Inicio Blog Página 147

El camarada Triana y su opinión sobre el Decreto 349

 

Si se es marxista, uno debe aceptar que el consumo cultural de una sociedad depende de las condiciones y formas en que los individuos que la constituyen obtienen lo necesario para vivir ellos y sus familias.

Una sociedad en donde las formas legales de obtener lo necesario para reproducir las condiciones de vida no permiten hacerlo –sobre todo porque casi nada es legal–, en la que necesariamente hay que entrar en el área turbia de lo ilegal para conseguir sobrevivir; una sociedad en la que en general las condiciones de vida caen en la precariedad, en la que no funciona a derechas ningún servicio básico, ya que buscar el agua potable, una tubería o los medicamentos es una tarea que no puede hacerse con facilidad y automatismo; una sociedad en la que la fealdad y el abandono se han constituido en una estética, o en la que la aglomeración y la promiscuidad es la tónica de las viviendas para nada dignas en que vivimos… una sociedad así no escuchará a Bach o leerá a María Zambrano. Tal sociedad seguirá el modelo de otras sociedades semejantes a nivel global y consumirá acorde con los guetos afroamericanos o latinos que hoy proliferan en EE.UU. y en los que un sector de la población sin esperanzas de revertir su situación dentro del establishment crea una subcultura de resistencia a la modernidad europea.

Géneros primitivos, monótonos, nada sutiles, lo admito, pero como no presumo de tener la verdad en el bolsillo de mi pantalón, como sí parece creer el camarada Triana, no puedo profetizar si a partir de esos géneros algún día, en un siglo o dos, estos bárbaros de hoy crearán una nueva alta cultura que sustituya a la occidental como en su momento hicieron aquellos que reemplazaron a la greco-latina.

Lo que sí puedo afirmar es que la Cuba de hoy es un gran gueto, no esa sociedad ideal de los ochentas con la que dicen soñar ciertos intelectuales nuestros, quienes, por cierto, tampoco escuchan a Bach o leen a María Zambrano.

No me gusta el reggaetón, concuerdo con el camarada Triana; he escrito en contra de ese ritmo monótono que me marea por su uniformidad, no por sus letras, que peores las tienen algunos sosos trovadores nuestros que se limitan a usar del método surrealista del bombo para que la suerte cree por ellos muchas de sus canciones; mas nunca se me ocurriría pedirle al Estado que venga a eliminarlo mediante una cacería de brujas… perdón, de Chacales, Perritos de las Praderas, Guaricandillas Dayanas, Hienas del Reparto Eléctrico…

Creo que lo que debemos hacer quienes no lo soportamos es simplemente intentar convencer con argumentos a la población, o mejor aún, exigir que se nos permita participar con nuestras ideas en el mejoramiento de nuestra sociedad, sin que el Estado venga a coartarnos ese ejercicio que es un derecho. Si se es consecuente es esto lo que debemos hacer los intelectuales; lo otro es convertirnos en policías o en algo peor, en esos comparsas de los policías que les justifican y ríen todos los excesos.

Si se es consecuente, si no se es un cobarde… camarada Triana.

A ningún Ministerio, o mucho menos a la Unión Nacional de Escritores y Artistas Castristas, le toca imponer gustos por decreto, o sea, violar el derecho ajeno a la libertad, que incluye el derecho a equivocarse (no hay verdadera libertad si no tenemos derecho a equivocarnos).

Es labor de la policía, sí, evitar que las personas pongan la música a todo volumen en cualquier parte. Si la policía no lo hace es porque no le da la gana, o porque no quiere buscarse problemas, porque si algo hay en este país es policías… más de la cuenta entre secretos, de uniforme e informantes oficiosos.

Cierto, nadie tiene el derecho a obligarme a escuchar lo que no me gusta en la guagua, o en mi casa, pero ojo, si no me gusta lo que ponen en un cierta institución recreativa simplemente no asisto allí. Lo que sucede en Cuba es que hay tan pocos lugares recreativos, y se los ha concebido en ese espíritu uniformador tan típico del Estado –de cualquier Estado–, pero además con esa crónica suspicacia a todo lugar de reunión tan único del Estado Castrista, que quienes no soportamos el reggaetón debemos necesariamente terminar donde él impera. Porque da la casualidad que estos lugares han prosperado nada menos que porque el Estado Castrista ha tendido siempre a tenerle menos suspicacia, mucho menos miedo, a mil bárbaros seguidores de este género que a tres lectores de María Zambrano.

En todo caso la culpa, camarada Triana, es de esa institución adocenadora y preocupada antes que nada por su propia estabilidad eterna, el Estado Castrista, que algunos, paradójicamente, ahora invocan para que les saque las castañas del fuego en el adocenamiento general del país. Nada menos que mediante decretos.

La campaña contra la banalidad, camarada, si vamos a ser consecuentes, debe de empezar por ustedes mismos, la intelectualidad castrista: Destiérrense esos actos político-culturales llenos de danzantes en botas que son un verdadero monumento a ella –en una de las últimas una chiquita estuvo a punto sacar de la tribuna a Machado Ventura de una patada–, o esas canciones “patrióticas”, ridículas, en que un señor en una manera no muy viril contrastantemente le canta “a un ejército tan fuerte”; o impídase la publicación de ese 90% de banalidad letrada que publican nuestras editoriales, en ese idioma muy pobre verbalmente que pusiera de moda el señor Eusebio Tracatán; pero sobre todo, esos discursos triviales de los Alipios Alonsos, los camaradas Trianas, los Abeles Oscuros, o los señores Barniz… y luego exíjase a los reggeatoneros, o a los artistas plásticos independientes, que hagan lo mismo.

Y esos discursos son banales porque quienes nos los empujan no creen para nada en ellos y saben muy bien que la cuestión es de fondo, culpa de esta vida de marginales que llevamos, y que nada lograrán con los mismo… excepto los fines reales que se esconden detrás del Decreto 349; ese lobo disfrazado con piel de oveja que se nos quiere hacer tragar a los que realmente estimamos por sobre todo nuestra independencia creativa y no los abundantes pagos de las instituciones gubernamentales: Establecer al Estado como el supremo validador estético de la obra de arte, o como el único autorizado para determinar si alguien es o no un creador.

Porque quienes desde el poder nos imponen el Decreto 349, con la cooperación de los Alipios y Trianas oficiosos, saben muy bien que a la larga no puede prohibírsele a las mayorías que escuchen reggaetón no solo en sus casas, sino en los lugares recreativos y en cualquier parte, porque las “autoridades” (me refiero aquí lo mismo a policías que a autoridades intelectuales, en “lucha contra lo banal”, que para el caso demuestran ser lo mismo) ni tan siquiera han sido capaces de evitar la contaminación sonora, tras años de campañas continuadas. Pero en cambio sí que aprendieron que se puede utilizar una ley, “anti banalidad”, para que el Estado establezca por escrito su papel de supremo jerarquizador de la obra de arte, y supremo avalador de los títulos de escritor, músico, artista plástico, intelectual…

Es esa la realidad, y por ello es que nos oponemos al Decreto 349, no por esos motivos oscuros que usted nos achaca.

La otra realidad es que en su caso, camarada Triana, sucede que le tiene miedo a la competencia y por ello está dispuesto a pactar con el Estado Castrista y sus policías. Para que sean ellos quienes le aseguren que mañana no pierda una posición intelectual jerárquica que en consecuencia no ha definido la libre competencia entre los talentos sino un Estado con el cual usted ha pactado todas las infamias por tal de que el mismo le quite de enfrente a todos sus posibles competidores.

Permítame que se lo diga por lo claro: Usted me da lástima.

Respuesta a un comentario del periodista Alexis Triana en el Noticiero Cultural de la Televisión Cubana.

Cuba: Crece ola represiva contra la cultura independiente

No al Decreto 349, que criminaliza la cultura independiente en Cuba: Arte de portada de Ángel Delgado.

La ola represiva contra la cultura independiente cubana ha tomado un segundo impulso esta semana, caracterizada por los secuestros express de la policía política y el inicio de varias huelgas de hambre por parte de los artistas y activistas detenidos. Desde La Habana, el periodista y escritor Jorge Olivera circuló hoy, 4 de diciembre, este resumen de la represión:

1- Juan Antonio Madrazo fue detenido en la mañana del lunes y liberado en la noche del mismo día. Desde el domingo tenía un operativo policial frente a su casa. Le advirtieron que no permitirían ningún tipo de actividad. La policía le dijo que eran actos de provocación.

2- Enix Berrios, historiador, politólogo y tío de Luis Manuel Otero, fue detenido el lunes en una zona wifi cerca de su casa y liberado este martes en la mañana.

3- Tania Bruguera fue detenida el domingo y liberada el lunes. Ella volvió al Ministerio de Cultura, donde fue detenida nuevamente y liberada. Dijo a la policía que mientras estuviera detenido el grupo de artistas, ella estaría en protesta. Le prometieron que serían liberados. Tania ha vuelto a salir para el Ministerio de Cultura y no se tiene información sobre ella. Ayer lunes le desconectaron el teléfono.

4- Luis Manuel Otero y Yanelys Núñez están detenidos en el Vivac. Luis Manuel está en huelga de hambre y sed.

5- El poeta Javier Moreno fue a apoyar a a Tania hoy, al Ministerio de Cultura, y se presume que esté detenido.

6- El poeta Amaury Pacheco está detenido en un lugar desconocido en huelga de hambre y sed.

7- José Ernesto Alonso Fernández, artista visual, ha sdo detenido y no se sabe su paradero. Huelga de hambre y sed.

8- David Escalona, músico y artista visual, ha sido detenido, se desconoce su paradero. En huelga de hambre y sed.

9- Michel Matos está preso, se desconoce su paradero. Huelga de hambre y sed.

10- A Sandor Pérez Pita lo liberaron hace una hora. La policía le advirtió que no van a ceder a sus demandas y que tenían que abandonar la huelga.

11- La artista Iris Ruiz, esposa de Amaury Pacheco, fue visitada por funcionarios de Planificación Física Provincial, la empresa eléctrica y Atención a menores y la citaron hoy a la oficina municipal de la vivienda. Ella presume que ejecuten un desalojo forzoso.

12- Osvaldo Navarro, rapero del Grupo La Alianza y coordinador del Proyecto Cultural Di. Verso, estuvo sitiado en su casa desde el domingo hasta el lunes, y le advirtieron que no van a permitir ningún tipo de actividad independiente.

Operativo contra activistas y artistas independientes

Las casas de varios activistas y artistas independientes se mantenían sitiadas desde la tarde del pasado domingo, en La Habana, por efectivos de la policía política.

«Entre los afectados con la medida represiva, que les impedía la salida de sus respectivos inmuebles, se encuentran el rapero Osvaldo Navarro (Navy pro), la activista Marthadela Tamayo y el coordinador nacional del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), Juan Antonio Madrazo», informó el periodista y escritor Jorge Olivera.

Madrazo fue detenido a las ocho de la mañana de este lunes. La sede del CIR tenía previsto celebrar este 3 de diciembre el evento #Entérate pa’dónde va la reforma.

“Nos dijeron que no van a permitir ningún tipo de actividades desde ahora hasta el 10 de diciembre”, dijo Osvaldo Navarro, coordinador del proyecto cultural Di.Verso.

«La arremetida tiene como telón de fondo el plantón que realizarían un grupo de artistas, entre el 3 y el 7 del mes en curso, frente al Ministerio de Cultura en protesta por la entrada en vigor del Decreto 349, que refuerza el control estatal sobre el sector artístico», resumió Olivera.

https://puentealavista.org2018/10/lanzan-concurso-contra-la-represion-cultural-349-en-cuba/

 

Un encuentro con Ángel Santiesteban Prats

El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio y Viernes de Tertulia invitan a un encuentro con el narrador cubano Ángel Santiesteban Prats. El escritor reside en Cuba, donde ha sufrido acoso por su condición de crítico del régimen imperante en la Isla.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo de la editora y periodista Nancy Pérez Crespo y los escritores José Antonio Albertini y Luis de la Paz. Posteriormente Santiesteban Prats responderá a preguntas de los asistentes.

Ángel Santiesteban Prats (La Habana, Cuba, 1962) tiene diez títulos publicados. Entre sus obras más reconocidas y premiadas se encuentran Sueño de un día de verano, Sur latitud 13, Los hijos que nadie quiso, Dichosos los que lloran, El verano que Dios dormía y El regreso de Mambrú.

En diciembre de 2012 el régimen castrista lo condenó a cinco años de cárcel acusándole falsamente, entre otros cargos, de violencia doméstica. Por presiones internacionales, incluyendo denuncias del PEN-CLUB, es liberado el 17 de julio de 2015. Sus obras, en la actualidad, están censuradas en Cuba.

El evento será transmitido en vivo y grabado. Enlace para la transmisión en vivo:

 

Lugar, día y hora:

Miami, Hispanic Cultural Arts Center (La Casona).

111 SW 5ta. Ave., Miami Fl, 33130

Viernes 30 de noviembre. 7:30 p.m.

Irene en La Habana

El cortometraje ‘Irene en La Habana’, con guión del escritor Juan Manuel Cao y dirección del cineasta Lilo Vilaplana, se estrenará el próximo martes 27 de noviembre, a las ocho de la noche, en el teatro Manuel Artime de Miami, con Irene Díaz y Ariel Texidó en los papeles protagónicos.

El teatro Manuel Artime está ubicado en la 900 SW 1st St (Miami 33130). La entrada es gratuita.

Una joven turista española visita La Habana y durante la feria del libro desemboca en la fortaleza de La Cabaña, donde tantos cubanos anticastristas fueran fusilados. A partir de este comienzo se articula un filme que lleva su trama hasta Miami y retrata sugerentemente el drama cubano tras 60 años de todalitarismo.

Irene “llega buscando al ídolo Che Guevara, incluso lleva puesta una camiseta con su imagen, y allí descubre los procesos sumarios de ejecución que, bajo el mando del denominado ‘guerrillero heroico’, se realizaron contra gente que se oponía al proceso castrista”, apuntó Vilaplana entrevistado para EFE por el periodista Jorge Ignacio Pérez.

Puente de Letras 10

Ya a punto el número 10 de la revista Puente de Letras, publicación del proyecto Puente a la Vista con Dossier dedicado al poeta, ensayista y narrador Rafael Almanza, Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’ (2017), y particular énfasis en el Decreto 349, que criminaliza la cultura independiente en Cuba.

«Desde su época de estudiante, en los años 70′, los mandantes de la anticultura esgrimieron contra Almanza los inefables ‘problemas ideológicos’ que tanto intelecto troncharon y siguen tronchando. Solo que, en su caso, solo consiguieron fortalecer sus convicciones y hacerlo más libre. Los censores no lograron cortarle las alas de crear: incorregible, testarudo, se las arregló para que fueran más amplias y potentes y batieran con ritmo propio», señala el escritor Luis Cino en el Dossier.

Este número contiene textos de Ana Díaz, Armando Añel, Carlos Esquivel, Lcdo. Faisel Iglesias, Francis Sánchez, Ghabriel Pérez, Héctor Luís Leyva, Jorge Olivera Castillo, Jose Hugo Fernandez, Luis Cino Alvarez, Luis de la Paz, Luis Alberto Pérez de Castro, Maribel Feliú, Rafael Alcides, Rafael Almanza, Rafael J. Rodríguez Pérez, Rafael Vilches Proenza, Rebeca Esther Ulloa Sarmiento , Reynaldo García Blanco, Víctor M. Domínguez, Yania Suárez Calleyro y Yusimí Rodríguez López.

La publicación cuenta con secciones de crítica literaria y espacios para la poesía, el ensayo y la narrativa, entre otros. Para leerla gratuitamente, clic sobre el PDF y luego bajar el cursor:

[gview file=»https://puentealavista.orgwp-content/uploads/2018/11/Magazine10-interior.pdf»]

 

Maykel Osorbo en huelga de hambre

 

El rapero cubano Maykel Osorbo, encarcelado en Cuba, se declaró en huelga de hambre y sed el pasado jueves, «con la boca cocida por la libertad de expresión».

En septiembre pasado, Mc El Osokbo había sido enviado a prisión luego de un concierto en La Madriguera, sede de la Asociación Hermanos Saíz, en el que denunció el Decreto 349, que criminaliza la cultura independiente en la isla.

«Recibimos la llamada de la prisión de Valle Grande, donde el pasado martes estuve a visitarlo junto a su esposa e hija y donde Maykel me entregó una carta para que la publicara cuando me avisaran», indicó el artista independiente Amaury Pacheco en Facebook. «Aquí les dejo su transcripción, como él me pidió»:

Mensaje de Maykel Osorbo

«Queridos y estimados amigos y compañeros de lucha:

«Es casi posible que esta sea la última carta que les mande… no porque no lo desee sino por que en 24 horas llevaré a cabo una huelga… con un solo propósito, reclamar mi libertad… También quisiera decir a todas aquellas personas que de una forma u otra han apoyado nuestra causa, que mientras Maikel el Osorbo exista van a tener un lugar en mi corazón. Yo no pienso claudicar en mis ideas progresistas, por eso hago mío el dolor de todos aquellos que han sido exiliados políticamente por el sistema de mi país.

«Hoy les pido encarecidamente a todos los cubanos que se sumen a nuestra lucha pacíficamente, con ideas, con arte, sin derramar una sola gota de sangre… Es posible que en esta contienda solo queden de mí las letras que con tanto orgullo les hago, quizá pierda la vida o tal vez me afecte algún órgano vital… pero sepan ustedes que los principios no son negociables.

«Tengo una niña preciosa a la cual quiero con el corazón. Quiero que sepan las Naciones Unidas que hago culpables a Fiscalía Provincial y Suprema, al mayor Daldes, jefe del municipio de La Habana Vieja, a la coronela Tania, jefa del municipio, al instructor Maikel y al mayor del DNA Juan José.

«Que Dios bendiga a todos los cubanos en cualquier parte del mundo en que se encuentren. Si me llega la muerte en mi contienda por la libertad de expresión no se sientan culpables.

«O héroe o mártir».

Convocan a tuitazo

A propósito de la injusta situación del rapero, en las redes los artistas y activistas independientes nucleados en torno a la denuncia del Decreto 349 y el grupo de San Isidro, #Noaldecreto349, convocaron a un tuitazo urgente para el martes 20 de noviembre, a las 7:00 p.m.

«No hemos tenido más noticias de él. Esperamos continuar transmitiendo todo sobre Maykel y que las organizaciones internacionales, Amnistía, la ONU y otras, respondan», señalaron.

Otro rapero independiente, Lázaro Leonardo Rodríguez Betancourt (Pupito En sy), también ha sido detenido, según reportó Diario de Cuba. «El arresto se produjo en las cercanías del parque El Curita, en La Habana, cuando dos oficiales de la PNR provocaron al rapero mientras este se dirigía a realizar unas reparaciones en su vivienda».

https://puentealavista.org2018/10/libertad-para-maikel-osokbo/

Leyendas del exilio: Enrique Encinosa, siempre en el ring

por Waldo González López, con fotos de Mayra del Carmen Hernández

Si bien hemos conocido a grandes luchadores anticastristas en las primera y segunda temporadas de la valiosa serie de América TV, Leyendas del Exilio, el pasado 10 de noviembre tuvimos en pantalla al no menos heroico Enrique Encinosa, quien además aúna un talento excepcional en diversas disciplinas no comunes.

En tal sentido, sin apartarse de la lucha contra el comunismo castrista, ha compartido esta intensa labor con otras, como la historia, la promoción, el boxeo [que ama desde pequeño] y la publicación de once cenitales volúmenes sobre la verdadera historia de Cuba bajo el totalitarismo y la genuina de la lucha en el Escambray, revelando, como otros investigadores exiliados, las patrañas difundidas por el [des]gobierno de la Isla.

Por su amplia contribución a la libertad de Cuba, Encinosa ha descollado como inagotable luchador. Y tópico curioso, a pesar de sus 69 años, hasta ahora es la segunda figura más joven [el primero fue Ramón Saúl Sánchez] en ambas temporadas.

De tal suerte, el episodio del pasado sábado 10 resultó otro momento destacado en el gustado serial que disfrutamos, en realización del laureado Lilo Vilapana y su avezado equipo, gracias al que tanto los cubanos del exilio, como los de la Isla, podemos conocer la vida y las batallas de estos legítimos héroes, que dan un rotundo mentís a la falsa historia ¿oficial? impuesta por los farsantes medio hermanos Castro.

Nacido en La Habana el 27 de abril de 1949, desde niño es influido por la valiente actitud anticastrista de su padre, quien albergara en su hogar a Rosa, la esposa William Morgan, tras el fusilamiento del heroico luchador. Así, se forma en un ambiente de combate contra el comunismo. Luego, escapa a exilio de Miami con sus padres en plena adolescencia [a los12 años: en 1961], y muy temprano se vincula a organizaciones que se enfrentaban al régimen.

Mientras estudia en la Purdue University, se une a las organizaciones anticastristas Abdala [donde prepararía acciones contra el gobierno castrista], Alpha 66, Frente de Liberación Nacional Cubano, Hermanos al Rescate, Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio —del que será fundador con el poeta Ángel Cuadra—, Hermanos al Rescate [del que fuera Coordinador] e Instituto de la Memoria Histórica contra el Totalitarismo. Entrena a grupos de los Marielitos. Durante la lucha en el Escambray, crea una Radio Subversiva que imparte clases de sabotaje, como asimismo en Radio Martí informa a los campesinos del Escambray la situación en EUA. Él y sus compañeros de lucha tuvieron el apoyo del presidente Joaquín Balaguer en República Dominicana.

En todas las agrupaciones en que participó, descollaría por su talento y su notable labor. Entre otras, desde su inicio, es el encargado de la documentación histórica de la serie Leyendas del Exilio. Igualmente, denunciaría a la Red Avispa, que cobardemente derribaron los aviones de Hermanos al Rescate. Como asimismo haría trabajos de inteligencia en la Sección Cuba.

Con tres décadas de periodismo radial, ha trabajado en Radio Martí, Univisión y, en la actualidad, es anfitrión del programa «El Mundo al Día» en la emisora miamense La Poderosa.

Es asombrosa la capacidad del lúcido Enrique Encinosa, quien, con su admirable talento, evidencia el valor de estos hombres que, con su valentía y arrojo, dedicaron su existencia a luchar contra el comunismo castrista.

Mas, si de nuevo nos emocionó y admiró este esperado capítulo de la segunda temporada de Leyendas del Exilio, mucho incidiría el rigor de la realización y las actuaciones, entre las que no puedo dejar de mencionar, en primer lugar, a Yunior Fonseca, en su decisivo rol de Enrique Encinosa, secundado por los breves pero decisivos desempeños de los experimentados Simone Balmaseda, Gilberto Reyes y el destacado humorista Tony Benítez, quienes apoyaron con sus actuaciones el logrado capítulo, que, por su calidad general, se suma a los presentados en ambas temporadas hasta el momento.

De nuevo, felicito a Lilo y su team por la calidad de los capítulos que nos tienen fijos los sábados a las 9 de la noche, atados frente a la pantalla de nuestros televisores. Y eso, en el caso de quienes no vemos las insustanciales novelas que presentan otros canales latinos es, sin duda, un mérito de América TV, Lilo Vilaplana y su team. Ellos, en particular a este cronista, logran sacarlo de la inveterada lectura y redacción de ensayos, artículos y crónicas, como bien saben Mayra y mis más cercanos amigos.

Angel Santiesteban en la tertulia de Waldo González

La tertulia especial que coordina en Art Emporium Gallery (710 SW, 13 Av., esq. a 7 calle, Miami, 33135) el crítico y poeta cubano Waldo González López, invita a un encuentro con el narrador Angel Santiesteban-Prats, residente en Cuba.

Será el próximo sábado 17 de noviembre a las tres de la tarde. Como es habitual en este espacio, Santiesteban será entrevistado por González López, conductor de una tertulia que realiza desde meses atrás en este centro cultural dirigido por la artista plástica y profesora universitaria Vivian Pérez, hija del mítico comediante Leopoldo Fernández («Tres Patines» y «Pototo»), a cuya memoria consagra una sala con objetos personales del artista.

Ángel Santiesteban (La Habana, 1966), escritor y bloguero, es autor de Dichosos los que lloran y Los hijos que nadie quiso, entre otros libros. Su obra ha sido acreedora de galardones como el Casa de las Américas y el Premio Nacional de Literatura Independiente ‘Gastón Baquero’, entre otros. Su novela El verano en que Dios dormía obtuvo el Premio Internacional Franz Kafka de Novelas de Gaveta en 2013, y en 2016 ganó el Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’, que otorgan Neo Club Ediciones, el Club de Escritores y Artistas de Cuba y el proyecto Puente a la Vista, por El regreso de Mambrú.

Escrito en Miami

El panel ‘Escrito en Miami’, con los escritores Armando de Armas, Armando Caicedo, Denis Fortún y Santiago “Chago” Rodríguez tendrá lugar el próximo sábado 17 de noviembre, a las 11:30 a.m., en el marco de la Feria del Libro de esta ciudad estadounidense.

La dirección: 300 NE Second Ave. (Miami, Fl 33132 United States). Room 8503 (Building 8, 5th Floor).

El narrador, ensayista y periodista cubano Armando de Armas presenta El guardián en la batalla, novela ganadora del Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ correspondiente al año 2017, que otorgan Neo Club Ediciones, el Club de Escritores y Artistas de Cuba y el proyecto Puente a la Vista.

Armando Caicedo, periodista, novelista, profesor y publicista colombiano, presentará el libro El niño que me perdonó la vida, un relato sobre el encuentro entre un niño guerrillero y un oficial del ejército colombiano. El poeta, narrador y bloguero cubano Denis Fortún presentará la novela erótica 324 Mendoza y Santiago “Chago” Rodríguez, poeta, narrador y pintor también de origen cubano, En el bosque de la China.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy