Inicio Blog Página 48

Una taberna muy especial

Los jueves en Miami ya son distintos. En el taconeo de Ania Díaz, Andalucía se hace sentir. Y es que esta cubana que vibra con sangre gitana no deja de sorprender a los comensales con sus giros y expresiones, con la pasión de una puesta en escena que te lleva a Triana, Sevilla y todo el sur de España.

En la Taberna de Giralda (254 Giralda Ave, Coral Gables, FL 33134) cuatro profesionales de la música se reúnen todos los jueves para alegrar las noches de Coral Gables. La voz inigualable de Mariela Mejías llena el hermoso local. Se trata de una venezolana que además de interpretar canciones cubanas y flamencas grita con igual gracia “Viva Cuba libre”, “Viva Venezuela libre”.

La guitarra del cubano Jorge Luis Pérez le pone al Son de la loma los acordes que nos llevan a Cuba (porque no solo se trata de flamenco, estos artistas recorren varios ritmos y melodías). Lo acompaña Rafael Ignacio Suárez en la percusión, también con un cajón flamenco que sigue cada punta y tacón de la bailaora. Un show donde la fusión va de lo tradicional a lo contemporáneo y el público forma parte del espectáculo. Hasta si cumples años te cantan felicidades.

No tienes que ir a un gran teatro para disfrutar un buen show. Te lo demuestra este stage de profesionales, para más disfrute acompañado de un menú delicioso con el mejor vino español.

Déjate llevar el próximo jueves a este rincón andaluz en South Florida. Disfrutarás una noche sin igual.


 

Instituto Edison, historia y educación de Cuba

Este libro, extraordinariamente revelador -muy bien trenzado por el escritor Armando Añel y ya a la venta en Amazon: ( https://n9.cl/rzg4i )-, recoge por lo menos tres homenajes. Es un homenaje a los fundadores del Instituto Edison, y muy especialmente a su directora y principal impulsora, la Dra. Ana María Rodríguez de Gutiérrez. Es un homenaje a la enseñanza privada: esas excelentes escuelas en las que decenas de miles de estudiantes aprendieron y forjaron su carácter. Y es, también, un homenaje a la república cubana, que en medio de los sobresaltos y las convulsiones políticas dejaba espacio para que la energía y la iniciativa de los ciudadanos más creativos llegaran a buen puerto. Leerlo es muy provechoso para cualquier persona interesada en la historia de la educación en la Cuba republicana, pero también para el que desee conocer el impetuoso desarrollo empresarial de un país en el que la sociedad civil, en medio de los más graves contratiempos políticos, a base de tesón y sometiéndose a una dura ética de trabajo, conseguía remontar las dificultades y salir adelante.

En efecto, en 1931, cuando Cuba se deshacía en los estertores del machadato, la joven pedagoga Ana María Rodríguez tuvo la audaz idea de poner en marcha un nuevo colegio, pese a que no contaba con otro capital que su entusiasmo y la colaboración sin límites de la familia. Seguramente, si entonces la doctora Rodríguez hubiese consultado a un experto, éste habría tratado de disuadirla. En aquellos tiempos, golpeada la Isla por una brutal recesión planetaria, con el azúcar a dos centavos la libra, y hundida la nación en un clima político salvaje, no era el momento de inaugurar una escuela.

Pero casi tan mala idea como crear una institución educativa en el centro del avispero, era ponerle el nombre de Edison. Don Tomás, por supuesto, había sido un inventor genial y admirado, y nadie dudaba que se trató de un hombre dotado de unas virtudes tremendas, mas la Cuba de esa etapa crucial no parecía muy satisfecha con el vecino americano. El reclamo nacional, al menos de la clase dirigente, desde Machado hasta los comunistas, era que se pusiera fin a la Enmienda Platt. Por aquellos años todo lo que olía a “americano” se convertía en una inesperada fuente de provocación.

Afortunadamente, la joven educadora prefirió seguir su instinto y no lo que suele llamarse el sentido común convencional. Inauguró su escuela contra viento y marea, y poco a poco el plantel fue creciendo en número de estudiantes, en calidad y en diversas disciplinas hasta colocarse entre los mejores del país. No descuidó absolutamente nada: el terreno académico, el deportivo, el intenso dominio del inglés, la música, el aprendizaje práctico del comercio, la banca y las finanzas, la radio, las artes plásticas. Había, naturalmente, un método de enseñanza, y era el que preconizaba John Dewey: aprender haciendo, no memorizando. Simultáneamente, se fomentaba un tipo de disciplina fundada en la racionalidad y el respeto, y se valoraba el amor por el trabajo bien realizado. Eso aumentaba el orgullo de los estudiantes y su lealtad a la institución. Estudiar en el Edison imprimía carácter. Generaba lo que los franceses llaman espíritu de cuerpo: una cálida sensación de pertenencia y camaradería.

En 1959, cuando comenzó la revolución, el Instituto Edison era un gran colegio y una gran empresa. Tenía algo más de tres mil estudiantes, gozaba de un enorme prestigio académico, estaba dotado de instalaciones valoradas en tres millones de dólares, y rendía abundantes beneficios a sus dueños, quienes generosamente reinvertían esos recursos en la institución, dado que se trataba de una familia mucho más interesada en ser útil a la sociedad que en vivir de manera opulenta. ¿Qué mayor gloria personal podían obtener la Dra. Ana María Rodríguez y sus colaboradores inmediatos que la satisfacción de haber triunfado como educadores? ¿Qué mayor riqueza podían atesorar que el orgullo de haber servido sin descanso a los niños y jóvenes que les entregaban los ilusionados padres para formarlos y convertirlos en hombres y mujeres de bien, como entonces se decía?

A Goethe se le atribuye la observación de que uno pertenece a la sociedad en la que ha pasado su adolescencia. La aseveración probablemente es cierta, pero es posible precisarla aún más: uno pertenece al sitio en el que transcurrió la adolescencia, donde tuvo los primeros amigos y amigas juveniles, donde se enam

Biden y Trump, unidos en la campaña ‘Díaz Canel, singao’

El expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden limaron asperezas este jueves, en un encuentro informal en la Casa Blanca, en vísperas de comenzar la campaña mundial “Díaz Canel, singao, tu tiempo se ha acaba’o”, que ambos políticos impulsarán a través de diferentes iniciativas “orgánicas”.

Entre las acciones previstas se anunció el lanzamiento del libro Tronco de singao, donde numerosas personalidades del mundo de la cultura, la política, el deporte, la ciencia y la técnica, aparecerán retratados vistiendo remeras con la ya célebre frase.

Se espera que aparezcan en este libro de fotos a todo color, entre otros, Israel Lanuza, la Diosa, Pánfilo el original, el papa Francisco, Leonel Messi, Cristiano Ronaldo, Kylian Mbappé, el Dalai Lama, el doctor Fauci y la reina Isabel.

Biden anunció una segunda acción “preventiva” ligada al lanzamiento del libro, que consistiría en habilitar nuevamente Western Union en Cuba a cambio de que todos los miembros del Buró Político y el Comité Central del Partido Comunista, más Silvio Rodríguez, Juana Bacallao, Humberto López, Cándido Fabré, Raúl Torres, Eduardo del Llano y Nicolás Maduro, se retraten vistiendo pulovers con el lema “Díaz Canel, singao”, y aparezcan también en el volumen.

La inclusión de Bacallao, nacida en 1925, tendría como único objetivo demostrar que sigue viva.

“Se va a acabar la historia esa del supuesto bloqueo”, enfatizó el mandatario estadounidense. “El Estado fallido necesita dinero por tuberías y va a tener primero sesiones de fotos con su impresentable títere cosido en el pecho, reconociendo que es un singao. Veremos si se sacrifican por el pueblo o no”.

Western Union salió de Cuba en 2020, tras 20 años de operaciones calzadas por Fincimex, entidad manejada por militares cubanos, y no se espera que vuelva mientras Raúl Castro no autorice la operación fotográfica propuesta por la Casa Blanca, en el marco de esta campaña bipartidista.

Por su parte, en declaraciones a la revista humorística Arroz con Mango, el expresidente Trump lamentó no haber sacado del poder a Nicolás Maduro durante su presidencia, lo cual, aventuró, habría impedido la debacle sanitaria que por estos días estremece Cuba, ya que en el desplome del campo socialista latinoamericano Venezuela es una pieza fundamental.

“Maduro es como el doble nueve cuando se tranca el dominó”, explicó el magnate mientras tarareaba un fragmento del popular tema musical ‘Patria y vida’, coordinado por Yotuel Romero. “Con él pierdes o pierdes. Y si pierden ellos, ganamos nosotros”.

Tronco de singao podrá adquirirse a través de Amazon y en varias cadenas de librerías de Norteamérica, Latinoamérica y Europa, en tiradas especiales cuyo costo de producción y envío abaratará el Departamento del Tesoro.

En una segunda fase de esta acción editorial, en el marco de la campaña mundial “Díaz Canel, singao, tu tiempo se ha acaba’o”, se contempla expandir la venta del volumen en el mercado asiático y lanzar sobre Cuba, en paracaídas por control satelital, paquetes de libros con sus correspondientes remeras, de manera que la población pueda retratarse también.


 

El clasismo revolucionario cubano

El clasismo cubano, como suele suceder en Latinoamérica, típico de nuestra herencia española, se ha manifestado de diferentes formas. El nuevo clasismo cubano es el revolucionario, ese que otorga a los cubanos de las altas esferas del poder y a ciertos acólitos un estatus social diferente al del resto de la población.

Ahora Miguel Díaz Canel llama a la alta clase castrocomunista, conocida también como “los mayimbes”, “pueblo revolucionario”. La distingue así del resto de los cubanos, es decir, de la clase baja, la misma que protesta en las calles y que él tilda de escoria, de delincuentes y mercenarios pagados por el imperialismo yanqui.

La clase alta cubana, además de los mayimbes del Buro Político y del Comité Central, está compuesta por militares que manejan empresas, los privilegiados que pueden trabajar en empresas extranjeras y en turismo, las boinas negras, a quienes por salvaguardar los intereses del Estado dictatorial se concede una mejor vida, sobre todo buena alimentación, así como por algunos intelectuales y artistas de la elite, como es el caso del millonario Silvio Rodríguez, etc.

Ese clasismo cubano es el peor enemigo de los humildes. Como lo es en Latinoamérica el clasismo oligárquico heredero de los virreinatos coloniales, cuyo legado ha sido el estatismo y su clase dominante, la misma que controla y limita el progreso del resto de los ciudadanos y discrimina a una sirvienta o a un carpintero, a un indio o a un negro, a una persona de “La Güinera”, etc., condenados a la igualdad en la miseria.

Pero algo en común tiene el clasismo revolucionario o castrocomunista con otros clasismos: las formas de vida que reivindica son las que existen en una sociedad democrática capitalista, con la salvedad de que ese nivel está vedado para el resto de los ciudadanos cubanos. Porque este clasismo otorga a la clase alta revolucionaria el privilegio de disfrutar los mejores manjares, vestir las mejores ropas, tener las mejores casas (hasta mansiones), poseer lujosos automóviles y yates, etc.

Sin duda, el clasismo revolucionario cubano, implantado desde principios del triunfo de la Revolución, creó la más abismal diferencia de clases en la historia de Cuba: la de una mayoría igualada en la miseria, como diría Churchill al hablar del socialismo, y una minoría integrada por la cúpula gobernante y sus círculos de poder. En las sociedades capitalistas, por lo general (ya sabemos que siempre existe corrupción, hijos de papá y mafiosos), un nivel de vida del tipo que posee la alta clase castrocomunista se logra con trabajo, estudio, esfuerzo, inteligencia, etc. No hay mayores corruptos, mayores mafiosos y mayores parásitos que los instaurados vitaliciamente por el Estado.

Díaz Canel demuestra cómo un cubano de clase baja puede convertirse en miembro de la minoritaria clase alta cubana: siendo un gran singao, única “virtud” requerida (ya sabemos de los rasgos que distinguen a un singao en Cuba). Por supuesto, no todos los singaos llegan a las altas esferas (hay que ser excelso). En definitiva, el pueblo cubano (la mayoritaria clase baja) no quiere seguir sus pasos y ha salido a las calles este verano a clamar “libertad y el fin a la dictadura”, única vía para aspirar a una vida digna, decente, sin necesidad de volverse un singao.

Díaz Canel brinda en Corea del Norte por la legitimación de la dictadura de Kim

Donde tú caes, yo te levanto

Un comunicado del Movimiento San Isidro:

Los sucesos del 11 de julio han marcado un nuevo momento para Cuba. El pueblo de Cuba exigió pacíficamente su derecho a una vida digna, sin las extremas carencias de las que es víctima. Durante el 11J se hizo sentir el poder ciudadano, que se enfrentó a la violencia, al verdadero rostro de la dictadura que gobierna la isla. Esas voces expresadas, y esos pasos avanzados, no tienen vuelta atrás.

Por muchos años, la sociedad civil activa ha sido el laboratorio selecto de la represión sistemática de la Seguridad del Estado. Cada una de las respuestas y procedimientos usados hoy para callar a la ciudadanía inconforme, han sido herramientas para intentar detener a miembros de grupos, movimientos y organizaciones no violentas, defensoras de los derechos humanos en Cuba.

Tres de los miembros del Movimiento San Isidro (MSI) actualmente son presos políticos, los tres son afrocubanos y de barrios muy oprimidos por la extrema pobreza. Esteban Rodríguez, Maykel Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara. La información que tenemos es que los tres serán procesados por diversos delitos, entre ellos ‘Desacato’, ‘Atentado’ y ‘Resistencia’. Hasta la fecha, se encuentran en prisiones de máxima seguridad.

Nos sentimos muy cercanos al caso del artista Hamlet Lavastida, firmante del Manifiesto del MSI en su fundación y colaborador nuestro desde entonces; así como seguimos con especial atención la situación de violencia a la que están siendo sometidas las mujeres detenidas por manifestarse libremente, incluyendo las de la comunidad trans.

Sabemos que los detenidos se cuentan por cientos y que muchos han sido torturados gracias a un andamiaje legal que castiga la disidencia, que penaliza la diversidad de pensamiento y la manifestación pacífica.

Ante el aumento de la criminalización de la protesta a través de la represión policial y judicial, anunciamos la campaña “Donde tú caes, yo te levanto“, por la liberación de los miembros de este movimiento y de todos los presos políticos, algunos encarcelados incluso antes del 11J.

La campaña está conformada por varias acciones. La primera de ellas dirigida a asistir a las familias de los detenidos a través de la Red de Ayuda entre cubanos. Publicamos una sección referida especialmente a contar las historias de los encarcelados. La segunda de las acciones se centrará en un seguimiento semanal a los miembros del MSI presos, que incluye la actualización de sus procesos judiciales. Esta información estará identificada con la etiqueta #MSILibre y su espíritu y propósito es abordar historias de otros ciudadanos detenidos por razones políticas en ocasión del 11J o antes. Hay varias iniciativas que conforman esta campaña, las cuales promoveremos paulatinamente.

Este movimiento se solidariza con cualquiera que padezca el accionar totalitario de la dictadura cubana.


 

Se trata de decencia

Cada día llegan más y más pruebas de las torturas físicas y psicológicas a las que han sido y son sometidos los manifestantes y las manifestantes detenidos a raíz de las protestas del pasado 11 y 12 de julio en más de 20 ciudades del país.

Golpizas y humillaciones a hombres, mujeres, niños y niñas (menores de 18 años de edad digo). No ha habido compasión por parte del régimen.

Hoy continúan detenidas más de 800 personas y un número indeterminado de manifestantes se encuentra desaparecido, según declaraciones —con evidencias incontestables— de familiares de dentro y fuera de la Isla.

Los dirigentes del régimen ya no saben qué inventar; o mejor dicho: ya no les queda margen para inventar.

Así, ya no se trata de castristas y anticastristas, “revolucionarios” y “contrarrevolucionarios”, “izquierda” y “derecha”… Se trata de decencia, de apelar a las personas decentes.


 

El Internet libre y la empresa privada podrían coincidir a corto plazo en Cuba

El Senado de los Estados Unidos adoptó esta semana, por unanimidad, una enmienda de los senadores Marco Rubio y Rick Scott para que Estados Unidos procure Internet libre en Cuba.

Los representantes floridanos Rubio y Scott presentaron el martes la enmienda #3097 a la resolución de presupuesto del Senado, con el objetivo de que la Casa Blanca facilite el «acceso libre, abierto y sin censura a internet» en la Isla.

La enmienda “crearía un Fondo de Reserva Neutral de Déficit en el próximo proyecto de ley de reconciliación, que se utilizará para desarrollar y desplegar la tecnología existente en Cuba”, apunta la declaración en el website del senador Rubio.

Según Rubio, “la tecnología existe para proporcionar conectividad desde globos, y otros métodos, directamente a quienes no tienen acceso a Internet”.

El anuncio se produce en momentos en que el régimen castrista se dispone a autorizar las actividades «de pequeños y medianos negocios privados en la isla» -supuestamente permitiendo empresas de hasta 100 empleados-, a horas de que «se cumpla un mes de las multitudinarias protestas del pasado 11 de julio» en decenas de ciudades y pueblos cubanos.


 

‘Cuando salí de Cuba’, historia de una canción

Luis María Aguilera Picca es, o fue, el verdadero nombre de Luis Aguilé, el autor argentino de ‘Cuando salí de Cuba’, uno de los temas musicales más populares de la segunda mitad del siglo XX.

Nacido en Buenos Aires en 1936, Aguilé falleció en 2009 en Madrid. Su canción ‘Cuando salí de Cuba’, compuesta en la capital española en 1967, precisamente tras abandonar la Isla en la que había fijado residencia, ha sido interpretada por bandas y solistas tan disímiles como Celia Cruz, Miguelito Valdés, Los Randal, Guillermo Portabales, The Sandpipers, Julio Jaramillo, Vicente Fernández, Freddy Quinn, Mike Laure y Los Javaloyas, entre muchos otros.

Aguilé cuenta que, al momento de vender sus propiedades, el castrismo había sancionado una ley de control de cambios que limitaba los dólares que se podían comprar, por lo cual solo pudo sacar de Cuba una cantidad exigua… el resto lo habría repartido entre sus amigos:

“En Cuba gané muchísimo dinero, porque era un ídolo juvenil» (Wikipedia). «Pero un mes antes de salir decretaron una ley que decía que no se podía cambiar el dólar y no se podía sacar dinero. Tuve dos entrevistas con el Che Guevara [su compatriota, con quien casualmente se tropezó en un ascensor] y me autorizó a retirar una pequeña cantidad”.

Según Manuel Román en Libertad Digital, Aguilé compuso ‘Cuando salí de Cuba’… “¡en dieciocho minutos! Con su guitarra, en casa de unos amigos, en Madrid. Es de suponer que llevara un tiempo elaborando en su mente letra y música y en esa reunión las musas acabaron de dar forma a aquella balada, de la que acabarían haciéndose más de doscientas versiones en quince lenguas. Una de las más conocidas es la de The Sandpipers, celebrado grupo folk norteamericano, que alcanzó tres millones de copias”.

“Luis Aguilé me confesó, ante mi interés por conocer la identidad de su amor cubano (que le inspiró la canción), sólo esto: ‘Se trataba de una mujer que, antes de que yo la conociera, había tenido relaciones con Fidel Castro’”, adiciona Román en Libertad Digital.

Según el percusionista cubano Ernesto Fernández Hueso, también ya fallecido, inferir que Naty Revuelta fue la mujer a la que dedicara la canción Aguilé, como más de uno ha insinuado a lo largo de los años, “resulta por lo menos exagerado. Castro tuvo muchas novias, la mayoría de ellas tan efímeras que duraron en sus brazos lo que dura el tema ‘Cuando me fui de Cuba’, apenas tres minutos”.

En momentos en que los cubanos de todas las orillas levantan la voz contra la tormenta totalitaria, en este verano de 2021, un fragmento de la canción adquiere particular vigencia:

“Una triste tormenta
te está azotando sin descansar,
pero el sol de tus hijos
pronto la calma te hará alcanzar…»

¿Canción cubana ‘Cuando salí de Cuba’? Canción cubano-argentina y universal.


 

Cuarenta mujeres sentadas en el aire

Cuando preparé el primer dossier, de las primeras veinte mujeres que ya estaban sentadas en el aire -canal que sostiene la Biblioteca Visual de autores cubanos-, tuve la mejor de las emociones. Y ahora que vamos con el segundo dossier, con estas cuarenta mujeres en total, este 9 de agosto de 2021 mis emociones son aun mayores, porque el camino recorrido en este proyecto audiovisual contiene toda la sustancia necesaria para que esta recopilación de la memoria del arte y la literatura cubanos tenga la visibilidad que todas ellas merecen.

Conocidas y desconocidas, comparten desde la plataforma del canal las mismas posibilidades, bajo el concepto «el autor frente a su obra». Precisamente como hace poco apuntaba José Hugo Fernández, la mayor ganancia de este proyecto consiste en centrarnos en la obra mucho más que en el nombre, el peso por el que estas mujeres son atendidas. Lo demuestran las miles de vistas completas y, por supuesto, esas voces auténticas, diversas y únicas con las que este hermoso dossier es desde ya un logro que agradezco a nombre de ‘Sentado en el aire canal’.

Los invito a que disfruten de los videos, que siguen en el mismo orden que se ve en Youtube, desde las últimas poetas que se han sumado a este proyecto a las primeras que dieron el paso. Gracias miles por ser parte de esta biblioteca, que reúne autores tanto de dentro de Cuba como del exilio. En toda la amplitud de lo que sostiene las alturas donde el contenido de sus obras las sienta para siempre en esa ventana cósmica, a la vista y el alcance de todos.

______________________
LIUDMILA QUINCOCES
POEMAS DESDE
ESCRIBANÍA DOLLZ
_______________________________________
MUJER ISLA
ASNAY BERRAYARZA
________________________
CUADRILÁTERO
ANA LISANDRA
LÓPEZ MÉNDEZ
_____________________
ESPÍRITU DE ALTURA
___________________
SIN MAPAS
LARIZA FUENTES LÓPEZ
_________________________________
DEL OTRO LADO
MAE ROQUE
____________________________
BERLINARIO
ARES MARRERO
_____________________
FRAGOR DE LO INASIBLE
______________________________________
HE SALTADO LA NOCHE
ODALYS LEYVA ROSABAL
_______________________________________
EN LA PRÓXIMA VIDA
DEJARÉ DE MUDARME
MARÍA ELENA HERNÁNDEZ
_____________________________
D E S A R R A I G O
ANA IVIS CÁCERES DE LA CRUZ
________________________
CÓMO NOMBRAR
LO QUE SE ESCAPA
YOSIE CRESPO
____________________
PRETERIR LA MAREA
_______________________________________
LECTURAS
UVA DE ARAGÓN
_____________________
UN POEMA SIN CLASIFICAR
MARGARITA G ALONSO
______________________________
EL CORAZÓN ES OTRA VISCERA
NUVIA INES ESTEVEZ
_____________________
AL FILO DE LA NADA
MAGNOLIA GARCÍA
________________________________________
PERDER EL MIEDO A LA MUERTE
MARÍA ELENA CRUZ VARELA
Entrevista Jorge Olivera. Festival Vista
_________________________________________
VIAJE POR MIS POEMARIOS
MARÍA ELENA BLANCO
________________________________________
DESDE EL ESPEJO
MAITÉ GLARÍA
_____________________
QUEMANDO LUCES
Maya Islas
_______________________________________
JUNTO A LA VENTANA
ALEIDA LLIRALDI
________________________________________
EL HUECO
ANA ROSA DÍAZ NARANJO
______________________________________
ODETTE ALONSO
Sentada en el aire canal
_____________________________________
NOS CANTABA LA SANGRE
LÁZARA NANCY DÍAZ
_________________________________________
TRES LECTURAS
LEGNA RODRÍGUEZ IGLESIAS
___________________________________
RUSTICANA LEE SUS POEMAS SENTADA EN EL AIRE
BÁRBARA YERA LEÓN
_____________________________________
CONTRACORRIENTE
Fragmentos
LILIAM MORO
______________________________________
MI MEMORIA ES UN PERRO OBSTINADO
Una lectura de Damaris Calderón
Verbo Desnudo editorial
_________________________________
ALEGORÍA DE LA HISTORIA
Yankilé Hidalgo
___________________________________
TERESA DOVALPAGE
en Sentado en el aire canal
________________________________
TRES POEMAS DE Magali Alabau
Por Ileana Álvarez González
_______________________________
VIAJES DENTRO
ANA MIRELES
_____________________
Aleisa Ribalta
AVISO PARA NAVEGANTES
TABLERO
_____________________
LIVIANA COMO UN PÁJARO
Cira Andrés
_______________________________
TOTÉMICA INSULAR
LIDICE MEGLA
_______________________________
Odalys Interián
POESÍA PARA EL ÚNICO DÍA NUESTRO
________________________________
A QUIÉN LE IMPORTA UN PERRO PINTO
LEYDI GONZÁLEZ AMADOR
_________________________________
MI ABUELA ES UN PRIMOR
Mildre Hernández Barrios
__________________________________
LA ZONA
LLENY DÍAZ VALDIVIA
___________________________________

Ganar la batalla, perder la guerra

Las estelas de las lanchas rápidas, en plena competencia en los cayos del sur de la Florida, remedan las líneas de “perico” que Ralph Linero, el piloto de los “Cocaine Cowboys” Sal Magluta y Willy Falcón, consume sobre el tablero de controles del avión que conduce desde Colombia a Estados Unidos, transportando kilos de “oro blanco” para consumo del Miami de los festivos años ochenta.

Así comienza la nueva serie de seis capítulos ‘Cocaine Cowboys: Los reyes de Miami’, que Netflix ha puesto a disposición de sus abonados este verano. Un inicio impulsado por la contagiosa música de Pitbull, como un guante en la mano de esta serie dirigida por Billy Corben.

El morbo de lo prohibido, y la agilidad de un guion que salta vertiginosamente de una escena a otra, garantizan el éxito de este buen documental cuya dinámica alimenta, o enardece, el célebre cártel de Medellín de Pablo Escobar.

No se trata, claro, de una serie dramatizada, o de ficción, al estilo de ‘Breaking Bad’, pero en su género documental se sirve del éxito y ciertas coordenadas de este clásico de Netflix para, marcadas las distancias, atrapar al público desde el primer instante.

Por otro lado cabe considerar, como bien explica el sitio Cibercuba, que “las biografías y desempeños de Sal Magluta y Willy Falcón estuvieron entre las referencias vivenciales que se integraron al guion del filme ‘Scarface’ (1983), del director Brian de Palma, considerado un clásico del género policíaco y uno de los grandes remakes en la historia de Hollywood”.

“Todo el mundo era familiar de alguien”, apunta, en relación a los tentáculos de la organización traficante, uno de los testigos filmados para la serie. Y esta es otra de las características sobresalientes de ‘Cocaine Cowboys: Los reyes de Miami’, la abundancia de testimonios de parientes, novias y amigos de los dos protagonistas o cabezas del negocio. Además de ‘dealers’, investigadores, periodistas, abogados, policías, etc.

La intensidad de este material de Netflix nunca decae. El calidoscopio testimonial de cada episodio jamás ralentiza sus giros. Y eso que, tan temprano como en el segundo capítulo, el documental se concentra en la prisión y el proceso judicial contra los protagonistas, cuyo dinero continuaba corriendo en su provecho en las calles, financiando manipulaciones y atentados contra testigos. El caso del jurado Miguel Moya resulta particularmente estridente y ocupa buena parte del cuarto episodio.

Arrestados en 1991 y con 17 cargos en su contra, Magluta y Falcón pasan algunos años en la cárcel hasta resultar absueltos en 1996, luego de que varios testigos en su contra pasaran a “mejor vida” y las pruebas incriminatorias fundamentales brillaran por su ausencia. “Haz un trato, llama a esas personas, siéntate con los abogados, dales el dinero y el polvo… ¿crees que solo se irán a casa con la cola entre las patas?”, le avisa entonces a Magluta su antiguo jefe, Jorge Valdés. Pero el capo, cuyo ego andaba por las nubes tras ser liberado, se negó a entender razones. “Los jodí una vez y los joderé de nuevo”, respondió.

“Primo, ganaste una batalla pero jamás ganarás esta guerra”, le insistió Valdés. Tres años después, Sal Magluta fue nuevamente acusado de varios cargos.

Finalmente, el capo sería condenado a cadena perpetua en 2002. Aún permanece en prisión. Su pareja de fechorías, Willy Falcón, estuvo preso entre 2003 y 2017, año en que fue liberado y deportado a República Dominicana. Se desconoce donde “disfruta su retiro” tras abandonar poco después el país caribeño.


 

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepte nuestro uso de cookies.
Aceptar
Privacy Policy