó estaba librando contra la oposición. Ganó la oposición, y ganó porque se logró demostrar ante el mundo que el régimen de Cuba, de Raúl Castro y del lazarillo Díaz Canel, es una dictadura de las peores, capaz de hacer monstruosidades para mantenerse en el poder.

Ante todo, el grupo Archipiélago pudo hacer que la gran mayoría de los gobiernos del mundo se enfocara en la problemática de Cuba como una dictadura que, en realidad, asfixia al pueblo. Al parecer todo fue calculado por Archipiélago, que, de facto, sabía que el régimen no iba a dejar salir a nadie el 15N, pero además sabía que, si los dejaba salir, iba a perder por la millonada o millonadas que iban a botarse a las calles. ¿Qué pasó entonces? Pues lo que, al mismo tiempo, se suponía tenía que pasar: la dictadura no les permitiría salir. De esta manera, todo el mundo, los gobiernos, las instituciones, la ONU, la OEA, hasta la misma religión católica, pudo apreciar el bloqueo dictatorial -y con “religión católica” me estoy refiriendo a la superestructura del Vaticano, que, amarrada por el protocolo papal de Francisco, no se ha puesto al lado del pueblo cubano sino de sus dictadores y de la izquierda agresiva mundial. ¡Lo cual no ha dejado de ser una vergüenza histórica! Con la excepción de que ahora la Iglesia católica cubana sí se puso de parte del pueblo, principalmente por el gran grupo de sacerdotes que sí apoyó la convocatoria del 15N.

Mediante los celulares, se pudo pasar una enorme cantidad de videos que demostraron a la opinión pública internacional, y a todas las entidades anteriores que he mencionado, que Cuba sí tiene una dictadura brutal de casi 63 años, que no quiere dar marcha atrás para que el pueblo mejore.

¿Cómo va a ser entonces, de ahora en adelante, la relación del pueblo con la dictadura? Pues simplemente podrá darse el cuento de «Ahí viene el lobo», pero el lobo nunca llega hasta un día. Habrán más amenazas de convocatorias para volver a salir, como sucedió el 11 de julio pasado, y no los dejarán salir, y así sucesivamente, hasta que un día, cualquier día, cuando menos lo piensen los castristas, porque crean que es una nueva amenaza, o jugarreta, pues se descuidarán, y será cuando todo el mundo se volverá a lanzar a la calle y, claro, pacíficamente. Pero habrá sido tanto el oprobio de esa dictadura que, cuando los lacayos de la tiranía se dispongan de nuevo a golpear, a llevarse a la gente presa, etc., los cubanos se van a defender. Tengan la seguridad, estúpidos lacayos, que la avalancha de la justicia va a ser demoledora. No quieran ustedes imaginar lo que les va a pasar.

Otro episodio que complementa la estrategia de Archipiélago, fue el que idearon Rosa María Payá, los dos eurodiputados y el influencer Ota-Ola, de entrar a Cuba a través, por supuesto, de una aerolínea radicada en Miami que pidió permiso al régimen cubano sabiendo de antemano que no les iban a dejar. Eso también demostraría, o mejor, reforzaría, el hecho de que sencillamente se estaba tratando con una dictadura de la más vulgar ralea, inepta, irracional, y que el mundo no podía permitir más los abominables hechos que ya caracterizan a los castristas.

De ahora en adelante, se acabó -supongo, si hay decoro y buena voluntad en el mundo- el Espejismo de Cuba. Incluso para la izquierda moderada, que no deberá apoyar más, por ningún concepto, a los monstruos que conforman el castrismo.


https://palabrabierta.com/

Una foto recorre el mundo

«Agentes impiden a líder opositor cubano salir a marchar en solitario en vísperas de manifestación prohibida por el gobierno». La Tercera

«Encerrado en su casa de La Habana, bloqueado por agentes de la Seguridad del Estado, apartado de las cámaras por la bandera cubana que tapa su edificio, Yunior García se ha erigido los últimos días en el estandarte de las ansias de cambio en la isla caribeña». El País

«Es tan idiota la dictadura cubana que intenta tapar las rosas de casa de Yunior con una bandera, cuando ya la imagen le ha dado la vuelta al mundo. Antes de que esa bandera tapara sus ventanas, miles de personas compartimos la imagen de las tres rosas». Arsenio Rodríguez Quintana

«Mi apoyo a Yunior Garcia Aguilera y a todos los cubanos que él representa y luchan dentro y fuera de Cuba. Es hermoso que coincidamos en mostrar nuestro reclamo de libertades absolutas a través de las flores». Pablo Milanés

«Efe pudo comprobar en directo que el dramaturgo y activista permanecía bloqueado en el interior de su casa, incomunicado y vigilado por numerosos agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil, para impedir que saliese a la calle como había anunciado». Perú 21

¿Cuán fallido puede llegar a ser un Estado que le teme a un hombre caminando con una flor en la mano?


 

Entro a marchar

Mi primera gran tristeza sigue siendo la muerte de mi madre. Ante la ausencia de ese beso y ese abrazo pensé que no podría sobrevivir, pero amigos y familiares se han encargado de reforzar mi fe.

Mi segundo dolor permanente es Cuba, la pena de ver que mi nación permanece por seis décadas con la dictadura más prolongada en la historia de Occidente. Al gran amor a mi patria se une la esperanza de ver que los jóvenes han decidido levantar sus voces junto a quienes desde hace décadas luchan por la democracia.

Mi ilusión está en los artistas, médicos, periodistas independientes, religiosos y sociedad civil genuina que se levantan contra el crimen de permanecer en silencio en un país donde el simple acto de un ciudadano de salir con una flor blanca a la calle puede convertirse en motivo de encierro domiciliario.

Me uno al dolor de la familia conformada por mis amigos Dayana Prieto y Yunior García Aguilera, que en estos instantes levantan, como símbolo más visible, la bandera de la resistencia desde su casa vulgarmente sitiada. Y en nombre de todos los que luchan, le regalo a mi país nueve horas de ayuno, el cual comienzo a las tres de la tarde de este 15N en la casa marcada con el número 9 de la calle 9…

Me mantendré sentado y encadenado, vestido de blanco, rodeado de libros (la Biblia, Martí y Reinaldo Arenas). Nadie debe preocuparse porque no habrá peligro para mi vida. Nadie está autorizado a interrumpir mi ayuno. Nadie debe romper mi puerta. Soy hombre de paz.

Así como en julio del pasado año zafé una tablilla de una ventana para afrontar la posible detención por parte de quienes pretendían llevarme hasta las unidades de la PNR, así he zafado la ventana de cristal que da al frente de mi calle. Lo hago para que no quepa duda de que no tendrán mis adversarios modo alguno de filmar otra obra que no sea la de mi cuerpo en oposición al comunismo como sistema totalitario y en homenaje a la causa de la democracia.

Al ver las motos y un auto permanente en la otra esquina adivino que no podré salir. Entonces entro a marchar con mayor impulso desde mi silencio obligatorio, me uno a quienes marchan desde el corazón.

Que Dios ampare a Cuba.


 

Al alba

Este poema de Vicente Echerri sirve de epílogo a su primer poemario Luz en la piedra (escrito enteramente en Cuba y publicado en Madrid en 1986), que aparece íntegro en Estancia en los sentidos. Este último libro recoge casi toda la poesía del autor y fue publicado por Biblioteca Nueva, también en Madrid, en 2018.


A Carlos Gómez

 

¡Aprovechad la noche, medradores,
que las sentencias se cumplirán al alba!

Grises, mezquinas gentes
que andan perdiendo el tiempo en asambleas
en estar a la moda
en recepciones…
sin fijarse en las rosas
o en si la calle es húmeda
o es triste
o si en los cenicientos edificios
componen o deliran,
¡tan desvelados apuntando en agendas!
Sin saber
que nada más que llegarán al alba.

Al alba sonará el trompeteo estentóreo
de los alucinados,
al alba las estrellas cumplirán
su aplazada venganza,
y las flores clausurarán las puertas
para siempre
de los enlevitados funcionarios
y los buenos oficios de la paz
comenzarán a hacerse en los teatros
y prisa se volverá una mala palabra.

Al alba, los adolescentes,
desnudos,
saldrán a improvisar los epitafios,
y los hombres de mirada verde
celebrarán conciertos en las comisarías
y los juglares vigilarán el tránsito
y los estantes se colmarán
de títulos prohibidos
y los excomulgados
irán a patinar a los despachos.

Ventrudos de los tragos y tabacos
puntuales
que tenéis en las manos los últimos best sellers
y proscribís los cantos.
Mayordomos,
que confundís un cuadro
con un par de zapatos,
y el amor con las fornicaciones
y la honra con un cargo.
Traficantes,
en el día que se anuncia
no pasaréis del alba.

¡Aprovechad la noche!,
autores de decretos
distribuidores de la primavera,
casuistas entorchados
fabricantes de slogans…
¡Aprovechad la noche,
que una constelación de afiebrados poetas
os hará ejecutar
definitivamente
al alba!


 

15N: Arrecia la represión en Cuba

La anunciada marcha pacífica de este 15 de noviembre de 2021 en varias ciudades de Cuba, coordinada por el grupo Archipiélago y otras organizaciones de la sociedad civil cubana, ha desatado el pánico represivo del régimen castrista, en un país ya de por sí escindido por el terrorismo de Estado.

La dictadura tiene como primer objetivo prioritario impedir que el pueblo salga a marchar en cantidades apreciables este lunes, y para lograrlo está dispuesta a todo.

Los interrogatorios, amenazas y multas a periodistas independientes, coordinadores e influencers, la difamación mediática y el chantaje emocional, la organización de grupos paramilitares de respuesta ácida y la anunciada utilización de niños como fuerza de choque, el encarcelamiento de activistas y opositores como José Daniel Ferrer y Luis Manuel Otero Alcántara o el cerco a poetas como Rafael Vilches y Ana Rosa Díaz, en Las Tunas: son algunos de los métodos de disuasión multiplicados en estos días por el castrismo.

La policía política ha advertido que quien «se atreva a publicar algo más sobre la marcha” del día 15 «va a estar sin ver el sol por un buen tiempo».

“El Gobierno cubano ha retirado hoy las acreditaciones a todos los periodistas y gráficos de la Agencia Efe en La Habana. Es la primera vez que inhabilitan a una agencia de noticias en el país, y sucede dos días antes de la ilegalizada marcha del 15N”, reportó Atahualpa Amerise @atareports este sábado.

Archipiélago «ha pedido acompañamiento el próximo 15 de noviembre, ante la certeza de que el régimen comunista empleará la violencia contra manifestantes pacíficos», apuntó Martí  Noticias.

En este contexto, uno de los coordinadores más visibles del grupo independiente, Yunior García Aguilera, anunció que marchará también este domingo 14 de noviembre, en solitario; decisión que abre múltiples posibilidades alternativas frente a cada uno de los implicados.

“Marcharé en nombre de todos los ciudadanos a los que el régimen ha privado de su derecho a manifestarse el 15N”, escribió García Aguilera. “Caminaré en silencio a las tres de la tarde por la avenida 23 del Vedado habanero, desde el Parque Quijote hasta el malecón, portando únicamente una rosa blanca. No es un acto de heroísmo, es un acto de responsabilidad”.

La Conferencia Cubana de Religiosos y Religiosas (CONCUR), entre otras instituciones cristianas, instó este viernes «a promover los cambios que favorezcan una vida digna, a disminuir la tensión social, a revisar los casos y liberar a los muchos detenidos injustamente en Cuba».

‘Nos unimos a las voces que piden al régimen que permita a ciudadanos de Cuba reunirse en paz el 15N y reaccionar sin violencia», tuiteó la Embajada de los Estados Unidos en Cuba. «Deben escuchar el llamado del pueblo cubano a un diálogo pacífico, permitir la libertad de expresión y liberar a los detenidos injustamente el #11J».

Manifestaciones de exiliados cubanos en decenas de ciudades de todo el mundo acompañarán el esfuerzo del 15N en el archipiélago, donde la sociedad civil se coordina cada vez con mayor urgencia para librarse del totalitarismo.


 

Cambio de régimen en Cuba

Bruno Rodríguez Parrillla, el Canciller cubano, fue utilizado por Raúl Castro para intentar “asustar” a los jóvenes creadores de “Archipiélago” y del Movimiento San Isidro. Bruno convocó a los diplomáticos radicados en Cuba y dijo que no se tolerarían los desmanes anunciados para el día 15 de noviembre. ¿Por qué? Muy sencillo y muy siniestro: porque Estados Unidos está detrás de esos esfuerzos para “cambiar el régimen de la Isla”. Está detrás con su dinero sucio y con la malvada CIA que no pierde una oportunidad de hacerle daño al país.

Cuando Raúl pensó a quién asignar la presidencia de Cuba dudó en utilizar al ingeniero Miguel Díaz-Canel. En cierto momento creyó que la presidencia la defendería mejor Bruno Rodríguez, pero optó por confiar en el criterio de José Ramón Machado Ventura, su “cazatalentos” oficial. Ambos están arrepentidos por la selección, pero creyeron les bastaría con situarle al presidente Díaz-Canel un Primer Ministro en su entorno, como si fuera una nana mágica. Para esos fines utilizaron al arquitecto Manuel Marrero Cruz, aunque tuvieran que revivir el cargo, liquidado desde 1976. (En su momento, Marrero ofendió a los médicos en medio de la pandemia, lo que le pareció injustificable a Raúl Castro, pero prefirió reprenderlo en privado, algo que Díaz-Canel se encargó de divulgar).

Tal vez es imposible tener un presidente y un primer ministro ajenos al origen de la revolución. Para eso se instauraron las repúblicas, organizadas en torno a leyes e instituciones absolutamente neutrales que cambian de destino con cada generación que va llegando al poder. En Estados Unidos se asegura que el Partido Demócrata fue creado por Thomas Jefferson, pero este “padre fundador” tenía en la cabeza una sociedad esclavista de pequeños propietarios de plantaciones, como era lógico pensar en aquellos años (fue presidente de 1801 a 1809).

El error está en creerse el cuento del marxismo-leninismo y en suponer que, una vez hecha la revolución, se dio con el diseño del Estado perfecto y los objetivos permanentes. Eso, sencillamente, no es verdad. Como dice la canción del cantautor cubano Carlos Varela: “Guillermo Tell/ tu hijo creció/ y quiere tirar la flecha”. Los cubanos jóvenes no se ven a sí mismos como los continuadores de ninguna revolución. Quieren tirar sus propias flechas. El líder del Movimiento San Isidro, el artista plástico Luis Manuel Otero Alcántara, o el dramaturgo Yunior García Aguilera, dirigente de Archipiélago, nacidos en los años ochenta, no sienten la menor adhesión a la obra de Fidel, Raúl o el Che.

Si la revolución es cambio súbito, el país más revolucionario del mundo es Estados Unidos, al menos desde el siglo XX. Ahí surgen los hallazgos tecnológicos y científicos más importantes del planeta, pero también las experiencias literarias más trascendentes, los cantautores, desde el ragtime al rap, pasando por los blues, el rock, el country, el góspel y hasta la salsa “niuyorquina” que incorpora guarachas cubanas, música puertorriqueña y bachatas y merengues dominicanos.

No hay ninguna posibilidad de comunicarle a los jóvenes las emociones “antiyanquis” de algunas generaciones que hicieron la revolución. Para ellos el bloqueo es un pretexto para oprimirlos. Saben que Paquito D´Rivera, Chucho Valdés y Arturo Sandoval tuvieron que irse con su música a otra parte, como antes habían hecho Celia Cruz, Olga Guillot y Fernando Albuerne, por sólo mencionar unos pocos artistas entre los miles que se han exiliado, porque en Cuba la idiotez y la dictadura se concretaban en una expresión extraordinaria que tuvo que oír alguna vez Paquito D´Rivera: “el saxofón es un instrumento contrarrevolucionario”.

En efecto, los cubanos desean cambiar el régimen que impera en la Isla. No son los Estados Unidos. A los Estados Unidos les importa bien poco el destino de sus vecinos. Los cubanos no quieren echarse al monte ni liarse a tiros para cambiar de régimen. Desean hacerlo pacíficamente, mediante consultas periódicas abiertas y de buena fe. No conozco el ánimo de los gobernantes cubanos. Pero si estuviera en los zapatos de ellos me lo pensaría.


http://www.elblogdemontaner.com/

Poesía sin Fin, online el 15N

24 horas de Poesía sin Fin en apoyo al pueblo de Cuba y el 15N: Un evento que se transmitirá por FacebookLive, @FestivalMundialPoesiaSinFin y por las plataformas de diferentes medios de comunicación.

A partir de este 15 de noviembre:

LIVE #1 de 12:00 am a 4:00 am
LIVE #2 de 4:05 am a 8:00 am
LIVE #3 de 8:05 am a 12:00 pm
LIVE #4 de 12:05 pm a 4:00 pm
LIVE #5 de 4:05 pm a 8:00 pm
LIVE #6 de 8:05 pm a 11:59 pm

Convocan a este evento el poeta Amaury Pacheco, fundador del Festival Poesía Sin Fin, el cual reunió al arte y a la literatura cubana ente 1999 y 2018; la escritora Achy Obejas, el artista y escritor Luis Eligio D Omni, el grupo OmniZonafranca, gestor de Poesía Sin Fin, y el Movimiento San Isidro.

Hacemos un llamado a apoyar este megaevento en Edición Especial por la libertad de Cuba y en apoyo directo al 15N.

#SOSCuba #PatriayVida #MSI #PatriayLibertad #MSILibre #11JCuba


 

La policía política acosa al poeta Rafael Vilches en vísperas del 15N

El escritor y periodista independiente Rafael Vilches Proenza fue detenido por agentes de la Seguridad del Estado este miércoles 10 de noviembre en la tarde, muy cerca de su domicilio en Las Tunas (oriente de Cuba), y conducido a una unidad de “instrucción” del Minint donde varios oficiales le leyeron una carta de advertencia que el poeta, premio Reinaldo Arenas 2020, se negó a firmar.

“En la carta me advirtieron que ya era la segunda vez que me llevaban a ese lugar por mi activismo en las redes, por firmar la carta en apoyo al 15N, por mi novela Inquisición roja… que si volvían a llevarme allí era para dejarme preso”, declaró a Puente a la Vista el escritor, ya de regreso en su hogar.

Inquisición roja es una espina de pescado que no se pueden tragar”, enfatizó Vilches desde Las Tunas. El incremento de la represión sobre el poeta y su entorno refleja una política general de intimidación que la dictadura cubana practica cada vez con mayor salvajismo, a medida que la sociedad civil y la cultura independiente se articulan, y crece el descontento popular.

En los últimos días, el régimen ha incrementado la presión contra los activistas del grupo Archipiélago y en general contra todos aquellos individuos y organizaciones independientes que apoyan la manifestación contra la violencia anunciada para el próximo 15 de noviembre (15N) en varias provincias de Cuba.

El acoso cibernético o la censura directa vía ETECSA -única empresa suministradora de Internet en el país-, la difamación pública, las detenciones arbitrarias, la intimidación a familiares y amigos o la organización de contramarchas ampliamente difundidas por la televisión y los medios oficialistas en la forma de pandillas paramilitares armadas con garrotes y fusiles, constituyen algunos de los métodos utilizados por el Estado policial, en las últimas semanas, para intentar desarticular a tiempo la protesta del 15N.

La modalidad de secuestro express, a la que recurre cada vez con mayor frecuencia la policía política cubana, también persigue intimidar a quienes disienten en un contexto totalitario de indefensión ciudadana, como mismo el intento de relacionar el 15N con Estados Unidos.

En Cuba, el castrismo controla todos los poderes e instituciones desde hace más de 60 años, siendo el aparato judicial un mero instrumento del régimen.

Rafael Vilches (Vado del Yeso, Granma, 1965) ha publicado, entre otros libros, Ángeles desamparados (novela), País de fondo (poesía), Trazado en el polvo (poesía), Café amargo (poesía) y La luna entre nosotros (Premio Dulce María Loynaz). Por su obra, ha obtenido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.


 

Presentan novela de Fernández Pequeño en el Miami Hispanic Cultural Arts Center

Imagen sobre foto de Karenia Guillarón

 

Ediciones Furtivas, en colaboración con el Miami Hispanic Cultural Arts Center y Creation Art Center, invita a la presentación de la novela Tantas razones para odiar a Emilia, del escritor José M. Fernández Pequeño.

La presentación estará a cargo de la escritora y crítica Ena Columbié y tendrá lugar el próximo viernes 12 de noviembre, a las 8:00 p.m. (111 SW 5ta AVE, Miami Fl 33130).

José M. Fernández Pequeño. Escritor y profesor universitario. Ha publicado numerosos libros en géneros como la crítica literaria, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil. Entre los reconocimientos que ha recibido figuran: Premio Memoria de la UNESCO en ensayo (1997); Premio Internacional Casa de Teatro en cuento (República Dominicana, 2001); Premio Nacional de Ensayo Pedro Francisco Bonó (República Dominicana, 2008); finalista del Premio Iberoamericano de Cuentos Juan Rulfo (Francia, 2012) y Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2014.


 

Comunicado del Pen Club de Escritores Cubanos sobre el 15N

A propósito de las marchas independientes convocadas por el proyecto Archipiélago para el próximo 15 de noviembre en Cuba (15N), y la amenazante reacción del régimen cubano, el Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio ha difundido el siguiente comunicado:


Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio.

Comunicado

El próximo 15 de noviembre se volverá a llevar a cabo en Cuba una jornada de protestas públicas y pacíficas para reclamar el fin del ineficaz y tiránico régimen que rige los destinos de la nación cubana, sin apego a las leyes redactadas por ellos mismos ni a las normas internacionales.

Si en la protesta nacional del 11 de julio de 2021 hubo golpes, asesinatos y el encarcelamiento de cientos, quizás miles de manifestantes, tras el llamado a una guerra civil por parte del gobernante Miguel Díaz Canel, quien afirmó que “la orden de combate está dada”, es de esperar que el gobierno dictatorial cubano, ya avisado, incremente la represión y la violencia contra los manifestantes que se espera salgan a las calles el lunes 15 de noviembre del 2021.

El uso de tropas, militares y paramilitares para ensombrecer la anunciada marcha, en esta ocasión se hace más peligrosa por las difundidas imágenes de civiles en las calles armados con fusiles de asalto.

El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio siempre ha estado denunciando las violaciones a los derechos humanos en la Isla y constantemente avisa al Pen Internacional y al PEN América Latina de las arbitrariedades que comete el castrismo contra escritores, periodistas, blogueros y ciudadanos que piden para Cuba un cambio del fallido rumbo que ha llevado por 62 años.

Algunos de los recientes acontecimientos en Cuba tienen una fuerte presencia entre los intelectuales y artistas, desde el Movimiento San Isidro, la protesta del 27 de noviembre del 2020 frente al Ministerio de Cultura y la convocatoria del Proyecto Archipiélago para el 15 de noviembre. Pero no solo se trata de episodios promovidos por la intelectualidad, sino de una corriente genuinamente nacionalista y espontánea, inspirada en la esperanza de un cambio para una Cuba mejor.

Durante más de seis décadas el régimen cubano ha utilizado una y otra vez los mismos métodos represivos y ha recurrido sistemáticamente a la difamación contra sus oponentes, acusándolos de “estar pagados por el gobierno de Estados Unidos” y de “mercenarios”.

El único mercenario conocido es el régimen cubano, que sobrevive alquilando como esclavos a los profesionales cubanos en el mundo; enviando tropas de ocupación a países como Angola y Etiopía y extorsionando a los cubanos que viajan a la Isla a ver a sus familiares con elevadas tarifas consulares.

Cuba es un estado fallido, desmoronado socialmente, gracias a la mala gestión de una dictadura que solo tiene el propósito de permanecer en el poder. El cubano es hoy en día el sobreviviente de una catástrofe mayor: el comunismo. El cubano aspira a recomenzar con dignidad y libertad. Para ello son las marchas, las protestas, los reclamos del pueblo hastiado de tanta servidumbre.

Desde el exilio, el PEN Club de Escritores Cubanos levanta su voz y respalda eventos como los episodios nacionales del 27N, el 11J y el esperado del 15N.

Basta de atropellos, no más violencia institucionalizada. Libertad para Cuba.

 

Luis de la Paz

Presidente

Orlando Rossardi

Vicepresidente

Daniel Pedreira

Secretario

Ángel de Fana

Escritores en Prisión

Sara Martínez Castro

Comité de Mujeres


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy