Inicio Blog Página 36

Diez respuestas de Luis Alberto Ramírez (Katungo)

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el novelista Luis Alberto Ramírez (Katungo):

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Luis Alberto Ramírez- Patria es humanidad. Es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca y en la que nos tocó nacer.

AA- ¿Qué es la libertad?

LAR- La libertad es el regazo que abriga nuestras almas y da alas al pensamiento para que vuele libremente.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

LAR- La libertad de Cuba es cosa de poco tiempo, solo basta que muera el rezago de esa rezagada revolución.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

LAR- Nada, volverán a sus andanzas como lo hace cualquier oportunista. Como si no hubiera pasado nada.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

LAR- El totalitarismo en Cuba no lo afianza nada ni nadie que no sea el mismo cubano. Más el cubano de la diáspora que el de adentro. Ninguna tiranía gobierna sola.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

LAR- La envidia es endémica del ser humano, no por gusto está en los diez mandamientos. Contra ese sentimiento natural, nada se puede hacer.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

LAR- YouTube es una plataforma igual que otra cualquiera. El activismo en esas plataformas dará forma a la cultura informativa nacional, y los youtubers serán la esencia de esa modernidad en una Cuba poscastrista.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

LAR- La influencia americana, a partir de 1902, fue la base principal del desarrollo obtenido por Cuba en sus primeros cincuenta años como nación. Así que ahora más que nunca lo será, porque una buena parte de la cubanía radica en EE. UU.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

LAR- Los restos son basura que puede ser lo mismo quemada que enterrada que tirada al mar. Lo importante no son las cenizas de un cuerpo sino el legado que deja su pensamiento.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

LAR- Ese yo no lo sé porque es secreto. El que conozco, aparte de Cuba, es Juana.


 

Diez respuestas de Lídice Megla

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la poeta y traductora Lídice Megla:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Lídice Megla- La patria podría ser una misteriosa raíz que lleva la recóndita clave de tu nombre, o la geografía de tu identidad. La letra de tu cosmogonía. Misteriosa raíz porque, aunque puede definirte o no, la patria te elige para que nazcas en ella; de esta manera heredas tu destino patrio, por cuanto la patria es origen. El círculo umbilical que finalmente se va a cerrar pero sigue allí, abierto. La patria, la dolorosa patria nuestra es, pues, anhelo que hospedas en el sueño. Ella puede ser madre y cuando comienzas a envejecer también puede ser hija. Las palmas, un río, los rizos de mi hermana al viento y las manos de la abuela son la patria de la infancia. Patria es también los que amo, el hogar y los encuentros. El bosque, el mar, los Rockies y el hielo, los hijos, mis libros, el pecho del amado son la patria. Una obra de arte, un poema puede ser la patria. A veces le digo a mis dos piernas: ustedes son mi patria…

AA- ¿Qué es la libertad?

LM- La libertad es un dios que no admite dictámenes ni sentencias. Sin embargo, boga a gusto en las aguas de la responsabilidad para que no pueda ser confundida con el poder.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

LM- Desearía tener una respuesta con fecha. ¡Desearía que fuera “yesterday”!  Es la pregunta que durante 22 años me han hecho en Canadá. Al principio me preguntaban sobre Castro, cuándo se va a morir, qué sucederá cuando se muera… Mi ignorancia humana es ilimitada, respondía yo; todas mis disertaciones al respecto han quedado “officially rebuked”: Cuba involuciona y es, dentro de su propia prisión, menos libre que nunca.

Entrópicamente hablando, sería algo así como conjeturar que tomará el mismo tiempo izar la bandera de la libertad que izar la mentalidad cubana.  Generación por generación. Y me expreso en los mismos términos de la respuesta que ofrecí arriba en honor a la congruencia; para liberar el pensamiento es preciso que cada cubano sienta la responsabilidad de la libertad de Cuba sobre sus hombros y sin prejuicio la atesore y nutra. Entonces el cubano entenderá sobre el respeto y se elevará, y a la patria con él. Entonces, quizás, estaremos listos.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

LM- Mirémonos en el espejo de la Rusia actual. La imagen puede ser similar a la Cuba que, al obtener la libertad, no trabaje en lo que llamo la elaboración de la responsabilidad individual, es decir, ser libre significa cuidar esa libertad, y mantenerla es un proceso que implica plantar y recoger la semilla elevada del buen pensar para erradicar toda huella de la era comunista. La metodología parece altruista y puede lo sea, pero cualquier otra posibilidad de llegar a una base armónica, me evade. Pienso que todas mis respuestas están relacionadas con este tema imprescindible de la interrelación libertad-responsabilidad. Debe ser entendido con profundidad. Por supuesto, desde el punto de vista político se deben tomar otros pasos, pero estoy segura han sido ya expuestos.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

LM- La sociedad del brete y la del disparate son una misma involución. Un mismo planeta backwards. Un plan que ha dado el resultado esperado por esa “sucursal” del comunismo que es el castrismo; un pueblo que orbíta en limbo mientras unos pocos se reparten el caudal como buenos ladrones.

El Internet mal empleado tiene consecuencias negativas hasta en la más democrática de las naciones. Pienso que tiene su “dark side”, por lo que hay que utilizarlo para repartir luz.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

LM- Brillante idea (sugerible a nivel global si la envidia no fuera una de las hermanastras más fieles del deseo y de otros rasgos de la personalidad que sería demasiado largo tratar aquí). Podría llevarnos a la era de Star Treck, a un ser humano elevado, de pensamiento intergaláctico.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

LM- Sinceramente, no tengo la menor idea. No conozco a estos youtubers, ni sigo influencers por más influyentes que sean. No me anoto en tribus y no ando en busca de cruzadas para seguir. Lo que sí te puedo asegurar es que siento respeto por la gente sencilla que está sufriendo y está siendo avasallada y lucha con todas sus fuerzas y medios para dar a conocer lo que está sucediendo en Cuba. Los que marchan y ponen su cara contra las piedras y los palos, los que dejan el pellejo y la vida tras los garrotes… No tengo espacio para quien desee brillo propio a costa del dolor de Cuba.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

LM- Cuba necesita alcanzar el grado de verdadera nación una vez que el comunismo sea derribado. Por lo que necesita también de la mayor cantidad de ayuda de calidad posible.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

LM- “Aquí está el patio que ya no comparten tus ojos”. “Libre de toda memoria y de la esperanza, ilimitado, abstracto, casi futuro, el muerto no es un muerto: es la muerte.” J. L. B. Yo quiero morir entre mis seres amados, lo demás se lo dejo a la muerte.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

LM- La Letra que falta. El circulo que no cierra. Dolorosa Hondura y Poniente.


 

Diez respuestas de Reinaldo Escobar

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el periodista independiente Reinaldo Escobar:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Reinaldo Escobar- El patio de la casa en Camagüey donde viví mi infancia. Allí sembré árboles y enterré dos perros. Un cajón lleno de cartas de amor y viejos poemas impublicables.

AA- ¿Qué es la libertad?

RE- La garantía de poder expresarse y asociarse sin pagar graves consecuencias legales.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

RE- Antes que pase de moda que un país sea libre.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

RE- Cuando Cuba sea libre nadie tendrá que preocuparse por haber sido castrista en mayor o menor grado. Otra cosa ocurrirá con quienes violaron los derechos de los ciudadanos. Pero esa sería otra pregunta.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

RE- La conexión abierta a Internet es deseable pero no creo que sirva para curar los males que ha sembrado la dictadura. Los programas de educación, las entidades de la sociedad civil, las iglesias, la prensa libre, jugarán un papel en esa sanación y podrán apoyarse en Internet.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

RE- Probablemente me abstenga, pero sí votaría a favor de incluir una asignatura de conducta ciudadana donde se aborde el tema de la envidia, el oportunismo, la doble moral, el despotismo, la simulación y otros males similares.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

RE- El activismo político libre y plural siempre contribuirá a la “liberación y desarrollo de Cuba” con independencia de quienes lo lideren. Lo importante no es si tienen la razón en todo o en nada, ni el número de seguidores. Que existan en libertad, eso es lo fundamental.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

RE- Estados Unidos es el mercado más importante al que Cuba acudirá. Si tengo que elegir entre China, Rusia, Europa y Estados Unidos, siempre será el preferido. Pero habrá que protegerse de alguna manera. De allí pueden venir buenas y malas influencias en lo económico, lo político, lo cultural.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

RE- Mis cenizas (hace 35 años que no fumo) terminarán en el patio de mi casa familiar en Camagüey, Junto a Terry y Chispita. Mis mascotas de la infancia.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

RE- No estoy autorizado para revelar ese secreto.


 

Delio Photo Studio: Marathon Fundraiser Party tras la muerte de Alcides Herrera

Alcides Herrera en el Festival Vista de Miami

Delio Photo Studio anunció esta semana, tras el fallecimiento del aún joven artista de origen cubano Alcides Herrera, un Marathon Fundraiser Party en el que participarán el próximo sábado, entre otros, los artistas y escritores Boris Larramendi, Vanito Brown, Michel Fragoso, Jorge Luis Prats, Iván Camejo, Manuel Sosa, Denis Fortún, Harold Cubenses, Fito Bernal, Odalis Salinas, Rolando Jorge, Erwin Pérez y Delio Regueral.

Día: 12 de febrero de 2022

Hora: A partir de las 9:00 p.m.

Dirección: 2399 Coral Way (Miami, Fl 33145)

Costo de la entrada: $13.33

El objetivo es cubrir una parte de los considerables gastos relacionados con los trámites post mortem del artista, como su cremación, una misa –Herrera era católico— y el envío de sus cenizas a Cuba (donde reside su madre), entre otros.

Alcides Herrera, fundador del proyecto musical Los Bloomers y con presencia frecuente en la televisión y los escenarios de Miami, nació en Sancti Spiritus (centro de Cuba) en 1974. A pesar de no haber publicado de manera impresa, en formato libro, desarrolló una intensa actividad como humorista, dibujante y poeta en las redes, en portales como Neo Club Press, Nagari y Diario de Cuba, entre otros, y como músico y panelista en el Festival Vista de Miami.

En un acontecimiento inédito en el marco de la literatura cubana (humorada del artista), en 2014 la Universidad de Kurume, en el distrito de Chikugo, y la Prefectura de Fukuoka, en la isla de Kyūshū, Japón, otorgaron a Herrera el primer premio de la décima edición del Concurso de Haiku Falso de Kurume.

El premio fue otorgado al libro nunca impreso Marabú, compuesto por 77 haikus falsos, y consistió en 884.139,41 yenes y una réplica de la última espada de samurái del padre de Matsuo Bashō (precursor del haiku falso).


 

Diez respuestas de Paquito D’Rivera

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el músico Paquito D’Rivera:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Paquito D’Rivera- Patria es un término muy etéreo (y estéreo), pero a su vez entrañable y para casi todo el mundo, muy cercano a los recuerdos más queridos, los padres, el barrio, la escuela…

AA- ¿Qué es la libertad?

PD- Cierta vez le pidieron a Herbie Hancock que explicara qué era el jazz, a lo que el gran pianista respondió sabiamente que era algo imposible de definir, pero muy fácil de reconocer. “Si tienes que preguntar, jamás lo entenderás”, contestó Louis Armstrong a la misma pregunta, siendo ambas respuestas suficientemente útiles para explicar de forma clara y simple el concepto de libertad. Recuerdo hace algunos años a una joven millonaria china en la televisión americana, hablando de cómo en su enorme nación no existía el menor impedimento para hacer cualquier cantidad de dinero y producir bienes materiales y de consumo, con la única condición de jamás pronunciar ni una sola palabra de crítica al omnipresente y todopoderoso partido comunista, por lo que ella, a pesar de su envidiable bienestar económico, sufría de frecuentes ataques de ansiedad y depresión. Haciendo una historia larga-corta, nunca más volví a saber de aquella joven, que en aquellos días era ya una celebridad en el mundo de los negocios.

Creo que esta anécdota ejemplifica un poco el bajo valor que tiene cualquier cantidad de riquezas y privilegios si carecemos del factor más importante después de la vida misma, que es la libertad personal. Y como sé muy bien lo que es vivir sin ella, es que no puedo entender que compatriotas míos –algunos que hasta sufrieron largas condenas en prisión– mantengan animales enjaulados, y sobre todo pájaros, que son el mismísimo símbolo de la libertad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

PD- No tengo la menor idea. Todo es cada día más confuso, nebuloso y en ocasiones me recuerda aquella famosa definición de “horizonte”, esa línea que mientras más tratamos de alcanzar, más se aleja.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

PD- Todos los países son distintos, pero una vez escuché decir a un músico checo que, cuando se desplomó el muro de Berlín, los miles de comunistas, agitadores e informantes que pululaban como gusarapos por la tierra de Dvorak y Kundera desparecieron como por arte de magia. En aquel primer y único viaje a la bella ciudad de Praga, fui como artista invitado del cuarteto de Dizzy Gillespie, y tuvimos la oportunidad de actuar para Vaclav Havel, el flamante presidente de una Checoslovaquia sin comunismo. Al final del concierto, Havel vino tras bambalinas a saludarnos acompañado por la encantadora exactriz Chirley Temple, que a la sazón era la embajadora americana. Allí tuve la oportunidad de preguntarle medio en serio medio en broma de qué árbol habían colgado a Gustáv Husák, a lo que el popular dramaturgo devenido presidente, sonriendo y menando la cabeza, me contestó que el exmandatario marxista vivía plácidamente retirado en algún lugar de las afueras de la capital que él desconocía. Parece como que los comunistas checos, tras la “revolución de terciopelo”, se asimilaron al resto de la corriente y no se oyó hablar más de ellos. En el caso nuestro, no creo sería así de fácil la cosa, así que como dicen los gringos: Hurry up and wait!

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

PD- En un país donde la información es como la bolsa negra y el contrabando, el calumniarse unos a otros es parte del menú diario de la población. Una especie de deporte nacional. No hay opciones más que la versión oficial de cualquier hecho o por hacer, y el enemigo y culpable de todo siempre será indefectiblemente el famoso “bloqueo”, que viene siendo como una versión marxista-tropical del totí. Ya aquello de que una imagen vale más que mil palabras queda obsoleto. Con Internet o sin Internet, también venceremos, sería un buen eslogan, teniendo en cuenta que las desgarradoras e inequívocas imágenes que todos vemos en las redes sobre los abusos y crímenes del régimen parecen no causar el menor efecto en el apoyo de los fieles castrólogos que, o niegan los estropicios o los minimizan, comparándolos con atrocidades cometidas en cualquier otro lado.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

PD- Moral y Cívica se llamaba una asignatura que se impartía en las escuelas primarias de mi niñez. Reintegrarla al programa educativo nacional sería quizás una buena forma de comenzar la desinfección social.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

PD- La verdad es que no viviendo en Miami ni siguiendo los programás televisivos de la llamada capital del exilio, no puedo dar una opinión al respecto, pero no se puede negar el considerable daño que a la credibilidad del sistema hace a diario Alex Otaola, quizás precisamente por hablarles en un lenguaje muy cercano al argot callejero y cuestionar a personajes de actualidad muy conocidos entre el cubano de a pie que aún está en la Isla y entre muchos recién llegados.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

PD- No hay país más pro–Yuma en el planeta que Cuba, y con la cantidad de cubano-americanos nostálgicos con posibilidades económicas y deseos de ayudar a reconstruir el daño de más de seis décadas de comunismo, los de la Isla se van a sentir como huérfanos adoptados por un magnate. ¿Te acuerdas de la obra musical “Anita la Huerfanita”? Bueno, pues algo así, pero con múltiples Oliver Warbucks y once millones de huérfanos felices. Qué pena no tener unos cuantos años menos para cuando eso suceda, porque será algo bello esa reunificación.  Lo más complicado va a ser enderezar los destrozos mentales y psicológicos de los de allá (¡y alguno que otro de por acá!), pero eso ya es cuestión de tiempo. Algo que no se arregla con dinero, sino con educación y choque frontal con la realidad. Pero si los checos lo hicieron, ¿porqué nosotros no?

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

PD- Mi mamá, que era santiaguera –pero que como Cabrera Infante amaba La Habana–, decía que cualquier lugar es bueno pa’ morirse. Yo soy de Marianao, como el equipo de pelota en que jugaba el ilustre Minnie Miñoso, pero, como desde niño vivo enamorado de esta ciudad de Nueva York, pienso que justo tras el eco del acorde final de mi existencia lanzar mis cenizas al viento desde el último piso del Carnegie Hall suena como una buena opción.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

PD- El origen del nombre de mi amada Isla natal tiene muchísimas teorías que están todas en Internet, así que, a modo de comentario al margen, recuerdo que hace como cinco décadas Chucho Valdés compuso una impresionante pieza para Irakere que llamó Juana 1600, parece que con relación a su majestad Juana la Loca, a la esclavitud de los africanos o quizás aludiendo a la intención del almirante Colón de en principio llamarle Juana al caimán que encontró dormido o chupando mangos bizcochuelos en pleno mar Caribe.

Por mi parte, celebro que por fin pegó el nombre de Cuba, tan alegre, rítmico y musical, y que entre otras cosas dio pie a que muchos siglos más tarde Neris Amelia Martínez Salazar, la inefable Juana Bacallao, recibiera el título honorífico de Juana la cubana. Por otro lado, y a pesar de los pesares, me alegro de compartir nacionalidad con Bebo y Chucho, con Martí, Miñoso, Desi, Cachao, Finlay, Brindis y White, Celia, Bolet, Kid Chocolate y Gavilán, Álvarez Guedes, Montaner, Capablanca, Beny, Trespatines y también con Juana la cubana, quizás tan loca pero mucho más talentosa que su real tocaya ibérica. Soy dichoso y afortunado de haber nacido allí y, como en la inmortal canción de Lecuona, llevar siempre en mi corazón a la tierra más hermosa que ojos humanos vieran.


 

Taller de Creación Literaria con Ernesto Olivera

El escritor y editor Ernesto Olivera

La palabra es poder. En tiempos de redes sociales y text messages nunca es tarde para aprender a escribir. En el principio era El Verbo y siempre, en el pasado y en el futuro, con imprenta o sin ella, dominar el idioma ha resultado fundamental.

Taller online de Creación Literaria (poesía y novela), sábados y domingos de 4 a 8 p.m. Impartido por el escritor Ernesto Olivera: [email protected]

Material de estudio disponible. Teoría y técnica, ejemplos, ejercicios, taller de obras participantes por autor: 100 dólares al mes.

Más de 100 diapositivas en recursos técnicos (tropos y técnicas del guion cinematográfico). Ejemplos, ejercicios, bibliografía.

 

Diez respuestas de Manuel Vázquez Portal

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con el escritor Manuel Vázquez Portal:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Manuel Vázquez Portal-  ¿Qué es la patria? Me preguntas. La patria eres tú. El universo que eres. Con tus dimensiones y tus fronteras. Con tu exuberancia y tu aridez. Con tus virtudes y tus miserias. Con tus olvidos y tus nostalgias. Ese sitio, apacible o turbulento, donde hablas con el ser que te habita, y donde eres, a la vez, líder y prosélito, brújula y sendero. El paisaje interior que juzgas y absuelves cada día. El caos o la armonía de tus pensamientos. El clima, benigno o aterrador, con que arropas a esa persona, única e irrepetible, que eres, y que amas tanto. La soledad o la muchedumbre con que tramontas la existencia. La timidez o la osadía con que emprendes tus sueños. La patria es tu retrato, y se parece a ti, porque tú la creas. Su historia es tu propia historia. Nacer en Paris o en Morón es solo el inicio del viaje.

AA- ¿Qué es la libertad?

MVP- La libertad es una elección personal. El ser humano es un tumulto de tiranías en sí mismo (dormir, alimentarse, convivir, evacuar, asearse, copular, envejecer, morirse) como para aceptar otras. Pero, ojo, cuánto yugo puede caber en el hecho de ser libre. Se hace menester despojarse de tantas ataduras desde el nacimiento que la lucha por la libertad deviene esclavitud eterna, aunque no haya más dulce regocijo que ser esclavo de la libertad.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

MVP- No soy proclive a los pronósticos. Somos los seres humanos tan erráticos. Pero juro que muero de ganas por saberlo.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

MVP- Invitarlos a una caldosa para que comprueben la cantidad de mierda que han comido.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

MVP- Ningún sistema sociopolítico soluciona la catástrofe interior del ser humano. Conseguir la impolutez humana es una quimera. Todo ser lleva consigo los gérmenes del bien y del mal. Intentar un ser distinto al real es antinatural. Solo la infancia dota de cierta inocencia.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

MVP- La envidia es una manera enferma de la admiración. Solo la padece quien la sufre. Su antídoto va en el ser mismo.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

MVP- Cada quien hace lo que puede. Me despedí hace mucho de todo fanatismo. No creo en iluminados ni famosos. Voy de mi cerebro a mis asuntos, de mi corazón a mis padeceres. Los soluciono o no, pero sin apremios espurios. Creo que la liberación es la satisfacción decorosa de mis necesidades.

AA- ¿Qué tipo de influencia podría ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

MVP- Ojalá sea la del respeto a los derechos individuales.

AA- ¿Usted quiere ser enterrado en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

MVP- Mi cuerpo ha sido muy maltratado. Mi cabeza por las malas ideas; mis ojos por otear un futuro que nunca llegaba; mi boca por un silencio a punta de bayoneta; mi hígado por los alcoholes; mis pulmones por el tabaco; mi estómago por el Periodo Especial; mis rodillas por las largas horas de cola; mis pies por las botas rusas. Dentro de todo ello he tratado de salvar mi espíritu. Me importa un carajo a donde vaya a parar mi cuerpo.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

MVP- Bolero. El rencor hiere menos que el olvido.


 

Diez respuestas de Suanet Alfonso

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la actriz y profesora de teatro Suanet Alfonso:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

Suanet Alfonso- Mi madre es mi patria. El sentido de pertenencia donde confluye todo lo que he sido con lo que seré. Donde halle a mi tribu espiritual.

AA- ¿Qué es la libertad?

SA- La disposición permanente de abrir puertas interiores que nos conduzcan a espacios más vastos para la realización personal, sin importar cuánta sombra aceche. Su llave maestra es la valentía. Es también el respeto al derecho ajeno tanto como al propio, comprendiendo que la libertad es intransferible e innegociable.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

SA- Cuando el pueblo cubano deje de postergar el futuro que merece por el conformismo de solo subsistir. Cuando los cubanos de a pie entiendan que tienen el poder de la mayoría. Les reiteraría las palabras de Albert Camus: “Ellos mandan hoy porque tú obedeces”. No obstante estas verdades, la realidad es aún más compleja, cuando a un pueblo le imponen como únicas alternativas el éxodo, la cárcel o el sometimiento, llegar a ver la luz al final del túnel se convierte en un camino de infinita resiliencia.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

SA- El perdón resulta útil cuando el perdonado lo acepta como camino de redención; no se le concede al perpetrador como vía de escape. Aquellos que ejercieron el poder con impunidad deberán asumir su responsabilidad ante la justicia, públicamente, quedando constancia en la memoria colectiva exorcizará mucho dolor. Para los cubanos, aprender a vivir en libertad equivaldrá a un Renacimiento. Será la rehumanización de su gente.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

SA- La mendicidad moral es altamente contagiosa pero curable cuando se le aplica el antídoto correcto: una educación que enseñe a pensar, no a delatar; que sane el miedo a la censura mostrando el valor de la diversidad. Que las taras del totalitarismo, como la mentalidad de rehén de un sistema que ha llevado a la desidia y a la obediencia ciega (ese síndrome de Estocolmo que padecen muchos cubanos, incluso en el exilio), sean sustituidas por la mentalidad de dueño de su proyecto de vida, de manera que seguirle el juego a los engendradores de teorías conspirativas, fenómeno que ha existido en todas las sociedades y hoy en auge, no tiente al cubano libre como para hacerlo retroceder a la misma pesadilla.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

SA- Votaría por la creación de muchos Institutos Edison por toda Cuba; en estas escuelas de vida la enseñanza de valores cívicos sería una prioridad, así como el conocimiento profundo de nuestra historia, libre de adoctrinamientos. Como resultado, se minimizarán la mediocridad y sus secuelas. Cuando el hombre reconoce que él es luz, no prevalece el deseo de ser sombra ajena.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

SA- Sobre todo para la nueva generación de cubanos, dispersos por las cuatro esquinas del mundo, las propuestas de estos youtubers funcionan como una especie de plazas públicas donde se practica un periodismo de barrio. La veracidad de la noticia no siempre es lo que más cuenta, sino el poder alimentar visiones críticas sobre una realidad que no les resulta ajena, y poder hacerlo a través de un lenguaje común, ese que llama al pan, pan, y al vino, vino, sin retórica, con un humor ácido como para corroer mentiras, y sin cargos de conciencia por usar lenguaje de adultos. Con su crítica irreverente, su compromiso con la inmediatez de la realidad cubana, y valiéndose de la fuerza expresiva que tiene el formato audiovisual como testimonio, se trata de seguir asestando golpes certeros en la cruzada que han asumido contra el régimen cubano. Como influencers, “no perdonan a nadie” y se reinventan para mantenerse en la pelea.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

SA- Cuando en Cuba haya un gobierno con voluntad democrática, será factible que tome el modelo estadounidense como un referente para la construcción de la nueva república cubana. Pero la influencia dependerá mucho de lo que elija importar de este modelo social; si sus aristas más positivas, como lo son el dinamismo económico, los mecanismos democráticos que funcionan haciéndole contrapeso a los excesos de poder y el respeto a las libertades de cada ciudadano, o, por el contrario, sus tendencias más negativas, como el populismo y las teorías de conspiración. Aprender a vivir en democracia será arduo para una sociedad cubana que ha quedado desintegrada moral y económicamente por 63 años de totalitarismo. Quizás los cubanos tengamos que recurrir a nuestra historia pasada para poder mirar con acierto hacia el futuro. Y siendo Estados Unidos ese vecino poderoso, espero que haga gala de respeto y generosidad con la nueva Cuba.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

SA- Desde la perspectiva del mar, mi alma contemplará a Cuba como un barco navegando hacia su horizonte. Definitivamente el mar.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

SA- “El ojo que todo lo ve” y, sin embargo, es el de un ciego, porque ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. El ojo que vive pendiente de su exilio, de sus enemigos, y no quiere ver el dolor de su propia gente. En realidad lo ve, pero no le importa. El ojo que establece extrañas complicidades con aquellos que nos fuimos; por un lado, ese ojo nos mira con la desaprobación de un padre tirano mientras cambia, en un pestañazo —especie de jugada de engaño—, y nos mira con la imploración calculada del mendigo que, lejos de agradecer, siempre está dispuesto a morder la mano que le da de comer. El ojo que nos mira con una fijeza hipnótica aun cuando aparente cerrarse, porque lo llevamos dentro.


 

Botero a todo volumen

Una exposición sobre la gráfica del célebre pintor y escultor colombiano


Cuando se habla de Fernando Botero, enseguida pensamos en esos cuadros y esculturas que con sus dimensiones pantagruélicas parecen querer desbordar galerías y ciudades de medio mundo. Sin embargo, la voluminosa figuración del colombiano también ha llenado desde hace mucho tiempo un campo de la plástica que a veces se considera, injustamente, un arte menor.

Así que, para demostrar que el peso de Fernando Botero no se aligera más allá de las fronteras de la galería, el Museo de Arte Contemporáneo de Doral (DORCAM), en coordinación con Adriana Meneses Art y David Restrepo Art, acaba de inaugurar una muestra que lleva precisamente a la galería 45 posters de este artista obsesionado con el volumen.

Fernando Botero, la evolución de un maestro reúne piezas pertenecientes a Enrique Michelsen, un coleccionista que, en el ya lejano 1977, adquirió la primera de ellas, un afiche dedicado al Festival Mundial de Teatro que se celebró aquel año en Nancy, Francia.

Como es habitual en el grueso y colorido universo Botero, los temas de su gráfica —lo mismo en pequeño, mediano que en gran formato— siguen siendo la tauromaquia, el desnudo, la religión, el desnudo o la naturaleza, por citar algunos de sus principales temas. Igual que hicieron antes Tolouse-Lautrec, Daumier o Manet, el colombiano logró llevar por este medio lo más genuino de su arte a ese gran público que no entra en las galerías y los museos.

El ímpetu creador de Botero, nacido en 1932 en Medellín, surgió desde su adolescencia y resulta notable que haya abandonado el aprendizaje de la tauromaquia para dedicarse de lleno a la pintura, aunque ese espectáculo y la visión literalmente espectacular del arte ya no lo abandonarían jamás. Confesó el artista alguna vez que todo lo que ha hecho no ha sido por academia, sino por intuición y trabajo: “Por pura pasión”.

Aunque se pueda apreciar en él la influencia de Diego Rivera, Rousseau, Velázquez o Goya, lo que podríamos llamar su histriónica pasión por el volumen apareció de pronto mientras pintaba la forma de una mandolina en un bodegón: lo que engordó desproporcionadamente aquel día de 1956 ante sus pupilas no volvería a enflaquecer jamás. Y no porque quisiera pintar la obesidad y el gigantismo, sino porque la fiesta del volumen era su propio rito visual para celebrar la sensualidad y la belleza. “Una exaltación de la vida”, según describió él mismo.

Dice Enrique Michelsen que su colección, que empezó como pasatiempo, se convirtió en el documento de la vida del artista, porque sus afiches revelan la magnitud de la carrera de Botero: “Solo recorriendo visualmente sus posters se logra dimensionar su extraordinaria presencia en el mundo del arte”.

Fernando Botero, la evolución de un maestro ha sido exhibida ya en Long Beach (California), Las Vegas y Dinard (Francia) y ahora, con la curaduría de Marcelo Llobell y Adriana Meneses, puede ser visitada en la suite 115 del City Place en Doral, Florida.


 

Diez respuestas de María Matienzo

2022 es el año, también, de la segunda parte del libro Retrato del exilio cubano, serie de entrevistas que Neo Club Ediciones publicó en 2015 y cuya principal intención, como el título indica, fue dar a conocer una especie de radiografía de la comunidad cubana en el exterior a través de sus definiciones. Ahora, esta segunda entrega de la saga profundiza en el contexto cubano del día después, cuando el castrismo en el poder entra en su recta final.

Al habla con la periodista y escritora María Matienzo:

Armando Añel- ¿Qué es para usted la patria?

María Matienzo- Un concepto que con los años se me ha vuelto más impreciso, más arcaico, que me asfixia. Un pretexto para mantenernos anclados a un lugar, para esclavizarnos, para silenciarnos. La patria es la imposición de fronteras geográficas. Es el verdadero significado de la amenaza de nuestras madres cada vez que dicen: “te van a cortar las alas”. Es un concepto reduccionista de lo que debiera ser la humanidad.

AA- ¿Qué es la libertad?

MM- Básicamente es el derecho que tiene toda persona a actuar según su voluntad, pero yo siempre siento un poco estéril hablar de libertad en abstracto porque hay muchos tipos de libertades. Hay quienes dicen vivir en un país de libertad y los vez más esclavizados que los que vivimos en dictaduras.

Las libertades deberían de verse siempre en contexto. ¿Hasta qué punto te permites ser libre y decir o hacer lo que te libere sin más miramientos que tu propia libertad? Claro, la libertad, ser libre, tiene un costo. Entonces la pregunta sería, ¿estás preparado para la libertad?

A veces me parece que es otra abstracción más.

AA- ¿Cómo y cuándo Cuba será libre?

MM- Creo que nunca porque la libertad de Cuba no solo depende de la dictadura que vive hace 63 años. La dictadura nos ha calado tanto que habría que ver si lo que viene detrás no será otra dictadura.

Esta que vivimos ahora, después del 11 de julio, se demostró que no depende solo del pueblo en la calle ni de la presión que ejerzamos desde varios frentes. Creo que depende, tristemente, de un poder que se nos escapa cuando tratamos de calcular cuál es un magnitud real.

AA- ¿Qué hacemos con, o qué se hacen, los cientos de miles de cubanos considerados castristas una vez Cuba sea libre?

MM- Nada, supongo. Lo mismo que se hizo con los miles de cubanos que sirvieron a otras dictaduras como chivatones. Recuerda que esa palabra la heredamos, no la creamos, y nuestros abuelos siguieron conviviendo con los mismos que los vigilaban antes del 59. La chivatonería, los chivas, son patrimonio inmaterial de la nación. Esos mismo mutarán cuando lo vean necesario y oportuno, pero sobre todo seguro, y serán los encargados de señalar a los que tuvieron el valor de oponerse abiertamente, sacando el más mínimo desliz.

Ahora que lo pienso. Es un proceso que ya está sucediendo. Mira cuánta gente se ha erigido como juez y cuando estuvieron en Cuba solo bajaron la cabeza.

Pero en serio. Habrá gente que tendrá que responder por los delitos de lesa humanidad que haya cometido.

AA- La difamación, el brete, las teorías de la conspiración, etc., han contribuido grandemente a afianzar el totalitarismo en Cuba en los últimos 63 años. ¿Cómo atenuar esta tendencia sociológica en una Cuba en democracia, con conexión abierta a Internet?

MM- Creo que estás tocando realmente la médula de la idiosincrasia cubana. No hay Cuba sin teorías de conspiración, ni brete ni difamación. En una Cuba democrática habrá leyes, seremos un Estado de Derecho y quien se atreva a difamar pues podrá enfrentarse a una demanda. Mientras tanto, con esta Cuba es con la que tenemos que crecer.

A veces me parece que estamos viviendo el medioevo que no nos tocó por cuestiones elementales de historia. Pero tenemos todos los rasgos de la Edad Media, y eso con perdón de los historiadores serios. Esta es mi impresión como escritora.

En Cuba tenemos la percepción del mundo entendido como algo estático; Dios (Fidel) en el centro de todo y su religión(el estado socialista) como base fundamental de la sociedad; una monarquía que nos está llevando al trueque para sobrevivir; una pandemia que se evita con el lavado constante de las manos, pero que lo que dice ser el Estado no puede controlar; los autos de fe (ya sea en las redes, en los actos de repudio, en los chats privados) y un público ávido de ver ejecuciones. Estamos empezando a morir “de una rara enfermedad”, como dicen los obituarios de esa época.

AA- ¿Usted votaría a favor de incluir una asignatura contra la envidia en un futuro sistema de educación en Cuba?

MM- Definitivamente sí, pero no uno sino dos semestres con cuatro módulos: Historia universal de la envidia y la miseria, Origen y memorias de la envidia y la miseria cubana, El arte de ser envidioso y miserable en Cuba, Estudios de casos sobre la envidia y la miseria en Cuba.

La envidia en Cuba es endémica y no la puedo separar de la miseria humana porque sería cercenar una línea esencial de la cubanía, de lo que es ser cubano.

Podría desenterrar mis conocimiento de metodología de la enseñanza y armar el plan de clases porque, si vamos a ser envidiosos, seámoslo con conocimiento de causa.

AA- ¿Cuán positivamente puede contribuir a la liberación y desarrollo de Cuba el activismo político youtuber liderado actualmente, entre otros, por influencers como los Pichy Boys, Alain Paparazzi o Alexander Otaola?

MM- Ellos son parte del proceso. Creo que les damos demasiada importancia y no es que no la tengan, es que son Cuba también. Son gente que ha asumido el poder que brindan las redes y lo hacen desde el entretenimiento. Si contribuyen o no, lo mismo a la liberación que al desarrollo del activismo, es según cómo los asumas, cuán serio te los tomes. Si crees que necesitas una escuela de formación política porque te es muy difícil leerte un artículo o un libro y ellos te sirven, pues adelante. Si repites las noticias que ellos difunden sin antes corroborarlas y después te dicen que no confían en ti, pues asume las consecuencias también.

El fenómeno de los influencers no es exclusivo de Cuba. La industria del entretenimiento es universal y, si no lo es, debería ser un derecho, lo que marca la diferencia es cómo los asumes como consumidor. En el resto del mundo nadie se anda preguntando si como influencers van a llegar a ser presidentes de un país o nadie les está pidiendo que tengan la cultura política de un académico.

AA- ¿Qué tipo de influencia puede ejercer Estados Unidos en el futuro de Cuba teniendo en cuenta los estrechos lazos existentes entre ambos países desde hace, por lo menos, tres siglos?

MM- Creo que hablas de una relación a futuro que es presente y ha sido pasado, y por fuerza seguirá siendo.

Los lazos con los Estados Unidos mientras más los niegan creo que más fuertes se hacen. La única diferencia es que hace 70 años había un Ferry y hoy le dedican el espacio informativo más importante que tiene la televisión cubana. No importa cuán tergiversada sea la información que brinden, pero el sistema informativo —centralizado y con alcance nacional— se vuelca a mantener activa su importancia en el imaginario colectivo de lo que es Estados Unidos.

Además del sistema informativo, te puedo decir sin temor a equivocarme que más del 60% de la programación televisiva nos muestra a los Estados Unidos en toda su diversidad, como un paradigma de país. Ahora se le sumó Rusia Today con cuatro canales analizando, mostrando con una calidad de imagen que no tienen los materiales de la televisión cubana, cómo hay un Yuma donde cabemos todos.

Así que esa influencia ya esta siendo ejercida, basta con que den la oportunidad y verás que linda se vuelve Cuba.

AA- ¿Usted quiere ser enterrada en la mayor de las Antillas o, por el contrario, prefiere que sus cenizas sean arrojadas al mar?

MM- Yo soy iniciada en la regla de Osha y a los santeros no se nos crema porque debemos completar el ciclo de la vida y todo el proceso que ocurre bajo tierra es importante para nuestro crecimiento espiritual. Una que se la pasa la vida de iyalocha ofrendándole a los orichas, se convierte en ofrenda también, y creo que es lo justo.

El día que yo me muera, dice uno de los tantos Itá que una recibe como religiosa, debe de haber fiesta y rumba durante nueve días y al último día me deben llevar comida a la tumba. Ojalá cuando eso ocurra, porque pienso morirme muy vieja, haya gente a mi alrededor con fuerzas para hacer toda la ceremonia.

Y la verdad es que me da lo mismo que sea en La Habana, Nueva Delhi, Barcelona o Nueva York.

AA- Por favor, revélenos el nombre secreto de Cuba.

MM- Si te lo revelo deja de ser un secreto. Lo mejor en estos casos es que la nombres como quieras, como la sientas y establezcas tu propia relación con ella.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy