Inicio Blog Página 142

Premiación del concurso ‘349 Cuba’

 

El primer apartamento del Edificio E83 de la Zona 9 en Alamar, hogar de los artistas independientes Iris Pérez y Amaury Pacheco, fue anfitrión de los premiados en el concurso «349 Cuba» y de otros miembros del Club de Escritores y Artistas de Cuba (CEAC) en la tarde del sábado 6 de abril.

Jorge Olivera, presidente del CEAC y su esposa Nancy Alfaya, dieron inicio al encuentro a pesar de la ausencia de Osvaldo Navarro «Naivypro», quien fuera detenido horas antes por miembros del Departamento de la Seguridad del Estado.

“En horas de la mañana el rapero Osvaldo Navarro (Navy pro), fue visitado por oficiales de la policía política en su casa, quienes le advirtieron que no iban a permitir la actividad cultural organizada por el Club de Escritores y Artistas de Cuba a celebrarse en la tarde del mismo día en La Habana”, había informado Jorge Olivera.

La tarde sabatina transcurrió en un ambiente fraternal donde muchos expresaron su sentir en contra del Decreto Ley 349 a través de sus opiniones, lecturas de poemas o interpretaciones de canciones críticas con el injusto Decreto, que es una vía oficial para reprimir la cultura.

El CEAC agradeció a Puente de Letras, el proyecto Puente a la Vista, El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio, Artists at Risk Connection (ARC), Cubalex y la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) por su solidaridad con los artistas independientes en la Isla.

Los participantes

-Veronica Vega (escritora y periodista) leyó su texto ganador en el concurso sobre la #349Cuba y ofreció su punto de vista sobre este acto de censura (Mov. de San Isidro)

-Kabir Mustelier (periodista, mención en el concurso 349) expuso por qué había decidido participar en el concurso y lo que representaba el decreto para los artistas

-Yasser Castellanos (artista de la plástica y poeta) compartió un Spoken Word de su autoría en contra del decreto 349 (Mov. de San Isidro)

-Luis Manuel Otero (artista de la plástica – Mov. de San Isidro) entrevistó a Daniel Llorente (el hombre que corrió el 1de mayo en la Plaza de la Revolución con las banderas cubana y norteamericana). Luis Manuel ofreció detalles sobre su performance para la Bienal, que estará inspirado en la acción contestataria de Llorente

-Iris Ruiz (actriz, dramaturga, teatróloga – Mov. de San Isidro) dio lectura a la obra que llevará a la bienal independiente que se celebrará paralelamente a la oficial

-Amaury Pacheco (artista y poeta, Mov de San Isidro), compartió parte de su obra poética

-Sandor Pérez (rapero y rastafari, Mov. San Isidro) interpretó una de sus canciones

Además, entre otros, participaron en el evento Ariel Maceo (poeta, fotógrafo y escritor – Grupo Demóngeles), Abu Dujanah (poeta y periodista – Grupo Demóngeles), Luis Lusovich (poeta – Grupo Demóngeles) y Javier Moreno (poeta y periodista – Grupo Demóngeles).

 

La comparsa de los zombis

 

Imposible pasar por alto la reedición de una de las mejores novelas escritas en Cuba en los últimos tiempos, El carnaval y los muertos, de Ernesto Santana, distinguida con el Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, 2010, que otorga Libri Prohibiti a través de la plataforma inCUBAdora, en la República Checa. Es este un valioso aporte a la divulgación de nuestra cultura underground, uno más entre los muchos que debemos agradecer a la editorial miamense Neo Club Ediciones, ya que ocho años después de su primera publicación -auspiciada por los patrocinadores del premio-, el libro apenas ha sido leído dentro de la Isla, pues hasta los escasos ejemplares que le enviaron al autor terminarían requisados en la aduana.

Claro que no fue una acción gratuita por parte de los sensores, porque El carnaval y los muertos podría resultar particularmente alumbrador para el lector habanero. No en balde advirtió Phillip K. Dick, aquel loco tan lúcido, que el verdadero protagonista de todas las novelas es siempre una idea. Y en esta novela de Santana, más que un personaje principal, y más que La Habana como telón de fondo, destaca una idea, contenida en la representación de los habaneros como zombis a los que un arrasador drama histórico (llamémosle así) les ha incapacitado para interrelacionarse, para confiar unos en los otros y para prodigarse en el afecto espontáneo. De modo que sobreviven tan vinculados como hostiles entre sí, presas de un resquemor condicionado por las circunstancias que les vinculan.

Si nos atenemos al tópico, la novela cuenta la historia de un habanero, veterano combatiente en Angola, que está enfermo con SIDA y que resuelve fugarse del sanatorio-prisión donde lo han recluido, para ir a pedirle perdón a un amigo. Pero por lo menos a mí no me parece que este personaje sea el eje central del relato, sino una especie de coartada, útil para cristalizar sus ingeniosas esencias, destinadas realmente a la exposición de la incapacidad para comunicarse que sufren todos los que transitan por la trama.

No menos antihéroe que Gregorio Samsa (y conste que tampoco es gratuita la alusión a Kafka), este infeliz guerrero de Santana parece empeñado en demostrarnos que entre los habaneros de nuestros días la comunicación no es sino mera apariencia, espejismo, disimulado a duras penas por los estereotipos al uso, el de la alegría y la superficial cordialidad carnavalesca entre ellos. Incluso el propio carnaval no pasa de ser una sutil máscara en el título. Cuando buscamos su peso específico dentro de la trama, nos damos cuenta de que apenas representa un pliegue sombrío de la realidad referida anteriormente.

El carnaval es lo que pasa allá afuera, allá abajo, pues la primera línea narrativa de El carnaval y los muertos transcurre casi todo el tiempo en un apartamento, en altos, de un edificio situado frente al Malecón. Y en esa dicotomía, presencia-ausencia del intercambio entre la gente, se entretejen las distintas capas que envuelven la semilla del relato.

La muerte, por su lado, no se presenta como fin o dramático destino, sino como una suerte de desiderátum ante el bochornoso vacío y la sin razón de la existencia. Es lo que menos importa, diríamos. O no tanto como el riesgo que implica para los personajes conocerse e interconectarse cabalmente. Por ello prefieren espiarse, o intuirse, en el mejor de los casos. Los verdaderos muertos parecen ser los vivos en El carnaval y los muertos.

Para redondear la singularidad de su obra, Santana tuvo a bien valerse de un estilo donde se consustancian –rara pero afortunadamente- lirismo y crudeza, transpiración popular y lenguaje cultivado, formas convencionales de narrar y hallazgos de alto vuelo poético.

Es lo dicho, la reedición de esta novela conforma un suceso que no sólo es gratificación muy merecida para el autor. También es un acto de justicia para con los lectores cubanos de todas las orillas. Y representa el saldo de una deuda con nuestra cultura nacional.

Ensayo de interpretación sobre ‘Diario de un gato en Facebook’ (V y final)

En Diario de un gato en Facebook el humor se despierta mediante el desenfado, desde una manera de decir natural en que los acontecimientos parecen resbalar como ideas sobre una superficie encebada. Este mundo está lleno de cebo y toda acción, toda palabra, toda idea resbalan, se deslizan y pasan. Solo que hay que estar consciente de ello para no ser aplastado por la “seriedad” del ego.

     El humor aquí podría parecer naíf pero en realidad es largamente profundo; una ironía muy inteligente que en ocasiones resulta suavemente metafórica; una ironía que nos saca una sonrisa y nos sugiere un deseo de agradecimiento.

De la inteligencia y la arrogancia

La arrogancia (vanidad o superioridad) es uno de los mayores resultados (al extremo de convertirse en representante) del ego irracional. Pero he de decir que la inteligencia no está reñida con la arrogancia. Se puede ser inteligente y arrogante, vanidoso, y se puede ser inteligente y humilde. La inteligencia es —más que una habilidad— un discurrir racional, analítico, un sistema de respuestas que entraña lo lógico y el resorte de lo intuitivo (ese salto espontáneo hacia adelante). Pero la inteligencia no está solamente comprometida con la arrogancia ni tampoco con la modestia; constituye un recurso cualitativo, muy activo, que funciona en apoyo tanto del ego racional como del irracional.

     Lo que podría suceder es que la inteligencia de los vanidosos viene a ser una inteligencia light, no sustancial. También podríamos decir que resulta temporal; está limitada no solo por el tiempo sino además por la estridencia o intensidad de la arrogancia, mientras que la inteligencia humilde es natural, fluye con la espontaneidad de aquel que no presume de estar por encima de los demás y, por ende, resulta de larga data, tanto como la vida. Se trata de una inteligencia conductiva y se expresa de una manera racional y, en ocasiones, intuitiva.

     Nunca el arrogante será el sabio. El arte de la arrogancia es el sofismo extrovertido de lo cantinflesco. El arte del sabio es la interpolación que va del silencio (observador) a la palabra (hacedor).

El pensamiento colectivo

Interesante. Aquí, realmente, el pensamiento colectivo es una autotextualidad psicológica, una manera de autoengañarnos, debido a que nos han impuesto un guion mental a seguir que, al mismo tiempo, nos hace creer que somos nosotros quienes creamos las ideas del guion.

     Esto es un encarcelamiento en la Matrix que nos hace creer que el mundo es ansí, como pensaba Pío Baroja. Para salirnos entonces de la Matrix es necesario aplicarnos a nosotros mismos un enorme (titánico, diría) nivel de abstracción que nos permitiera cambiar la vida que llevamos. Tendríamos que desmentir toda nuestra Historia y reescribirla de nuevo. Pero principalmente, tendríamos que luchar contra nuestra propia voz interior que viene machacándonos desde nuestros ancestros.

El gato que nos observa

El gato es un animal especial por simbólico. A mi juicio representa la serenidad de la reflexión y proyecta en su rostro una sabiduría mágica, la quietud paradójica del movimiento oculto. Además, el gato tiene otra característica muy importante, su esfinge de observador. Aquí Añel descubre la mayor cualidad del gato, ese poder de darle forma y contenido a las cosas. En este sentido, el gato es uno de los grandes creadores de la imaginación. Nos hace ver su transformación en jaguar, su cruzamiento de un espejo a otro, su relación estrecha con el búho y con la serpiente. Por su quietud, por su atención al mundo. El búho y la serpiente hacen del gato un sutil símbolo de secretos conocimientos de la vida. Es, por otra parte, como si el gato se burlara del afán humano, o también de las ansiosas e intranquilas equivocaciones del ego irracional.

     El gato es tan elástico como la serpiente, tan sigiloso como ese reptil tan ligado al origen del hombre. Asimismo, el gato ha sido adorado por civilizaciones antiguas. Para los egipcios, por ejemplo, ha constituido un símbolo de magia y de misterio. También se adoraba a los gatos en la Roma clásica, la Inglaterra victoriana y la América de entreguerras.

     Entre tantas cosas, el gato es el observador predilecto no solo para los electrones —cuánticamente hablando— sino además para la vida a su alrededor. Desde su quietud contribuye al movimiento, contribuye al experimento y la investigación —recordemos el gato de Schcrödinger—. Y con este último experimento contribuye al juego de la ambigüedad, de lo impredecible, y define a la física cuántica como el insólito juego de la incertidumbre.

     El gato, para el autor, resuelve su propia identificación; su deseo irreverente de ser el observador, testigo y burlador de la Matrix. Este felino aquí constituye el deseado estado de lo aparente-inmutable. El bello demiurgo que observa, imperturbable e impertérrito, su creación.

De la ética, la ideología y la diferencia del mundo

El gato de Armando Añel apuesta por la ética, por esa tensión inquebrantable que existe entre el uno y lo universal, por el surgimiento dialéctico de la irreverencia, mientras condena lo políticamente correcto de las ideologías. Lucha contra el temor a rebasar el miedo. Y toda ideología es miedo a un reglamento, terror y hasta pánico subconsciente a un sistema de ideas impuesto por el ego irracional. Respeta el orden de un caos necesario, pero se rebela contra las falsificaciones, los “rituales, recetas, símbolos, métricas, efemérides, conmemoraciones, supersticiones, lugares comunes”.

     Y todo porque en la diferencia está la belleza, ese hecho de saber que la imagen nos cubre a cada uno de una manera distinta pero al mismo tiempo, por dentro, nos sentimos unidos. Que un país sea así: diverso y bello por la aspiración a la felicidad. Y ello hay que decirlo con humor, con desenfado, con el juego y la gracia de una supuesta ingenuidad que no es tal, sino humanidad.

La paz y la violencia

Ellos son —Obama y Trump, respectivamente— las proyecciones de sus propias irracionalidades en sus políticas de gobierno. Llega un momento en que sus egocentrismos se convierten en dos sistemas de políticas —aun cuando aparentan ser contrapuestos— que confluyen y convergen. Pero lo peor es que llegan a funcionar como ideologías; se hacen muy fuertes en sus emociones y la imaginación se divorcia de la racionalidad. Entonces empieza a prevalecer una paz sin justificación (Obama) y después un lenguaje amenazante; se anuncia un conjunto de propósitos de campaña con una agresividad desmesurada (Trump) que, por su forma y su manera de proyectarse, aparenta hacerse injustificable. Todo esto solo puede conducir a muchos ladridos y ninguna mordida.

Del reguetón político a la grandiosa humildad

En realidad, ya no se trata de bullies ni de guapos del barrio, sino de líderes para mal o para bien; de personas que, por alguna causa (que no tendría que ser política), y por algún misterio, surgen de pronto con el cambio de la situación en sus manos. Esto ha sucedido en toda transformación histórica, para mal o para bien, como ya dije. Uno de los casos, para mal, fue el de Fidel Castro en Cuba (1959, llevó la bajeza y la guapería a la diplomacia) y el otro, ahora para bien, es el de Juan Guaidó en Venezuela (2019, su valor y valentía radica en la humildad y la firmeza).

     Este es el preámbulo del cierre del libro, en el que Añel se constituye él mismo en una metáfora del poder; es decir, su convencimiento de que el poder hay que renovarlo, más bien encausarlo en una nueva dirección, crearlo con una nueva capacidad de mando de manera que pueda surgir una dialéctica desde la misma Constitución de los padres de la patria. En otras palabras: sin cambiar la Carta Magna lograr una fusión de novedosas interpretaciones apegadas al verdadero sentido de la realidad actual. Momento en que se proyecte el país, con sus rasgos propios, pero que, al mismo tiempo, alcance su lugar de una manera sólida y eficiente en la globalidad de este mundo.

     De aquí la broma de su candidatura presidencial a través de un candidato nativo, alguien que pueda llegar a postularse en la armónica y positiva complicidad de tenerlo a él en algún ministerio (departamento en EE.UU), desde el cual Añel pueda juzgar, jugar y cumplir con toda seriedad con una serie de leyes y accione, que permitan hacer de Estados Unidos no el país menos malo posible, sino uno de los mejores posibles. Un país donde realmente siempre se busque, y se consiga, gobernar de una manera centrista, para exhibir así un verdadero equilibrio de posiciones partidistas redundando en una gran democracia.

♦♦♦

Lo filosófico, lo político, lo social fluyen en este libro como mismo se desliza la silenciosa (y deliciosa) imagen de un gato.  Este felino es mucho más transparente que hermético. Es un decodificador de su propio símbolo; un gato sagaz en la red social de Facebook y responde a una buena cantidad de fragmentos escritos por Añel en esa mencionada plataforma. Una nueva manera de relacionarse con amigos y usuarios desde una perspectiva válidamente cultural.

     Por otra parte, Añel, con sus irreverentes ideas, abre el camino de la comprensión a nuevos conceptos de “patria” y de “nación”. Nos hace pensar y repensar estas ideas cuando nos deja ver que ladrones y cuatreros degradaron la “patria” en la medida en que humillaron y deshonraron a José Martí con la tergiversación de las frases del Maestro y el uso manipulado de los principios martianos. Después desarticularon la nación cuando eliminaron las instituciones para luego crear otras totalmente cómplices del poder; cuando corrompieron la justicia y conculcaron los derechos a todo tipo de libertad. Estas son las cosas que nos enseña Armando Añel en su libro cuando sustituye los viejos conceptos de “patria” y “nación” por los hechos de expresar que la patria es uno mismo, los seres queridos, los lugares queridos (estén donde estén): que la patria es el lugar donde tus valores son respetados y valorados; y tu nación, al igual que la patria, es sinónimo de todo aquello que te rodea como bien cívico.

     Estas son las cosas de la literatura, la filosofía y la ética que nos alientan para, al menos, hacernos la idea de que podemos mejorar el mundo: la posibilidad de socializar pensando, creando. Es cuando la tecnología, y los genuinos recursos que de ella se crean, nos convencen de que, si queremos, podremos obtener un futuro inteligente; un futuro en el que la nueva cultura no se extinguiría sino que daría paso a una mayor dimensión popular donde los valores ideoestéticos se asentarían y contribuirían a una más amplia conciencia de las relaciones humanas.

     Diario de un gato en Facebook nos ayuda a sostener la esperanza de seguir escribiendo.

‘Apretaste’ opta por ser la app que más saldo ahorra a los cubanos

Apretaste la App, cuyo objetivo es mantener conectados a la internet a miles de cubanos de la manera más económica, fácil y libre de censura, de manera oficial lanza su versión 5, que estará disponible a partir del 30 de marzo en tiendas Android con numerosas mejoras y una completa reestructuración de los servicios tanto por fuera como por dentro.

Apretaste también se encarga de educar, entretener y ofrecer información del acontecer mundial sin ningún tipo de restricción de contenido y esta nueva versión próxima a estrenar, que además lleva nombre por primera vez –versión «Ricardo»–, estará disponible para Android y próximamente iOS.

Con esta nueva versión se podrán beneficiar más de 200K usuarios que se conectan a la internet desde Cuba a través de la aplicación móvil, pudiendo disfrutar de 15 servicios, como red social, noticias, concursos, etc.

Entre las cualidades más llamativas que tendrá esta nueva versión, es que se convierte en la App móvil más económica en toda Cuba. Con la nueva versión de Apretaste ahora se pueden realizar varias tareas y mantener casi intactas las cifras en el paquete de datos cubano. Es una manera de estar más conectado y conocer todos sus servicios.

Entre las mejoras de la Versión 5 figuran:

-Una de las grandes fortalezas de Apretaste en esta nueva versión es el ahorro de datos.

-Introducimos a la mascota «Apretín» en las interacciones; se han mejorado las características de login para hacerlo más fácil de configurar para los diferentes proveedores de servicio (Gmail y Nauta).

-El fortalecimiento y desarrollo del uso de la herramienta Psiphon como VPN garantiza una comunicación segura y evitar la censura de sitios de internet, al tiempo que potencia la privacidad de los datos de nuestros usuarios.

-Su diseño, interfaz, mayor rapidez en la experiencia de usuario, unidos a concursos, recargas gratis, una Pizarra al estilo twittero, Piropazo (la red de búsqueda de pareja de Cuba), hacen de esta versión 5, una aplicación con numerosas oportunidades de navegación.

Igualmente, los editores recomiendan la seguridad y confiabilidad que ofrece esta nueva versión de la app, que viene con mejores algoritmos de encriptación para asegurar que todas las comunicaciones desde y hacia el usuario sean encriptadas punto a punto, haciendo posible proteger la información de los navegantes con los estándares más seguros del mercado.

Salvi Pascual, director ejecutivo, explica otras características de la Versión Ricardo en el siguiente link:

 

Rapero cubano en prisión decide plantarse

El pasado miércoles 27 de marzo, el rapero Lázaro Leonardo Rodríguez (Pupito en Sy) decidió plantarse en protesta por su encarcelamiento y el limbo legal que enfrenta, según información proporcionada por su madre, Margot Betancourt Guevara.

El rapero, activista contra el Decreto 349 encarcelado en noviembre pasado tras ser golpeado por la policía cubana, ha denunciado desde la prisión de Valle Grande varias irregularidades en el caso en su contra.

Citado por Diario de Cuba, el rapero denunció recientemente que el proceso contra él es una gran mentira. «Mi expediente decían que estaba en el tribunal y resulta ser que mi esposa fue a dar un ‘bateo’ y le dijeron que estaba en blanco».

Lázaro Leonardo Rodríguez Betancourt nació el 17 de enero de 1983. Tiene dos hijos, Dalani Rodriguez Silveira, de 5 años, y Daine Rodríguez Padrón, de 8 años.

Hace 20 años que comenzó su incursión en la música rap como cantante y compositor.  En el mundo del rap es conocido como Pupito En Sy. Ha participado en diferentes conciertos, en lugares como La Madriguera, La Fábrica de Arte, El Palacio de la Rumba, entre otros.

Su obra está basada en la crítica social y política. Es un activo opositor al Decreto 349, disposición mediante la cual el gobierno intenta reforzar la censura contra los artistas independientes.

Desde noviembre de 2018 se encuentra en la prisión de Valle Grande, en La Habana, acusado de presuntos cargos de Atentado y Cohecho. Un policía lo acusa de querer sobornarlo. Fue arrestado violentamente el 12 del referido mes.

Inició una huelga de hambre a los pocos días del encierro, abandonándola tras la falsa promesa de las autoridades de la prisión de ponerlo en libertad.

De acuerdo a su hermana Aymara Díaz, el abogado que atiende el caso le dijo que desconoce cuándo tendrá lugar el juicio.

Por otro lado, refiere que en la última visita a la prisión, su hermano le comunicó que un oficial de la policía política intentó obtener su firma en un documento donde se le imputan 4 años de cárcel por los delitos mencionados.

Pupito denuncia las pésimas condiciones carcelarias que soporta, lo que podría agravar los problemas de salud del artista, quien padece de gastritis crónica y asma.

Las ‘Confrontaciones’ de José Abreu Felippe

José Abreu Felippe

Como he dicho antes en ocasión de Dile adiós a la Virgen, José Abreu Felippe es uno de esos escritores a la vieja usanza, quizá los únicos escritores que existen, quienes viven no por ni para la literatura sino que sus vidas mismas son la literatura o, al menos, materia prima para la obra literaria, gente rara que se deja la piel, y a veces el alma, en el texto, en la elaboración del texto, quiere decir, de existencias como pretextos.

Y agrego ahora que tres virtudes existen que a mi entender no han de faltar al verdadero hombre de letras: vivencia, videncia y valor para contarla. Bueno, esa trinidad de virtudes adorna al autor del libro de relatos Confrontaciones.

En este breve volumen de trece relatos Abreu Felippe aborda los temas recurrentes de su obra anterior, el amor, la muerte, la vejez, la soledad, el sexo, la violencia, la vida y la transvida (esto último se aprecia magistralmente en el relato Blanco y negro), en fin, los temas trascendentes de siempre que conforman la gran literatura universal, y dentro de esa temática, claro, las particularidades de los subtemas sociales, políticos y religiosos que han tocado, entenebrecido y trucidado el cuerpo, pero sobre todo el alma, del autor.

En Confrontaciones Abreu Felippe puede crear de la nada, o de situaciones anodinas, una atmósfera de ansiedad, suspense y terror; así, en el relato El intruso, un desconocido, un habitante de las calles por más señas, toca en una tranquila noche a la puerta de dos pacíficos hombres modernos, de esos que aún confían que su vida está asegurada en manos de la divinidad estatal, y pide algo de comer y después, por si fuera poco, pasar al baño, en un país y en una ciudad donde, según se lee en el relato Te voy a matar, … ya nadie, ni siquiera la policía, dispara a una pierna o al cuerpo del elegido, no, a la cabeza, preferentemente a la cara, entre los ojos parece ser el sitio ideal.

Para leer el texto completo, clic aquí: https://otrolunes.com/50/confrontaciones/

Katherine Bisquet, fuera de lugar

La poeta cienfueguera Katherine Bisquet, varios de cuyos poemas aparecen publicados en el número 6 de la revista Puente de Letras, fue agredida en la pasada Feria del Libro de La Habana por defender su derecho a votar contra la nueva constitución castrista.

Según informó Diario de Cuba, Bisquet fue agredida, sin consecuencias penales, por Alejandra Ferrer Cairo, trabajadora de la Casa de la Poesía. El pullover con que asistió al evento y leyó sus poemas aparece en la foto que acompaña esta nota. A continuación su poema ‘Fuera de lugar’:

Uno toma por desfasado el tiempo de su tiempo
El vientre no aguanta más la orina espesa
Bajo el sudor de la tierra los senos yacen
Las botas acallan la furia.

Uno pierde de vista los ideales
No responde la voz adyacente a la historia
El eco no retumba más en las arterias
La luz no llegará.
Uno,
Severamente
Se mutila
Se deshace en la cordura
inmóvil
sobre el rastro aciago de las madrugadas
Se introduce en el día
como se abre una fiera en la pólvora.

 

 

Ensayo de interpretación sobre ‘Diario de un gato en Facebook’ (IV)

 

La aparición de la Matrix en Diario de un gato en Facebook, de Armando Añel, resulta interesante en cuanto devela la existencia de otra dimensión que, de muchas maneras y a través del ego irracional, nos manipula. Y esta manipulación se hace diversa en estilos y contenidos. Pero la Matrix no rebasa ni controla la incomprensible e inimaginable Conciencia universal.

Cabe apuntar que Añel no trata en este libro la problemática de la Conciencia universal, solo se dedica a relacionar varios procesos de la Matrix como la potencialidad imperfectante (de crear imperfecciones) que esta (la Matrix) tiene para deformar nuestra presencia en el mundo, que sería como decir “nuestra razón de ser lo que no somos”.

La Matrix es la creadora del ego irracional; es la locura o el caos con apariencia de orden; o más bien, con un orden que le permite subsistir ante las conciencias individuales. Pero, en última instancia, se trata de una entropía que busca ganar terreno, cada vez más, en este mundo. De aquí que el ego irracional, en su estrategia, busque aparentar un orden que no es más que un espejismo.

La Matrix no es otra cosa que la virtualidad de la Nada. La Matrix es la contraposición intrínseca de la Conciencia universal. Está dentro de ella y se opone a ella como necesidad de la propia Conciencia para mantener la naturaleza de la creación. De hecho, es por lo que Añel habla —con certeza— de la “supertecnología espiritual de esa otra dimensión”.

Por su parte, los desarrolladores de la Matrix son los encargados de arreglar los desperfectos de esta programación virtual llamada Matrix, pero, como tienen que olvidar lo que realmente son, lo hacen (sus arreglos, claro) completamente inmersos en una Sociedad del Disparate que desdibuja de alguna manera sus esfuerzos codificadores.

El problema fundamental del ser humano es el ego irracional (que al decir de Richard Dawkins viene a ser la numerosa parte egoísta de la evolución) que habla constantemente en la mente, creando un aparente orden psicológico que nos hace creer en una vida que no es tal sino en el espejismo de una vida artificial al modo de un hardware virtual que a través de sus programas (software) manipula nuestras mentes.

Desde este punto de vista —de la programación mental a la cual somos sometidos, y siempre según mi criterio—, Añel denuncia, con toda originalidad y valentía (esto último por el riesgo que corre de ser tildado de gato esmirriado y loco), la esclavitud a que somos llevados, por lo que se transluce que en realidad no somos libres, que la libertad verdadera quizás pudiera venir después de la muerte, cuando nuestra evolución energice los espíritus y nos permita participar de la Conciencia universal.

Guía de esencialidades

La película The Matrix sirve de guía de esencialidades al autor de Diario de un gato en Facebook para recomponer todo un mundo oculto entre bambalinas. Las escenas del filme son símbolos que Añel decodifica en su libro con otras imágenes que muy bien pertenecen al origen de la Creación (o tal vez al preorigen). Si lo vemos todo desde este punto de vista, en que la Creación tuvo otros objetivos pero estos fueron interrumpidos y desviados por la extraña y desordenadora virtualidad de la Nada, comprenderemos —probablemente— cuáles han sido nuestras desviaciones interpretadas —para nuestra confusión— por la Matrix como “pecados originales”.

De la Matrix al libre albedrío

La Matrix es —en sí misma— el virus de la Creación que pernocta inexplicable, y al mismo tiempo por una lucidez divina, en la Conciencia universal.

La Matrix constituye el fundamento contrario de la Creación; el ego irracional que nos descompone, nos desarticula emocional y racionalmente para dar lugar a la Sociedad del Disparate, a la perfidia, a la ambición, para reducir el alma y el espíritu.

El ego irracional es producto de la Nada y nos lleva a ella; nos hace creer en una utopía, un espejismo que nunca se podrá hacer realidad racional. Lo único válido en el proceso de nuestra evolución chardiana es el ergo proteico, el ego racional y el alma.

Dios, como Conciencia universal, reconoce que la Matrix está dentro de Él, y le permite que le rete para así poner a prueba su propia Creación. Es el libre albedrío divino lo que hace que el ser humano escoja por dónde transitar: por lo Racional-Sustancia-Espiritual o por lo Irracional-Materia-Nada. Es esta posibilidad de la elección lo que hace que el ser humano se salve o se condene, pero no desde un punto de vista religioso, sino desde una perspectiva existencial y espiritual.

La amistad

Esto de que “yo soy amigo de tu enemigo, y también soy tu amigo pero nunca seré cómplice de tu enemigo para perjudicarte” implica un fundamento cívico; es el sentido de ser libre al tiempo de que soy ético y tengo, guardo y cuido el principio de la amistad.

La amistad es energía y fuerza y es —junto al amor—una de las pocas cosas coherentes en la Sociedad del Disparate.

El plástico, ¿maligno? (o la dudosa ecología)

Aquí el gato Añel pone en duda la ecología. No se trata del hecho de que no haya que cuidar el planeta. De lo que se trata es de que no se estigmatice a determinadas industrias, en este caso la del plástico. Porque con la estigmatización se busca, principalmente, hacer efectiva una denuncia política contra la industria capitalista y, por carácter transitivo, se pretende crear una atmósfera contraproducente en la derecha. De aquí se deriva que, realmente, todo lo que tenga que ver con la ecología y el clima del planeta se ha politizado a favor de la izquierda. Muchas ONG ocultan ya un sistema de ideas con ciertas tendencias de izquierda y se hacen organizaciones activistas. Y varios de estos temas del clima, de manera general, se hacen falsos, y conforman un capítulo más de la Sociedad del Disparate.

Nerón

A Nerón se le ha conocido siempre como un símbolo de la maldad y la locura. Pero aquí Añel va más allá; es más realista y, por tanto, más auténtico, pues hace que el hecho histórico de Nerón sirva para dar lugar a otro paso más —importante tanto para la arquitectura como para la historia de la maldad humana— al crearse el Coliseo, una gran joya estructural de la construcción y la tecnología humanas.

El pusilánime, el miedo y la arrogancia

En realidad, existe el miedo del pusilánime, que es aquel débil de carácter que necesita depender de otros. Estos pusilánimes son muchos en la Sociedad del Disparate y se les une la ignorancia; cuando creen que tienen el poder, se vuelven arrogantes, prepotentes, se hacen cada vez más estúpidos y causan caos a su alrededor; se vuelven extremadamente irracionales. El ego tiende a comportarse con la mayor actuación negativa posible. Por su miedo a la vida o a perder su poder, cae en una gran irracionalidad, en la inferioridad y el absurdo.

Diversidad, proteccionismo y nacionalismo

La diversidad es uno de los hilos conductores de Diario de un gato en Facebook. El autor reconoce en la diversidad la riqueza humana, incluso la negatividad humana, que también sabe ser diferente, pero que —a pesar de todo— sigue siendo racional.

Cuando la diversidad es inteligente y sensible, resulta imposible que se aleje de los principios y valores humanos. Es entonces que encontramos un ego racional que propone y propicia el orden natural de las cosas.

La diversidad establece la competencia entre los seres; crea los momentos y los espacios para que se den las rivalidades y los retos, los enfrentamientos, que pueden ser armónicos o antagónicos. En el caso de un espacio-tiempo armónico, la diversidad, por sí misma, constituye un estímulo para la creación, muy diferente cuando existen unas coordenadas de tiempo y lugar favorables al antagonismo de lo irracional. Pero en el caso de la diversidad racional y armónica, esta se presenta como una mejor expresión de la vida. Es con certeza la vida en sus infinitas posibilidades, la proyección del universo en su potencialidad de orden y caos.

Pero eso sí, la diversidad debe estar centrada por una unidad. Esa unidad resulta una fuerza inconmensurable que pone un orden fractal dentro de los distintos conjuntos observados, por ejemplo, en el universo, aun cuando puedan estar en contraposición. Ese orden fractal propone distintas marcas pero un mismo patrón esencial. Así, podemos ver una espiral, en la que muchos elementos, orgánicos e inorgánicos, guardan contacto como unidad sustancial de un mismo estilo y forma.

La diversidad así se establece en un orden, aunque siempre se vaya dando una cantidad determinada de entropía (desorden) que afecta buena parte del orden. Y es que el orden reacciona y vuelve a equilibrarse, recomponiéndose en contenido y forma, volviendo a ser diferente, pero sustancialmente igual.

El proteccionismo es un recurso totalmente fallido, envuelto en una máscara de nación; es una manera más de cuidar u ocultar el “yoísmo”. En cambio, la diversidad no necesita esa protección. La diversidad es protegida por su propia libertad de ser. El nacionalismo es la unidad sin la diversidad. El “yoísmo” es el proteccionismo a causa del miedo a desaparecer. La diversidad ante una unidad nacionalista, enfrentados, se transforman en contrarios antagónicos. Solo son armónicos el ego racional y el alma, como dos extremos que se atraen.

De aquí que el ego racional permita ser el “ímpetu” y la “ambición creativa”. Por ende, la arrogancia no es ni “ímpetu” ni “ambición creativa”, sino ego irracional. “Estar por encima del nivel” es rechazar la propia existencia por venir de un ser de la diversidad centrado por la unidad.

Simplemente, los alemanes demostraron su inferioridad cuando quisieron salirse de la diversidad para convertirse únicamente en unidad nacionalista. El nacionalismo, históricamente, ha fallado por ser algo desconectado de la realidad de este mundo.

https://puentealavista.org2019/03/ensayo-de-interpretacion-sobre-diario-de-un-gato-en-facebook-iii/

 

Rapero encarcelado, agredido por reclamar atención médica

 

El pasado viernes de 15 de marzo, el cantante de rap, Maikel Castillo (El Osorbo), encarcelado desde septiembre de 2018 en Cuba por un presunto delito de atentado, fue objeto de una golpiza tras reclamar asistencia médica, de acuerdo a informaciones proporcionadas por su esposa, Rosmelys Hernández.

El artista presentaba fuertes dolores de cabeza desde hacía varios días, por lo cual le solicitó al Jefe de Orden Interior, Yordani Cabrera Gómez, que lo llevara a la enfermería de la prisión de Valle Grande, donde espera el juicio por una infracción que ha calificado como excusa para encarcelarlo por sus textos críticos contra el régimen cubano y su oposición al Decreto 349.

Al negarse Cabrera a cumplir con sus demandas, Maikel protestó y acto seguido el oficial lo golpeó con las esposas en la cara, causándole una herida en el pómulo, señaló su cónyuge.

Este lunes 18 de marzo, las autoridades carcelarias lo llevaron al hospital Calixto García para que un neurólogo lo examinara, pero no había ninguno presente en ese momento.

“Temo que algo le suceda. No se sabe por qué tiene esos dolores y la atención médica puede demorar”, subrayó Rosmelys.

En noviembre, Maikel protagonizó una huelga de hambre y sed, con los labios cosidos, en protesta por su encarcelamiento.

Aún no se sabe cuándo se llevará a cabo la vista oral, en la cual pueden condenarlo de 1 a 3 años de privación de libertad, según lo estipulado en el código penal por el delito de atentado.

Ángel Antonio Moreno en la tertulia del Pen Club

La tertulia ‘El Pen Club en Art Emporium Gallery’, que coordina en Miami su fundador, el escritor y crítico Waldo González López, invita a un encuentro con el escritor y artista plástico Ángel Antonio Moreno. Moreno será presentado por Waldo y la anfitriona Vivián Pérez, profesora y pintora.

Día: Domingo 31 de marzo

Hora: 3:00 p.m.

Dirección: 710 SW 13 AVE. Miami Fl 33135

Waldo González entrevistará a su invitado sobre su quehacer literario y leerá varios de sus poemas. Finalmente, Moreno responderá las preguntas del público.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy