Inicio Blog Página 20

Diez respuestas de Gilberto Dihigo

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el periodista, escritor e historiador Gilberto Dihigo:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Gilberto Dihigo- Patria es una definición que sirve para que miles de hombres mueran por defender un pedazo de tierra atacada por otros hombres que quieren hacerla suya o liberarse de un poder. Si miras el mapa de Europa desde la primera a la segunda guerra mundial y luego la caída del comunismo en Europa, notas que durante esas distintas etapas históricas muchos países desaparecieron como “patrias”, como el Imperio Austrohúngaro, Yugoslavia y Checoslovaquia. En la actualidad, ninguna de esas patrias existe. Quienes nacieron en esos tiempos, dentro de esas patrias, ¿a cuáles consideran patrias ahora? La misma Cuba: tenemos que nuestra bandera nacional la diseñó un venezolano anexionista, junto con el escudo, y varios pasajes de Las bodas de Fígaro, de Mozart, se encuentran en el himno nacional. Creo que los hombres debemos empezar a pensar que nuestra única patria es el planeta Tierra; lo demás son nacimientos al azar que ocurren por decisión de nuestras madres en países que luego muchos de los nacidos a veces no quieren siquiera mencionar.

AA- ¿Qué es la libertad?

GD- La libertad es una emoción subjetiva, pero que llena la vida de los hombres. Aunque en realidad nunca somos libres del todo. Creo que los más libres son los locos, porque viven en un espacio que ellos solo conocen, sin ataduras ni límites. No creo ser anarquista -a lo mejor sí pero no me doy cuenta, aunque admiro a Bakunin-, pero los gobiernos de una forma u otra lastran el sentimiento total de libertad. Sin embargo, me siento libre cuando estoy frente al mar, tal vez por mi condición de isleño irreverente.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

GD- Los cubanos somos muy complicados y eso se refleja en la propia historia. Ahora mismo todos saben que la dictadura castrista es nefasta y, sin embargo, algunos que viven en el exilio siempre encuentran una paja en el ojo de cualquier opositor. El sistema afectó de tal manera la conciencia en una gran parte de los nacidos bajo ese gobierno, que pasarán varias generaciones -incluso cuando termine el castrismo o el neocastrismo- a las que les faltará el sentimiento de libertad y muchos recordarán la etapa castrista con nostalgia, como ocurre con muchos dominicanos que recuerdan positivamente a Trujillo. Los dictadores ejercen una extraña atracción en algunas mentes. Lo que sí estoy convencido es que yo y muchos de mi generación no veremos ese día de la libertad, para nosotros lo que dice Willy, “el día que ya viene llegando”, solo es una canción motivadora. Pero no tengo dudas que el castrismo desaparecerá. No tienen salvación y la Isla al menos será libre de ese virus. ¿Cuándo? No me siento Nostradamus para vaticinar, pero los vientos del cómo soplan en la Isla entre los jóvenes que salen a protestar y arriesgan su relativa libertad personal por la libertad de expresarse.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

GD- Todos los cubanos sin excepción hemos sido expuestos a un bárbaro sistema de adoctrinamiento, sostenido por un abuso visual y auditivo desde que éramos niños. Muchos de los llamados castristas fueron víctimas de ese bombardeo psicológico, lo cual explica hasta cierto punto el apoyo a ese gobierno, considerándolo incluso una parte importante de la patria. Con este criterio no excuso a quienes cometieron y cometen crímenes contra otros cubanos. Sin embargo, tenemos un ejemplo a tomar en cuenta, que son los procesos sostenidos en Alemania. Ellos primero fueron infectados con el autoritarismo fascista y luego con el comunista, y hoy Alemania está unida. Está claro que no somos alemanes, hay mucha pasión caribeña por medio, pero sin dudas es una referencia. Otros países con problemas similares han hecho comisiones nacionales para dar satisfacción a las víctimas y enjuiciar a los criminales. En todo esto es cierto que los más vilipendiados, los más castigados, con quienes se cometieron todo tipo de atropellos y aún se perpetran, son los llamados “gusanos”. Pero creo que lo más importante es la racionalidad para castigar a quien lo merece.

¿Cómo reconstruiremos un país, cómo hallaremos un denominador común, si apostamos por la consabida Ley del Talión, del ojo por ojo? Gandhi deslizó una frase que refleja muy bien las consecuencias de la venganza sin límites: “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

GD- Eso ya resulta técnicamente imposible, desgraciadamente la red de redes contiene muchos jinetes del Apocalipsis que cabalgan sin límites sobre la credibilidad de cientos de miles de personas que prefieren asumir como verdades hechos irrebatibles, como que la tierra no es plana. Sin embargo, hay una organización que certifica lo contrario. El totalitarismo se afianzó no por las teorías de la conspiración sino, primero, por el adoctrinamiento feroz y luego por el miedo; ambos ya no son realidades absolutas dentro de la Isla. En una Cuba democrática, habría que volver la vista hacia lo que dijo Félix Varela, el hombre que enseñó a pensar a los cubanos, y asumir la “necesidad de educar al hombre para que viva en libertad, para que viva en una sociedad libre”.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

GD- Perderíamos el tiempo, los envidiosos aparecen hasta en la Biblia. Caín mató a su hermano Abel por envidia. En la literatura tenemos a Otelo, que mata a Desdémona por envidia de Yago. Edison envidiaba a Tesla. Los envidiosos nunca van desaparecer, lo necesario son asignaturas para elevar el talento.No perdamos el tiempo con eso, sería esfuerzo y dinero despilfarrados.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

GD- Creo que cada quien lleva el mensaje que puede a Cuba y cada sector de la población escoge el que le simpatiza o entiende. Hay muchos más aparte de ellos, que pueden ser los mas conocidos, pero en estos tiempos cada palabra vale para dar luz a los cubanos de la Isla. Aunque los métodos de comunicación sean poco ortodoxos en algunos casos.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

GD- Ya no es el tiempo de la gravitación política con la famosa “manzana” de Cuba hacia Estados Unidos, pero la influencia siempre existirá. Sobre todo por la cantidad de cubanos nacidos en los Estados Unidos que aman al país de sus padres o abuelos. No hay que olvidar que en buena medida el renacimiento de España, luego del franquismo, fue obra de los españoles que regresaron al país. No hay dudas que el país del norte directa e indirectamente tendrá una influencia en la Isla, pensar lo contrario es pecar de ingenuos. ¿Mucha o poca? Se sabrá en su momento, de acuerdo a la geopolítica.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

GD- Mira, le dije a mi esposa que cuando muera quiero ser como el hombre que le pidió a sus familiares que si moría en Grecia lo enterraran en México, que si moría en México lo enterraran en Grecia. Y cuando le preguntaron por qué, respondió: para joder.

Antes de hacerle el chiste, le dije a mi esposa que deseaba llevara una parte de mis cenizas a Cuba y otra a República Dominicana, una porción a México y otra a Estados Unidos, países que me acogieron y donde me desarrollé como profesional y hombre. El resto, al mar. La pobre se quedó mirándome y solo le dije riéndome: «Haz con la cenizas lo que quieras». Hay que preguntarle a ella si al final me lanza al mar o me entierra; solo le pedí que si me entierra ponga en la lápida: «Aquí yace el cimarrón Gilberto Dihigo. No murió, escapó de la vida».

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

GD- Palenque.


 

Gorbachov: el hombre que detestaba la violencia

Mijail Gorbachov murió a los 91 años. No está mal. La esperanza de vida de los rusos, para el 2019, justo antes de la pandemia, era ocho años menos que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si usted decide ser coreano, país miembro de la institución, le aconsejo que nazca en el sur, rabiosamente capitalista, y no en el norte, gloriosamente socialista. Como promedio vivirá 12 años más (80.5 frente a 68.8) y tendrá más de tres centímetros de estatura (168.6 frente a 165.6). Pero quiero escribir sobre Gorbachov, “Gorby” para sus amigos, que no tenía demasiados en Rusia.

Visité Moscú tres o cuatro veces durante el último periodo de Gorbachov y la primera etapa de Boris Yeltsin. En esa época viajaba como vicepresidente de la Internacional Liberal -en el sentido que le daban al término en Europa- y como presidente de la Unión Liberal Cubana. No conocí a Gorbachov, aunque tuve amigos que sí trabaron cierta amistad con él. En cambio, sí conocí a Aleksander Yakovlev, la conciencia antitotalitaria del hombre que acaba de morir y la persona que más influyó en él. De manera que puedo asegurar que los cambios sucedidos en aquella torturada región del planeta fueron debidos al consejo de Yakovlev.

Yakovlev fue un héroe de la URSS. Perdió una pierna durante la Segunda Guerra mundial en la batalla de Leningrado, el mayor asedio de la historia (900 días). Apenas tenía 20 años. Nació en 1923 de padres semianalfabetos, aunque comunistas, en el pueblucho de Korolyovo. Se inscribió en el Partido Comunista a los 21 y ahí ascendió hasta convertirse en el jefe de Propaganda Nacional del Comité Central. Conoció el marxismo hasta el último detalle y comenzó a sospechar del Partido. El Partido conducía a la creación de estructuras parásitas que sólo servían para sostener a la dirigencia, y para darles vida a actitudes ridículas como el chauvinismo y el nacionalismo. Publicó un artículo en 1972 en Literatunaya Gazeta denunciándolas. Como Brezhnev, que era quien mandaba, se sintió aludido, lo sacó por la chimenea: lo mandó de embajador a Canadá. Ahí no haría “daño” a los comunistas “verdaderos”, que eran los de su ralea.

Sólo que Gorbachov en 1983 lo visitó en Canadá y se quedó deslumbrado. Se trataba de un abogado que era un técnico agrícola. ‘Era el teórico que necesitaba’, pensó Gorbachov, pero no se lo dijo en esa oportunidad. Fueron varios días de maratónicas conversaciones permitidas por la sempiterna rotura de Aeroflot.

Articulaba como nadie la defensa de la glasnost, la transparencia, porque ya se habían intentado todas las reformas económicas, con pocos resultados reales salvo los iniciales, debidos al ímpetu de salida (luego los agarraban el Partido, con sus adocenados incompetentes, y los sofocaban): la Nueva Política Económica (la NEP por sus siglas en inglés), en la era de Lenin hasta 1924, y Stalin hasta 1929. Las “tierras vírgenes” se habían puesto a producir en la década que había mandado Jruschov. Más de 300,000 kilómetros cuadrados (1954-1964). Había que suprimirles el terror a la discusión pública y a las consecuencias del debate popular. En Canadá las cosas funcionaban de otra forma. Era un territorio enorme y helado, similar a la URSS. Realmente, ¡la diferencia radicaba en la glasnost!

Eran dos comunistas idealistas. Ambos querían reformar el sistema sin destruirlo. Yuri Kariakin, un filósofo y pensador, el marido de Irina Zorina, una economista experta en Cuba, me había contado que existía un tipo de comunista, refractario a la violencia, entre los que se encontraban Mijaíl Gorbachov y, ciertamente, Aleksander Yakovlev. Querían convencer a sus adversarios, no vencerlos. La historia de Rusia estaba llena de hombres y mujeres encharcados en sangre que habían creado el mito de la incapacidad de los rusos para no ser obedientes a otra cosa que al palo y tentetieso.

¿Sería cierta la historia de Kariakin? La creo a pie juntillas. Todos los pueblos tienen un sexto sentido para la libertad. Es cuestión de tiempo. Hay un primer momento de ensoñación con el “hombre fuerte”, pero muy pronto se observan las ventajas de la democracia. La primera de ellas es la humilde posibilidad de la rectificación. La segunda, es la selección de un grupo con ideas diferentes. Ya he escrito que Gorbachov ha muerto sin el aprecio de la mayoría de los rusos. Lo aman en el extranjero. Al mismo tiempo, la sociedad rusa no está dispuesta a volver al colectivismo y al partido único.

Leo que Vladimir Putin no asistirá a los funerales de Gorbachov. Es un kagebista sin redención posible. Un “hombre fuerte”.  Prefiere transmitir una imagen de tipo feroz capaz de no respetar los puntos de vista de sus adversarios y envenenarlos. Es todo lo que detestaban Gorbachov y Yakovlev. Como conocían la historia del país, prefirieron sacrificarse en una ceremonia democrática. A ellos sí la historia los absolverá.


http://www.elblogdemontaner.com/

Diez respuestas de Carlos Cabrera Pérez

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el periodista Carlos Cabrera Pérez:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Carlos Cabrera Pérez- La infancia descalza y en short en Guanabo.

AA- ¿Qué es la libertad?

CCP- La angustia de elegir.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

CCP- Nunca. Aun cuando haya pluripartidismo y elecciones libres, Cuba es tierra fértil para hombres pródigos, hiperliderazgos, y muchos compatriotas preferirán un Estado fuerte que garantice o simule garantizar pan y ciertas libertades. Los últimos seis quinquenios de cultura de la pobreza e indefensión aprendida han hecho metástasis en la nación.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

CCP- Respetarles aun en su error; distinguiendo a quienes mancharon sus manos con sangre de sus hermanos, del resto, que jurará eran meros cocineros y siempre anticastristas. Ya ocurrió en 1933, 1957, 1959, 1980, 1994 y ahora mismo.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

CCP- Cambiando el sistema educativo, librándolo del totalitarismo y la técnica kagebiana de asesinato de la reputación, con enemigos rumores. Suplantado la “bola” y la condena por convicción por la justicia e igualdad ante la ley. Al resto de la población, dándole gratis pelota de Grandes Ligas y telenovelas, subvencionando la cerveza y estimulando el dominó masónico. Ya no tienen tiempo para cambiar, aunque fingirán contentura.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

CCP- Contra la envidia, la superstición, los totalitarios y designar el uniforme verde olivo como traje de luto.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

CCP- Parcialmente. La conexión a Internet en Cuba sigue a paso de buey cansao y su público objetivo son, principalmente, jóvenes; siendo Cuba la nación más envejecida de América Latina, donde apenas nacen niños, con un pequeño desbalance a favor de los varones, comprometiendo el índice de sustitución y la fecundidad.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

CCP- Escasa. Cuba no interesa como aliado ni como adversario. Hace muchos años dejó de ser una prioridad para Washington. Estados Unidos pasó de ser enemigo en la simbología revolucionaria y la histeria populuachera a gran recipiente y despensa de la diáspora y los rehenes.

Pese a que Cuba conoció la modernidad a través de Estados Unidos, que provocó un florecimiento de la República, la nación y su cultura conservaron un gen antinorteamericano absurdo y suicida; como esa pretensión martiana de impedir a tiempo con la independencia de Cuba…

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

CCP- En el mar la vida es más sabrosa y pedir ser enterrado allá, tú me ves, allá, implica molestias y trámites burocráticos a quienes me sobrevivan: que ya bastante tienen con aguantarme. Un exiliado es un caracol, anda siempre con su casa a cuestas, hasta que muere.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

CCP- Amansaguapos.


 

Diez respuestas de Arsenio Rodríguez Quintana

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, con nuevos entrevistados de ambas orillas, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Arsenio Rodríguez Quintana:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Arsenio Rodríguez Quintana- Mira, después de 23 años fuera de Cuba, que en teoría es mi patria, me pasa algo raro. Cuando has viajado por más de 15 países y has vivido en tres, has pisado París en el cambio de siglo -consciente de que sería mi patria nueva, y no lo fue-, luego Sevilla, que se convirtió en mi segunda patria hasta que pisé Granada, donde quedé muerto por la belleza de la Alhambra y quise quedarme allí, pero no pasó, tienes una visión bastante particular del asunto. Más tarde terminé en Barcelona, que se convirtió con el tiempo en mi patria, al nacer mi hija.

Al ver publicados y presentados más de 15 libros, y tener un éxito literario local, o sea, catalán, y además otro relativo y virtual con obras sobre Cuba en las redes, creo que mi patria verdadera son mis libros. Demoré casi 25 años en publicar Historia del malecón habanero, lo comencé en Cuba, en 1995, y lo publiqué en 2019 en Barcelona. Fui viviendo en varios países y lugares pero en todos el hilo conductor de mi vida era ese libro del malecón, que no es la patria donde nací pero resume casi trescientos años de La Habana que me vio nacer. Tras él, El arte del sabor o Los acuartelados de San Isidro son libros que me mantienen en la patria virtual donde nací, aunque la patria verdadera sea la que vivo.

AA- ¿Qué es la libertad?

ARQ- Cuando cada cosa que escribo puedo publicarla y lo hago sin pensar en quién puede decirme algo o no. Ir en 2021 a París, en junio a Londres y en septiembre a Sicilia. Saber que tengo derechos que nadie me quita, y no temer que se acerque un policía. La libertad es poder hacer uso de mis necesidades sociales sin que la censura venga de nadie más que no sea yo.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

ARQ- Cuba es libre. La pregunta debe ser cuándo dejarán que los cubanos sean libres de elegir lo que quieren.

Cuba solo será libre cuando el ejército de mercenarios que la tiene secuestrada desde 1959 salga del país, se desmonte la jerarquía militar y lo cubanos voten en libertad.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

ARQ- Primero, si logramos que el ejército castrista se desmonte, vivo convencido de que esos “castristas” serán minoría. Cuando se le explique a los cubanos qué ha pasado en el mundo en estos 63 años, con pedagogía de información real de cómo se vive en Europa, o Estados Unidos, con visión imparcial, creo que pasará como en muchos países de Europa del Este: la basura acumulada en sus mentes caerá por su propio peso a las cloacas del río Almendares.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

ARQ- Mira, yo vivo en en una sociedad distinta a Estados Unidos, en Catalunya, que es una de las 17 autonomías de España. Antes que en el parlamente español, desde 2004 conviven en su parlamento local ocho o nueve partidos. Primero ocurrió aquí y luego, hace dos legislaturas, se acabó la hegemonía de solo dos partidos en el parlamento. Con ocho partidos en un parlamento, las teorías de la conspiración no pueden ser eternas. Hoy, fuera de Cuba, esas teorías fortalecen al totalitarismo cubano.

Si hoy los youtubers de Miami, la prensa y la tele hicieran campaña para obtener un voto, no podrían conspirar sino decirle a los contribuyentes qué van a hacer con su dinero. Si algún youtuber de Miami tiene aspiraciones de hacer política en una Cuba sin castrismo, te aseguro que en la competencia entre partidos legales el chisme no convencerá.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

ARQ- Más que incluir una asignatura contra la envidia, yo abogaría por una asignatura que se llame “Cómo gestionar tu felicidad”. La envidia no es más que el desconocimiento de muchos de cómo pueden ser felices. No saber cuál puede ser tu felicidad, te hace mirar a quien tú crees que es feliz y envidiarlo. Quien sabe con qué es feliz no tiene por qué querer ser feliz a la manera de los otros.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

ARQ- Los youtubers son esenciales en la sociedad actual. Creo que sin ellos, sin sus manifestaciones, cada cual en su estilo, lo que pasó en 2021, desde el MSI y los acuartelados hasta el 27N y el 11J, no hubiese ocurrido de la misma manera. Creo que su contribución -incluyo a Eliécer en esa lista- fue esencial. De hecho, fueron objeto de descrédito por parte de la dictadura cubana, precisamente porque hasta la dictadura sabe lo importantes que han sido para el cambio de posición de muchas personas.

En mis libros Los acuartelados de San isidro y Adiós al miedo en Cuba, hay sendos estudios de la audiencia y del comportamiento de los youtubers en la difusión de estos movimientos contra el gobierno cubano.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

ARQ- Soy de los que piensa que, sin Estados Unidos, Cuba no puede ir a ninguna parte. España estuvo en Cuba tres siglos, y Estados Unidos en pocas décadas cambió el país. En escuelas y universidades, en desarrollo tecnológico, en desarrollo social. No lo hizo perfecto, pero si hoy comparamos solo 59 años de España, 59 años de influencia estadounidense y 59 años de una Revolución cubana sostenida durante 40 años por la URSS, no hay color. La influencia de Estados Unidos, solo con la visión arquitectónica de La Habana que conocemos hoy, recorre toda la etapa de la República. El alcantarillado en 1911. Un malecón único que acabó con la fiebre amarilla que azotó al país a finales del siglo XIX. La República tuvo el primer Ministerio de Sanidad del mundo. En fin, los valores de la república cubana desgraciadamente son desconocidos por muchos, pero están ahí.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

ARQ- Uno de los cementerios más bellos de Europa está en Barcelona. En las montañas de Montjuïc. Son una especie de terrazas mirando al mar. En Barcelona está mi hija y no quisiera estar muy lejos de ella.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

ARQ- “Un caracol nocturno en un rectángulo de agua”.


 

El sueño inconcluso

“De casta le viene al galgo ser rabilargo”. Javier Figueroa de Cárdenas es pariente de Miguel Figueroa, un brillante autonomista del siglo XIX. El autonomismo fue una manera de ser patriota en Cuba. Especialmente, desde el “Pacto del Zanjón”, que en 1878 le puso fin a la “Guerra de los 10 años”, hasta 1898, cuando Estados Unidos inclinó la balanza a favor de la insurrección cubana.

El independentismo

El autonomismo fue liquidado por el independentismo impulsado por José Martí, pero, como reconocen hoy los historiadores más solventes, las mejores cabezas cubanas eran autonomistas: Rafael Montoro, Antonio Govín, José María Gálvez, Eduardo Dolz, el propio Figueroa y un larguísimo etcétera. Lastimosamente, el experimento sólo duró 20 años (de 1878 a 1898). El mismo periodo que duró la vigencia del “Partido Liberal Autonomista”, la primera entidad política que surgió en Cuba enteramente independiente.

Javier Figueroa es un excelente historiador profesional. Lo conocí junto a Sylvia, su mujer, en Puerto Rico, donde estuvo enseñando hasta que se jubiló. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Connecticut, y ha publicado un libro muy notable, con más de 700 páginas y con casi 2000 notas al pie, al que le ha llamado El sueño inconcluso: Historia del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE). Cuba 1959-1966.

El sueño inconcluso y la “pax española”

¿Por qué El sueño inconcluso? Porque no se ha conseguido liberar a Cuba y devolverle la democracia, como se plantearon Alberto Muller, Juan Manuel Salvat y Ernesto Fernández Travieso, los tres fundadores del DRE, al comienzo de la aventura, en 1961. Y ¿por qué no pudieron lograrlo? De alguna forma, esta primera crítica trata de abordar ese tema. En realidad, Cuba y toda América Latina pagan por estar lejos del reñidero europeo. Pagan (y cobran) por el aislamiento español. El siglo XIX trajo la destrucción de la “pax española”.

Durante varios siglos España había mantenido a sus colonias al margen de las crisis europeas, sólo importunadas por la acción de los piratas y corsarios. Pero compareció Napoleón en la historia europea, invadió a España y, tras un momento de duda, los pueblos latinoamericanos se independizaron, menos Cuba y Puerto Rico. (Sé que estoy simplificando excesivamente, pero éste no es el lugar para detallar la hipótesis).

No todos fueron costos, por supuesto. Hubo algunas ventajas. En la medida que España no participó de las dos guerras mundiales, con su enorme cuota de sangre y destrucción, pero con las relativas ventajas de las dos posguerras, se continuó percibiendo a Latinoamérica como algo diferente, pese a que el idioma, la religión, el trazado de las calles, la división de poderes y el resto de los síntomas apuntaban a que era la misma Europa, liderada por España y Portugal, que sacaba la cabeza al otro lado del Atlántico.

Fidel Castro era un comunista disciplinado

Así las cosas, el primero de enero de 1959 se da la noticia de que Fulgencio Batista, presidente y hombre (no tan) fuerte del país, había huido de la Isla dejando a su ejército totalmente desamparado. En la embajada de USA en La Habana existía una confusión total. Unos acusan a Fidel de ser comunista. Otros, de ser, fundamentalmente, “fidelista”. Incluso, hay algunos (los menos) que piensan que es un “demócrata anticomunista”.

Tendrán que esperar pocas semanas para desentrañar el misterio. Sucede en abril de 1959. Pero no está nada claro el desenlace. Castro viaja esa primavera a USA. Ha sido invitado por la asociación de la prensa. Se ocupa de anticipar que irá como parte de la “Operación Verdad” para contradecir a quienes se oponen a los fusilamientos.

En la Casa Blanca están Ike Eisenhower, como presidente, y Richard Nixon, como vicepresidente. El 19 de abril Nixon lo invita a visitarlo. Eisenhower no dispone de tiempo. Tiene unas impostergables partidas de golf. El VP escribe un corto memo en el que caracteriza a Fidel como carismático (que lo es) y como “increíblemente ingenuo” con relación al comunismo (que no lo es) o un “disciplinado comunista” con todas sus consecuencias (que sí lo es). Pero la opinión de Nixon no era muy tomada en cuenta por Ike.

Hasta principios del año entrante, 1960. Un año electoral en el que, en las elecciones de noviembre, a últimos de año, Kennedy fuera preferido con relación a Nixon. Sin embargo, Eisenhower adoptó una estrategia equivocada, acaso por la incomprensión de la deriva cubana que forjaba la presencia de armas atómicas apuntando a Estados Unidos desde Cuba a escasas 90 millas.

Me explico. Stalin había muerto el 5 de marzo de 1953. Con él se había llevado a la tumba la noción de que los pueblos latinoamericanos debían esperar a la revolución estadounidense para tomar el “palacio de invierno”. Esa era una cháchara propia de Earl Browder y del browderismo. Fidel Castro había demostrado que se podía hacer una revolución comunista a un tiro de piedra de USA. Todo estaba en lo que estuviera dispuesto a jugarse Moscú.

Los tiempos de Jruschov

Eran los tiempos de Jruschov. Éste creía que el futuro sería comunista. Pensaba que USA era una gigante “aldea Potemkin”. El primer objeto había salido de la Tierra con rumbo al espacio sideral. Era ruso. La carrera espacial la estaba ganando la URSS. Había razones para estar confundido.

En 1966 no era así. Pero, ¿qué hubiera podido hacer Eisenhower en el último año de su segundo mandato, en 1960? Acaso, entender la peligrosidad de Fidel Castro y admitir que América Latina era una región más de la parte europea, sujeta al reto comunista, y actuar en consecuencia. Eso quería decir que debía comprometer abiertamente sus ejércitos, y no tratar de esconderse inútilmente detrás de la CIA, creada al comienzo de la “Guerra Fría”, a fines de los años cuarenta.

Sólo que ese curso de acción contradecía el prejuicio, muy extendido, que indicaba que América Latina no era parte del mismo sistema de valores de las naciones de Occidente, suscrito por Eisenhower, y Fidel Castro no debía ser tomado en serio por sus adversarios. (Se cuenta en Cuba, soto voce, que en ese primer viaje a USA, después del triunfo de la revolución, un congresista borracho, republicano o demócrata, para el caso da absolutamente igual, se le quedó mirando a Fidel Castro, y tratando de tomar sus manos, divertido, sólo le dijo: “¡Oh, Fidel Castro, Cha-Cha-Cha!”. El Máximo Líder, como se le llamaba entonces, se le quedó mirando con cierto estupor).

Un libro sobre Cuba del 59 al 66

Me dio una gran alegría que el autor reuniera en un tomo a tantos amigos dispersos o, incluso, muertos o fusilados: Virgilio Campanería, Manolo Salvat, Alberto Muller, Joaquín Pérez Rodríguez, José Basulto, Juanito de Armas, Emilio Martínez Venegas, Nicolás Pérez, Huber Matos, Rolando Cubelas, Miguelón García Armengol, Ramón Cernuda, Luis Fernández Rocha, Ignacio Uría, Pedro Subirats, José María de Lasa, Miguel Lasa, Pedro Roig, José Antonio González Lanuza, José Ignacio Rasco, Manuel Artime, Fernando García Chacón y tantos otros que harían de esta crónica un catálogo inservible de nombres.

Se me ocurre que los mismos escrúpulos que tuvieron Muller, Salvat y Ernesto Fernández Travieso para aceptar ayuda de la CIA fueron compartidos por todos los grupos y personalidades que se incorporaron a la lucha en esa primera hornada: ¿Hasta qué punto era honrado aceptar ayuda económica de la CIA?

José Miró Cardona, el ingeniero Manuel Ray y el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Manuel Artime al frente del Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR), Tony Varona con su Rescate Revolucionario (RR), y todas las organizaciones con sus siglas a cuestas tenían serias dudas sobre si aceptar la ayuda que les ofrecía la CIA. Quizás no sabían que la colaboración entre la URSS y Fidel Castro comenzó desde que empezara la revolución.

Angelito Martínez Riosola

En efecto: el partido de los comunistas cubanos, el PSP, se apoderó de la Seguridad desde principios de la revolución, y puso al frente de ella a un hombre formado por el KGB. El 4 de marzo de 1960, cuando Eisenhower se convenció de la deriva comunista de Fidel Castro, y le pidió a la CIA que armara una respuesta, ya era muy tarde. Ese mismo día había llegado, desde Curazao, el general soviético Francisco Ciutat de Miguel a hacerse cargo de la defensa de la tiranía comunista que había surgido en Cuba. En la Isla se llamó “Angelito Martínez Riosola” por designación directa de Fidel Castro.

La CIA no fue nada eficaz combatiendo al KGB. Incluso, casi pierde en Guatemala en 1954. Pese a ello, le encomendaron al mismo equipo que preparara un plan de respuesta. Las infiltraciones que realizó tras la Cortina de Hierro fueron todas aniquiladas. Era, como se decía en Cuba, “mono contra león y mono amarrado”.

Salvat acabó vendiendo libros en Miami, Miró Cardona enseñando Derecho en Puerto Rico, Ray ejerciendo su profesión de constructor de casas baratas prefabricadas. En fin, la primera hornada se conformó con “el sueño inconcluso”. Santiago Álvarez me dijo, desconsolado, que los Kennedy hubieran resuelto la cuestión, pero no sé. Tendrían que utilizar los ejércitos de USA o esperar a que la incapacidad de producir bienes y servicios, inherentes a la economía colectivista, provoque ciertos cambios que den al traste con el sistema. En eso estamos.


http://www.elblogdemontaner.com/

Compromiso de transición a la democracia en Cuba

El ‘Compromiso de transición a la democracia’, «una iniciativa de muchos actores cívicos y políticos a modo independiente o desde sus respectivas agrupaciones», impulsada esta semana por Archivo Cuba, invita «a todo cubano donde quiera que esté, dentro o fuera de Cuba», a sumarse a la declaración.

El variado grupo que apoya el compromiso de transición «incluye hasta la fecha a abogados, artistas, autoridades religiosas y laicos, científicos, empresarios, escritores, economistas, ex altos militares cubanos, ex presos políticos, intelectuales, líderes políticos, médicos, músicos, politólogos, profesores universitarios y otros», apuntó Archivo Cuba.

El documento brinda una oportunidad a los cubanos de “hacer ciudadanía” en el espacio virtual y circula asimismo en la plataforma Change.org con el mismo nombre, en un texto más corto y resumido. «Se inspiró en valiosos esfuerzos históricos y actuales sobre transición y/o la cohesión sociopolítica por una Cuba libre. Sus gestores se concertaron espontáneamente, no han recibido remuneración alguna y no obedecen a intereses ulteriores que no aparezcan en el texto».

«La organización sin fines de lucro Archivo Cuba avala que se conciliaron aportes y opiniones de un amplio y valioso número de cubanos residentes dentro y fuera de Cuba y facilita la recogida de firmas de apoyo sin mediar compensación alguna».

Cuba libre: Compromiso de transición a la democracia

Nosotros, cubanos que en la actualidad residimos en el territorio nacional o hemos sido forzados a abandonar nuestro país, reivindicamos el libre ejercicio de todos nuestros derechos y exigimos un cambio pacífico hacia la democracia como única solución viable a la crisis que afecta a nuestro país. Queremos una Cuba libre, independiente y democrática cuya soberanía resida plenamente en su pueblo.

Leer más


 

Presentan ‘Cuba Crucis: Fe y libertades individuales’, un documental de Yoe Suárez

El próximo jueves 25 de agosto de 2022, a partir de las 6:00 p.m., se presenta en el Museo de la Diáspora Cubana (1200 Coral Way, Miami, FL 33145) el documental Cuba Crucis: Fe y libertades individuales, del periodista independiente, realizador, escritor y editor Yoe Suárez.

«Los asistentes tendrán la posibilidad de escuchar de boca del mismo Yoe Suárez sus experiencias dentro de Cuba, así como compartir con un panel que se referirá al tema de la violación a las libertades religiosas en Cuba, conformado por el pastor evangélico Alain Toledano Valiente y esta servidora», anunció la informadora y activista Yoaxis Marcheco. «Como moderadora estará la conocida periodista Karen Caballero. El cantautor Amaury Gutierrez compartirá algunas de sus canciones».

Yoe Suárez (La Habana, 1990). Ha publicado, entre otros, los libros de no ficción ‘La otra isla’ (Finalista Beca Michael Jacobs, 2016), ‘Charles en el mosaico’ (Mención Premio Casa de las Américas, 2018), ‘El soplo del demonio. Violencia y pandillerismo en La Habana’ (Boca de Lobo Editores) y ‘Espectros’ (2016), primera antología de periodismo narrativo cubano. Premio de Reportaje de la Editorial Hypermedia en 2017 y 2018. Documentalista. Fue corresponsal en Cuba del canal estadounidense CBN (2014-2017). Cuentos suyos han sido llevados al cine dentro y fuera de Cuba.


 

Otro milagro económico cubano a la vista

En estos momentos, el mundo sufre un proceso de transformación socioeconómica derivado de la reciente pandemia y de la guerra en Ucrania. Nada va a quedar como antes. Entre otras cosas, China parece empujada a dejar de ser la fábrica del mundo, se acortarán las rutas comerciales y se reubicarán muchas de las industrias que han proliferado en Asia en los últimos decenios, acercándose los centros de producción (México, Caribe) a los de consumo (EE UU, Europa).

La necesidad de dar este paso quedó en total evidencia recientemente, cuando bajo las condiciones extremas de la pandemia mundial fueron necesarios ciertos productos para la propia emergencia. Se destacó a China con un dominio de la situación que se sale de lo comercial y cae en los terrenos de la seguridad. En todo caso, la lejanía de las fábricas puso en grave peligro a las poblaciones de todos los países occidentales.

En cuanto a Cuba, se hizo bien visible que la propuesta salvadora de la “revolución”, de la actual administración en el país, es hacerla un destino turístico “ideológico”, un castroworld. Avanzan hacia el monocultivo playero. Pero saltemos un momento sobre la tragedia de un país destrozado por la estupidez en el gobierno. El gobierno cubano invierte decenas de veces más en turismo que en salud. Ni en medio de la pandemia la construcción de hoteles ha cesado. Los hospitales fueron incapaces de responder las demandas de la pandemia, mientras la ocupación hotelera nacional rara vez sobrepasa el 50%. La categoría en que se incluye al turismo recibe el 45.5% de las inversiones gubernamentales (las únicas permitidas), 3.1% se dedican a la agricultura, 0.8% a salud pública, y ciencia e innovación 0.6%.

Mas veamos lo que nos dice la historia. Si cesaran las series de medidas otomanas que imperan en La Habana, la economía cubana pudiera dar un gran salto, como el que ya mostró en 1900-1910. En 1902 el país estaba en ruinas. La guerra de independencia y la tea incendiaria había destruido ingenios y cañaverales, la riqueza fundamental de la isla entonces. Pero ya hacia 1910, la economía cubana se había reconstruido y avanzada a toda vela, gracias al aporte de capital desde el vecino del Norte, requerido de azúcar por su auge económico y para su población en crecimiento. A la latitud de Cuba, la caña de azúcar recibe mejor los rayos de sol y crece más rápido.

Si dejaran de regir los destinos del país este grupito de “gerentes-revolucionarios”, puede volver a ocurrir un milagro económico cubano, como ya ocurrió en 1910. Esto pudiera ser parte de la enorme relocalización de industrias, de las que se mencionan con insistencia las farmacéuticas y las de semiconductores. Y en ambas, Cuba tendría evidentes ventajas comparativas, además de su localización, el relativo alto nivel educativo de su población y la serie de instituciones desarrolladas para la investigación biotecnológica.  

Veamos lo que paso en México cuando abandonó la anarquía del  “modelo revolucionario” y su serie de estupideces y malgastos. A principios del siglo XX, México tuvo un crecimiento de su PIB cerca de valores nulos. Una vez que pasaron los métodos dinamiteros, se impuso la estabilidad interna y un evidente industrialismo. El PIB fue de 13.04 miles de millones de dólares, en 1960, a 363.2 MM USD en 1990 y a 1076 MM USD en 2020. Se trataba de simple osmosis desde el Norte en ingente industrialización. Hoy México se cuenta entre los países más industrializados del mundo, y es miembro del TLCAN 2.0 (Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, en inglés United States–Mexico–Canada Agreement o USMCA, que sustituyó al NAFTA).

Lo que pudiera ocurrir en la economía y sociedad cubana si se incorporara a un TLCAN 3.0, puede inferirse de lo ocurrido en 1900-1910. En todo caso, no se trata de ingeniería social revolucionaria, mucho menos de los caprichos de un iluminado autonombrado sultán.

En las condiciones económicas mundiales actuales, está ocurriendo lo que se ha dado en llamar near shoring, es decir, el acercamiento de la producción a los mercados más hambrientos (EE UU, Europa). La relocalización de las infraestructuras podrá implicar que los 78,000 millones que compraba Occidente a China se repartan entre otros países, el más aventajado de los cuales sería México, que recibiría unos 35,000 millones, y un conjunto de países caribeños (Costa Rica, Panamá y República Dominicana) que se han aliado para ser receptores de esta relocalización. Pero no habría en el mundo país que esté mejor ubicado que Cuba para garantizar una cadena de suministro estable a EE UU, Canadá y México, dentro de TLCAN 3.0. Sus fábricas pudieran estar a cuatro horas de las carreteras de EE UU y trabajar según el principio de just in time (ir produciendo de acuerdo a la demanda y suplirla en pocas horas). Desde luego, para ello habría que darle una residencia permanente en Montecarlo o Luxemburgo a los gordos incompetentes que conducen la economía cubana actual.

Va a ser enorme la relocalización de infraestructura e industrias que se avecina. Se acentuará entonces la evidencia de la incompetencia del generalato morado cubano que pretende convertir al país en un castrowolrd, solo un destino turístico de sol y playa. Ello va a ser un factor extra en la perdida de fe de la población cubana en el mito de la “revolución”.

Una vez más pesará la posición geográfica de Cuba y la tradición emprendedora e industrialista de al menos parte de su población. También el hecho de que el comunismo cubano se ha visto obligado a expatriar al 20% de su población, que ha refundado Miami como hub de las Américas y está regado por el mundo, por lo que, luego de un cambio de sistema socio-económico, constituye un notable know how. El éxito de la comunidad cubana en La Florida es una espada de Damocles sobre el empobrecedor modelo comunista cubano, que no es más que feudalismo verde olivo.

Patria y cultura, 25 años del PEN 

El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio celebra el 25 aniversario de su acreditación internacional y a propósito presentará el libro Patria y cultura, 25 años del PEN, el sábado 27 de agosto de 2022, a las 3:00 p.m., en la Biblioteca Regional de Westchester (9445 Coral Way, Miami).

A continuación la nota de prensa:

Este mes de agosto del 2022 se conmemora el 25 aniversario de haber sido acreditada la filial del PEN Internacional para los escritores cubanos en el exilio.

Fue en el 64 Congreso del PEN Internacional, celebrado en Edimburgo, Escocia, cuando por votación unánime fue aprobada la creación del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, con sede en Miami, la capital del exilio cubano.

A ese congreso asistió el poeta Ángel Cuadra, ex preso político, quien fuera Miembro de Honor del PEN Sueco durante su cautiverio, en representación del grupo inicial. Firmaron la solicitud de ingreso al PEN Internacional, Octavio R. Costa, Ángel Cuadra, Reinaldo Bragado Bretaña, Indamiro Restano y Armando de Armas.

La historia del PEN cubano se recoge detalladamente en el libro PEN: Fundación, lucha y presente (en edición bilingüe), coordinado por Daniel I. Pedreira. Su origen se remonta a 1945, cuando el Dr. Jorge Mañach establece el PEN en Cuba, que fue dirigido en sus inicios por el propio Mañach, seguido por otros importantes intelectuales como Francisco Ichaso, Ricardo Riaño y Octavio R. Costa, quien fungiera como el último presidente de la institución hasta su fracturación y posterior desactivación al consolidarse el régimen castrista como dictadura totalitaria.

Tras la larga pausa se retoma el PEN en 1997, ya en el exilio, bajo el nombre de PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio.

Figuras como Ángel Cuadra, Armando Álvarez Bravo, Eduardo Lolo, José A. Albertini, han ocupado la presidencia de la organización. En la actualidad, su presidente es el escritor Luis de la Paz.

Si se intenta medir el trabajo del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio a lo largo de estos 25 años de trabajo, habría que tener presente su lucha constante por la cultura y la defensa de la libertad de expresión en Cuba. Ambas vertientes forman parte del propósito esencial del PEN Internacional, que sustenta esa intención desde su fundación en 1917.

Desde 1997 hasta el presente, el centro PEN de cubanos en el exilio ha promovido actividades mensuales con sus miembros e invitados. Primero en el Kubeck Center, durante la etapa en que estuvo administrado por la Universidad de Miami, y posteriormente en la Biblioteca Regional de Westchester, donde se continúan esos encuentros culturales mensuales.

Nuestra misión y trayectoria han servido también para denunciar en foros internacionales la precaria situación en Cuba, donde prevalece una dictadura de 63 años, reprimiendo, acosando, encarcelando y forzando al destierro a los escritores, artistas, periodistas y blogueros, que se expresan libremente en la Isla.

Para celebrar los 25 años de trayectoria del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, se ha publicado el libro Patria y cultura: 25 años del PEN, (Ediciones PEN, 2022), coordinado por la poeta Sara Martínez Castro, en el cual se recogen las voces de varios de los miembros activos del PEN, también de aquellos que pasaron por la organización y otros que han fallecido.

El índice, con cuatro secciones, ensayo, poesía, artículo y narrativa, incluye a Elio Alba Buffill, Julio Hernández Miyares, Eduardo Lolo, Armando Álvarez Bravo, José Corrales, Ángel Cuadra, Orlando Fondevila, Alina Galleano, Ana Rosa Núñez, Raúl Rivero, Gladys Zaldívar, Matilde Álvarez, Rafael Bordao, Amelia del Castillo, Roberto Cazorla, Belkis Cuza Malé, Ernesto Díaz Rodríguez, Rita Geada, Luis de la Paz, Luis Felipe Rojas, Orlando Rossardi, Manuel Vázquez Portal, Octavio R. Costa, Luis Aguilar León, Álvaro Alba, Pedro Corzo, Teresa Fernández Soneira, Reinaldo Bragado Bretaña, José Miguel González Llorente, Julio Matas, Matías Montes Huidobro, Armando de Armas, J. A. Albertini, Karla Barro, Manuel C. Díaz, Ofelia Martín Hudson, Rodolfo Martínez Sotomayor y Rolando Morelli.

Del libro se señala: “Patria y cultura, 25 años del PEN se propone ser un sólido muestrario de la labor de nuestros miembros, desde su fundación en 1997 hasta el presente. Escritores que desde el exilio, con sus valiosas obras, marcan e integran la vasta cultura cubana creada en ambas orillas. Como señala nuestro amigo y colega Juan Manuel Salvat en el prólogo de este libro: «Hay luz cuando se publican libros que cuentan nuestra historia cubana, el quehacer sin tregua por dejar constancia de la belleza de lo cubano». Ese es el gran legado de nuestro PEN y de los hombres y mujeres que crean, viven y sienten lo cubano lejos de su patria”.


 

El humor en la poesía de Abel Zayas: Dos décimas

Dudas

Hércules, el fortachón,
héroe de la antigüedad,
tenía hermanos cantidad
con los nombres de ocasión.
Como el sabio Salomón
hoy releo cada escrito
pero no encuentro el bendito
nombre del más chiquitín.
¿Quién sería el benjamín
de los Hércules? ¿Pepito?

Réquiem por la carne ‘e ré

¿Por qué desapareciste?
Yo que tanto te quería
peligrosa carne mia
que de mi vida te fuiste.
Ahora estoy cansado y triste
esperando tu regreso
pero si vienes, voy preso
y resolviendo el dilema
mejor te vas… no hay problema.
¡Me conformo con el queso!

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy