Esbirros

Cada día llegan más noticias tristes de Cuba: golpizas, interrogatorios humillantes, encarcelamientos, ultrajes de toda índole, de parte de las fuerzas del “orden”, para quienes se manifiestan pacíficamente contra el gobierno, mujeres incluidas.

Asimismo, la emprenden contra los manifestantes ciertos piquetes de “civiles” estimulados y retribuidos de una u otra manera por el régimen.

Escribí arriba “noticias tristes”, porque en algún momento la ira que provoca lo antes dicho se convierte en pesadumbre.

Pesar, tristeza al ver cómo ciertos segmentos de aquella sociedad se bestializan.  

Como hemos afirmado en otras ocasiones, nunca en sitio alguno ha sido necesario importar esbirros; no hubo que traerlos del extranjero durante las dictaduras en Argentina,  Chile, República Dominicana o Cuba 1952-59, ni en las extintas Unión Soviética, Rumania o la Alemania nazi. Los esbirros son un producto nacional. Y, como casi todo —lo bueno y lo malo— , surgen cuando la época, digamos, lo reclama.

De niño, en el barrio de mi infancia, le pregunté a un boxeador al que admiraba por qué era boxeador. “Uno lo es cuando está en el ring, ya cuando se baja uno es otra cosa”. Mucho tiempo reflexioné sobre esta respuesta hasta que llegué a la conclusión que hoy sostengo, y que desde hace tiempo debe ser pan comido para psicólogos y sociólogos: el ser humano promedio puede reaccionar de acuerdo con las circunstancias o el sitio en que esté.

Aquel barrio lo frecuentaban dos policías asesinos de la tiranía de Batista. Eran hombres que no tenían piedad, todos lo sabíamos. Recuerdo sus apellidos, Barroso uno, Montano el otro. Un día, el segundo se acercó a mí, que me hallaba sentado en la acera de una esquina, y me pasó la mano por la cabeza con suma ternura. “¿Qué pasa, fiñe?”, me dijo mientras me ofrecía unos caramelos de chocolate. Yo acepté los caramelos y sonreí.

Si atendemos a la represión que se ha desatado en Cuba en los últimos años, es posible asegurar que asistimos a un nuevo parto de esbirros.

Localizamos este nacimiento, entre otros, en la policía, en los cabecillas y componentes de las cuadrillas que golpean a los “contrarrevolucionarios” y en algunos miembros de los Comités de Defensa de la Revolución a nivel de cuadra dedicados a realizar “actos de repudio” contra la “gusanera”.

A cualquier lector le pueden saltar estas preguntas elementales: ¿Dónde está la ética de esas personas que, amparadas por el Poder, con impunidad por tanto, golpean, injurian, humillan a otras? ¿Dónde la hombría de esos varones que la emprenden contra mujeres desarmadas? ¿Qué puede esperar un gobierno de semejantes adeptos? ¿Qué se puede esperar de un gobierno que cuente con semejantes adeptos? Estas preguntas no se las hacen los esbirros ni los gobernantes cubanos. Los primeros, no tengamos dudas, van a matar sin piedad llegado el momento. Los segundos, darán a los primeros las órdenes de matar. A ambos los mueven los mismos intereses.

A mí me duele algo en especial —quizás “especial” no sea la palabra adecuada, pero ahí la dejo—: esos escritores que allá, en la patria, continúan apoyando al régimen de una u otra forma. Pues veamos que en tiempos pasados no estaban enterados de tanta injusticia, de tanta impiedad. Pero hoy ya no es así. Y esto es lo que más me duele.


Artículo anteriorIsrael Lanuza vs Raúl Torres: La peor canción del siglo XXI
Artículo siguienteLevedades de plomo
(El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros. En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuentos En el nombre del hijo. En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas. Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba. Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable. Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.